Hace 10 años | Por Viner a lamarea.com
Publicado hace 10 años por Viner a lamarea.com

Vayamos a la pregunta que motiva este artículo: ¿Es liberal el PP? Defiende la desregulación de los mercados, las privatizaciones y el adelgazamiento del sector público. El PP es liberal en lo económico (aunque ya apuntamos en el artículo El capitalismo real también existe que los neoliberales suspenden la libertad de mercado cuando los privilegios de los pudientes se ven amenazados). Sin embargo, en lo que respecta a la igualdad ante la ley y a las libertades individuales, el partido de Rajoy está lejos del liberalismo.

Comentarios

IvanDrago

#4 Claro que lo es, se convierte en el más fuerte del mercado usando toda la fuerza y capacidad que tiene, incluida la de modificar las leyes para que favorezcan a sus afines... Como ya dije en otra ocasión, el PP ha encontrado al liberalismo la ley equivalente a la 4ª de la robótica de asimov....

D

#20 Creo que confundes liberalismo con feudalismo. Como dicen más arriba el liberalismo es una utopía donde prácticamente todo se deja a la ley de la oferta y la demanda, una suerte de competencia en igualdad de condiciones. El PP es profundamente intervencionista y no busca la libertad de mercado sino beneficiarse de lo público para ellos o sus amiguetes.

IvanDrago

#21 Claro, se ve que lo que los chicago boys han hecho durante todos estos años, no ha sido intervencionista... ¿Ellos tampoco son liberales?

D

#23 Ya lo dices tu en tu misma frase : si son intervencionistas no pueden ser liberales. Lo del liberalismo es una farsa, que supongo que queda mas bonito decir que neoconservador.

D

#25 Intervenir para liberalizar no puede ser considerado como intervencionismo, porque entonces cualquier acción política podría ser considerada como intervencionista.

D

#34 Yo entiendo liberalizar como abrir a la libre competencia a sectores que actuan con privilegios absurdos : farmacias, taxis, notarios, etc

Pero vender una empresa publica que da beneficios o realiza una accion social que no es rentable, es intervenir y ademas desentenderse de sus funciones como gobierno, ya que si queremos gobierno es para que gestiones los servicios publicos.

Los liberales como en el fondo no lo son perpetuan sus privilegios y hacen negocio de los servicios publicos.

D

#35 Tienes razón en lo primero, en lo segundo es simplemente hacer "cash", privatizar no se puede considerar liberalizar. Otra cosa es lo mismo que apuntas de liberalizar -aunque sea a manos de oligopolios que la CNMC no quiere o no puede controlar- sectores como el energético, comunicaciones, etc., y aquí incluso Felipe González liberalizó algún sector, aunque la derecha suele serlo más en comparación. Yo no nacionalizaría sectores enteros, simplemente incluiría una empresa estatal en cada sector estratégico, y sería ésta la que nivelaría o compensaría los precios para que no se produjeran burbujas como la inmobiliaria. Es decir, ni 100% privado ni 100% público.

D

#37 Estoy totalmente de acuerdo en tu planteamiento. Seria la unica manera de evitar oligopolios.

D

#4 No suelo hacer autobombo, pero esta vez... El fantasma del racismo recorre otra vez Europa/c26#c-26

paleociencia

#4 Lo dice bien claro hacia el final del artículo: No, el PP no es un partido liberal. Es justo lo contrario: es un partido conservador, clerical, que nunca consiguió abandonar ese franquismo sociológico que pervive en cierta parte de la sociedad española y que hunde sus raíces en la Iglesia y la Nobleza, los dos estamentos que constituían las fuerzas reaccionarias a las que se enfrentó el liberalismo. En el PP abundan los casos de clientelismo, caciquismo y nepotismo: restos de una tradición caudillista y feudal, profundamente antiliberal.

powernergia

#6 #5 #4 #1 #13 El fallo fundamental del liberalismo, es el mismo que el del comunismo: Está basado en la buena fé de las personas, y eso siempre falla.
Ni todas las personas son tal voluntariosas para trabajar por el grupo sin recibir mas compensación por ello, ni todas las personas pueden resistir la tentación de hacerse con el control y poder absoluto si su habilidad y las circunstancias les son favorables.

Pero es que además el liberalismo tiene otro punto en contra que le hace letal: La tierra y los recursos son finitos, y si, la inventiva humana también tiene limites para solucionarlo todo.

landaburu

#5 que gran verdad

D

#1 #5 #10 El problema del liberalismo es el siguiente: al hacer tanto énfasis en las libertades individuales y la propiedad, permite la emergencia de corporaciones (fruto de la "libre" asociación de propietarios, i.e. accionistas) y al reducir la fuerza del Estado no hