Hace 17 años | Por rodia a elcastellano.org
Publicado hace 17 años por rodia a elcastellano.org

Un diccionario completo y muy didáctico de argentino para españoles, con dudas razonables, términos equívocos y demás. No más meneos albicelestes recibidos con perplejidad.

Comentarios

D

#4 a ver si vos cogés maaasssss

D

Aquí te pongo algo que a mi me ha servido para entender a veces a mahamara lol

http://argentinismos.tripod.com/

D

#1: dejáte de jodeeeeeeeeeeeeeer

rondamon

Alfajores; Extrañamente, en España a nadie se le ocurrió hasta ahora fabricar alfajores, ni siquiera dulce de leche. juasss que egocentrismo http://es.geocities.com/hackerking34/divertidas/el_gato_argentino_orig.jpg

solrac

Aparte de su posible utilidad, resulta muy gracioso en su redacción. Fijense:

alcancía. Un argentino tiene una alcancía como un español tiene una hucha. Ninguno de los dos tiene nada adentro.

acabar. Correrse. En una película de Almodóvar, decíale una mujer al degenerado que la estaba violando: "¡Córrete, córrete!". Los argentinos lo interpretábamos como un pedido de que se hiciera a un lado. Gritó un espectador en un cine de Rosario: "¡Pero si se corre no va a poder acabar!"

alambre de púa. Alambre de espino. Alambre con nudos puntiagudos para delimitar el 99% del globo terráqueo donde no somos bienvenidos.

alfiler de gancho. Imperdible. Yo he perdido muchos de éstos, pero debe ser porque soy argentino.

D

Como se les ve el plumero a estos racistillas de poca monta. Y eso que son argentinos! Si llegan a ser ecuatoreños...

solrac

Que poco sentido del humor veo por aqui...

mis2centavos

Excelente!!! Al fin!!!

A ver si de una vez por todas podemos ponernos de acuerdo españoles y argentinos, que cuando un argentino dice "joder" (bromear o molestar), no está queriendo decir lo que entiende cuando un español dice "coger" (follar).

M

A mi me hace gracia que a los enlaces o hipervínculos (links para los anglófilos) les llamen ligas. El día que una colaboradora de Astroseti me dijo "te envíaré una liga", yo ya me relamía pensando en ropa interior... pero nada

p

Me pareció interesante hasta que leí la entrada de los alfajores ... pensaba que era algo serio

PaNtaN

Me gustaría agregar que este "diccionario" es totalmente válido para uruguay, o sea... si fuera un "diccionaro uruguayo-español para los españoles" sería válido igualmente... Pequeño detalle para quienes no lo sepan!

oligarco

#21 creo que #20 se refiere a un catalán hablando castellano, o por lo menos yo lo he entendido así, aunque bien podría haber puesto otro ejemplo que no incurriera en malentendidos

#20 ¿Te refieres a los alfajores de Medina?

llorencs

#31 Pero es que hay una cosa que no entiendo, a ver si me lo puedes explicar, tal como te he dicho, no soy catalán, por lo tanto desde un punto de vista exterior, hay cosas que me parecen estúpideces. Tú en el anterior comentario has dicho que el valenciano y el catalán son la misma lengua, por lo tanto, porque dividir la lengua, hacerla más débil y hacer que esa lengua tenga dos denominaciones, lo que causa más confusión y debilidad?

Ya es lo suficientemente débil, como para que entre los que hablan la misma lengua tengamos este tipo de discusiones tontas.

llorencs

#28 Primero no soy catalán, soy mallorquín, y tengo clarísimo el concepto de lengua, y si todos los dialectos de una caracteristica común, se le ha acabado llamando catalán, pues así será.

Por cierto el catalán occidental y el valenciano no son muy diferentes, son muy similares. Así que se podría decir según tu principio que el catalán occidental podria ser un dialecto del valenciano. Lo que vengo a decir, que tanto el catalán, el mallorquín y el valenciano son la misma lengua, que quieres que te haga si por desgracia dicha lengua se llama catalán, pues así es.

Y porque por sentimientos nacionalistas y rencillas entre comunidades que no entiendo, no se puede aceptar un nombre. Con el castellano no ocurre, o con el inglés, todo el mundo acepta que habla ingléso castellano sea de donde sea, porque no lo mismo con catalán?

Que se le domine mayoritariamente por el nombre "dialectal" es decir valenciano, es completamente normal, al igual que yo casi siempre, a menos que generalize hablo mallorquín, y hablo siempre del mallorquín, no digo catalán.

Lo mismo ocurre con el argentino, boliviano,... son nada más que dialectos del castellano.

#29 El problema aquí es que mucha gente no tiene muy claras las definiciones de lengua, dialecto, y variedad lingüística, por lo que se generan bastantes discusiones estúpidas, que teniendo claros estos conceptos no se generarian.

llorencs

#25 Además en España hablar de español refiriendose a castellano si no voy muy equivocado no es muy constitucional, que digamos.

Por cierto a mi me salen 4 lenguas, castellano, catalán, Euskera y gallego (4 oficiales). Porque si te refieres a Valenciano como 5 lengua, lo siento, y podemos discutirlo todo lo que quieras, pero es igual que el mallorquín, ibizenco o menorquín, es decir, un dialecto del catalán.

llorencs

#20 Porque comparas una lengua catalán con un dialecto, andaluz, en vez de comparar dos lenguas, catalán con castellano, o es que el catalán al ser una lengua minoritaria es menos importante que el castellano, y no puede ser comparado con el castellano.

Si me dijeras el mallorquín con el andaluz, aún, que ambos son dialectos.

llorencs

#14 Yo estoy harto de tener esta conversación con otros mallorquines, que dicen que el mallorquín es una lengua diferente al catalán, porque tenemos bastantes diferencias lingüisticas, y cierta dificultad de entenderse entre un catalán y mallorquín(sobretodo debido al acento de las palabras, las acentuamos de manera diferente).

Si nos ponemos como tú cacho, el inglés americano debería de ser otra lengua, el italiano de Milán debería ser considerado una lengua diferente del italiano de Roma, porque entre ellos casi es imposible entenderse, debido al acento y a la diferencia de palabras.

Pero lo que define lengua, es que entre los dos interlocutores se puedan entender, hablando su correspondiente dialecto, y que estos dialectos comparten una serie de características ortográficas y gramaticales iguales o similares. Y en este caso uno de los dialectos castellanos de Argentina y uno de los dialectos castellanos de España aunque difieran en muchas palabras, se pueden entender entre ellos, por lo tanto siguen perteneciendo a la misma lengua, es decir, la castellana.

llorencs

#2 Yo soy español y la palabra joder, para mi significa molestar a alguien, tocar las pelotas, más que hacer el amor, para eso prefiero follar. Depende del contexto será molestar o hacer el amor. Así que para mi la palabra joder, no es una palabra problemática.

Por cierto este uso mío y de muchos mallorquines, se puede deber a una traducción del "fotre" que significa putear, entre otros significados.

D

ole

España: aclamación al equipo propio

Argentina: burla al equipo contrario

Conclusión: En un Argentina - España, toda la afición estaría con España y en contra de Argentina -> Partido ganado para España

carcadiz

Hombre, me parece un intento simpático pero bastante alejado de la realidad linguística. Muchas de las palabras que supone argentinas son de uso común en Andalucía... como alcancía, almacén, año, archivo, asiento, balde... y eso que solo he llegado hasta ahí, así que quizá haya tanta diferencia entre un argentino y un español como entre un catalán y un andaluz. No estoy menospreciando ni mucho menos la riqueza linguística argentina, que me parece muy interesante, solo quería remarcar que las diferencias no son quizá tanta como apunta el autor.
De la chorrada de los alfajores, mi opinón es que entrar a valorar quien tiene más riqueza de vocablos o de dulces me parece la gilipollez del día, lo siento...

r

#9 pues nadie pidió que vayan para allá...

kolme

¡Muy interesante! Por cierto, por aquí en españa (o por lo menos en Andalucía) llamamos «concha» a la capa dura que le salen a las heridas. Ejemplo práctico: «Ya me ha salido la concha» o «se me ha caído la concha» lol

Por lo demás, veo algunas similutudes Andaluz-Argentino, como «guisar», «nene», «seco», e incluso «pibe» de vez en cuando.

pacoss

Al final todos los post que nombren "lengua" o "idioma" terminan en el mismo sitio, da igual que comiencen hablando de Argentina o de Camerún.

Amigo Llorencs, voy a repetir lo que ya he dicho en algún post: mi abuelo habla como su padre, el padre de su padre ... y así hasta "Tirant lo blanc" (no he cometido ningún error en el título original manuscrito del libro) y él dice que es Valenciano lo que habla, no catalán como su esposa. Y creo que tiene derecho de denominar como quiera a su idioma ancestral, no un señor que un día hizo un estudio y dijo "esta lengua se llama catalán, el original está aquí y lo demás son dialectos".

A ver si los catalanes os enterais ya: es la misma lengua, sin duda. Pero no queremos que se llame catalán, ni que una de sus ramas sea la "académica" (la vuestra).

pacoss

Cuando alguien no quiere entender no entiende, y si no quiere oir MILLONES de voces, no las oye.
#29 El problema aqui es que está uno harto ya de la invasión cultural que sufre su tierra. El postre: ¿alguna comunidad le ha pedido a otra que cambie algo su estatuto jamás en la historia? Pues siiiii, la Catalana, han acertado. Hasta el punto de condicionar su apoyo al gobierno si no le hacian cambiar lo de lengua valenciana ante Europa. No se conforman con mandar en su tierra, tienen que mandar también en la de al lado. Y ésa es solo la última, te puedo contar mil.

kenshiro

Curioso ¿diccionario?.
Para este tipo de problemas lingüísticos es mejor consultar el diccionario de la Real Academia Española. Ejemplo:
alfajor.
(Del ár. hisp. fašúr, este del persa afšor, jugo, y este del pelvi afšurdan, exprimir).
1. m. alajú.
2. m. Rosquilla de alajú.
3. m. Am. Mer. Golosina compuesta por dos rodajas delgadas de masa adheridas una a otra con dulce y a veces recubierta de chocolate, merengue, etc.
4. m. Hond., Nic. y Ven. Pasta hecha con harina de yuca o de maíz, papelón, piña y jengibre.
5. m. vulg. Arg. facón.
6. m. Méx. Dulce hecho de coco, leche y azúcar.

Por lo que leo "alfajor" también existe aquí en España... y por su puesto en las lenguas árabes de dónde proviene (y no de Argentina).

capullo

La verdad es que una gran cantidad de palabras son de uso normal en mi entorno (situado en España).

c

Todos los que se han enojado han olvidado leer el motivo por el que el autor ha desarrollado el diccionario:

-----------------
Los idiomas no se rigen por cánones lógicos. Así, sabemos que arre es una voz de estímulo que se da a las caballerías, y que jaque es un ataque al rey en el juego de ajedrez; pero arrejaque no es una voz para estimular a los caballos de ajedrez a que ataquen al rey. Similarmente, pequeñas e inocentes variaciones producen cambios inesperados de significado, y vemos por ejemplo que un tipo de plomo, pieza metálica móvil antiguamente usada en imprenta, no es lo mismo que un plomo de tipo, y que un mundo inhumano no es de ninguna manera equivalente a un humano inmundo.

Y si ilógico es el idioma en sí, no menos absurdo es el estatus de que gozan los distintos idiomas del mundo. Por qué el inglés es la lengua mundial por encima del argentino, que tiene una variedad de malas palabras infinitamente mayor, es un misterio sólo atribuible a las arbitrariedades de la sociolingüística.

Pero más irritante todavía es que el argentino no sólo no ocupe la posición de idioma mundial que por su riqueza insultiva le correspondería, sino que ni siquiera se lo reconozca como idioma autónomo. Aparentemente el argentino sería lo mismo que el español, del cual ni siquiera se podría considerar un dialecto diferenciado.

¿Quiénes sostienen tal barbaridad? Básicamente, las personas cuyos puestos de trabajo dependen de mantener esa ficción. Los miembros de la Real Academia Española serían mucho menos prestigiosos y serían invitados a infinitamente menos congresos si el idioma sobre el que legislan abarcara sólo a 40 millones de hablantes peninsulares (30, si descontamos los hablantes de catalán, gallego y vasco) en lugar de los 300 millones que habitan lo que ellos paternalistamente llaman Mundo hispánico.

Pero los hechos se encargan de desmentirlos. Un argentino puede decirle a su interlocutor español que labura en la Muni y que para ahorrarse las combinaciones en el subte vino manejando y tuvo que estacionar sobre el cordón de la vereda; a lo cual su interlocutor español le puede replicar que curra en el Ayuntamiento y que por evitarse las correspondencias en el metro vino conduciendo y tuvo que aparcar sobre el bordillo de la acera. Después de eso, ambos se pueden quedar reflexionando sobre qué distintas son sus vidas, a menos que un intérprete allí presente les informe que uno y otro dijeron exactamente lo mismo.

Se cifra en 2600 las palabras argentinas que dejan a los españoles con la mandíbula por el subsuelo. Muchos idiomas tienen un caudal léxico bastante menor que eso. Alguien puede sostener —los capitostes de la RAE lo hacen— que el castellano tiene 90.000 palabras, y que en ese contexto 2600 términos diferentes son relativamente pocos. Se trata de una triquiñuela de los académicos. Sus datos son rigurosamente exactos; pero lo que no nos dicen es que el español y el argentino coinciden en palabras como narrio, gules o arrejaque, mientras que difieren en la manera de nombrar al zapallo [calabaza], al poroto [judía], a la arveja [guisante], al balde [cubo], al barrilete [cometa] o aun a la computadora [ordenador] o al telgopor [poliexpand]. En otras palabras, coinciden en los vocablos que nadie sabe lo que quieren decir, y se diferencian en los que se usan día a día.

Para aquellos españoles sensatos que reconocen que se trata de idiomas diferentes, compuse este pequeño diccionario de 350 palabras. No es que sean las únicas en que el español y el argentino son diferentes; simplemente se trata de las 350 palabras que normalmente uso, todas ellas, casualmente, diferentes de las que emplearía un español. Pero solicito que si alguno de mis lectores peninsulares conoce otras voces que se puedan incorporar a este diccionario, me las mande por correo electrónico en un archivo... perdón, en un fichero. ¡Ya empezamos!
---------------

Lean antes de hablar.

albo

Este articulo va como piña, se lo voy a mostrá a todo lo pibe galletas (gallegos) que conozco, guacho! es corta la bocha!!
-- argento clase baja

D

Es el mismo idioma. Es la misma lengua. Es la misma estructura gramática. Es la misma familia idiomática. Es la misma rama lingüística. Es el mismo habla. Es el mismo código.

ES CASTELLANO, LA LENGUA DE CASTILLA... Y NO ESPAÑOL NI ARGENTINO.

Joder, alguien (un valencià) lo tenía que decir, me cago en dios.
Un respeto a la lengua, la tierra y la cultura de donde proviene: ¡¡¡las tierras de Castilla!!!
Y a los nacionalistas españoles que le llaméis "español" o "spanish"... en España hay 5 lenguas, y ninguna es más importante ni más ancestral que las otras, todas son cultura ibérica nuestra de las que debemos estar orgullosos.

D

sinceramente el diccionario, lo veo muy bien. a ver cuando sacamos un diccionario de gaditano, porque aquí mucha gente de fuera de andalucía se cree que los gaditanos hablan igual que los sevillanos y decir eso es una barbaridad, como decir que en sevilla hay playa o en cádiz hay feria.

cada zona habla de una manera y tiene una forma de ser y eso no es motivo de burla ni menosprecio. ya estoy harto de ver como los madrileños se tronchan cuando oyen hablar a un andalúz, aunque éste les esté hablando totalmente en serio.

L

Mientras discutimos estas estupideces, los anglosajones han unificado su idioma y nos estan pasando por encima !!!!!

muchomuchacho

Esto es un diccionario para españoles o para "tocar las pelotas" a los españoles?
Me pregunto que habría en Argentina sin la emigración, masivamente española. Me imagino que de aquí viene el idioma que ahora hablan. Da la impresión de que se trata de españoles que menosprecian a sus antepasados. En fin, una postura realmente inteligente y constructiva la de este diccionario, aunque seguro que lo que expresa es real.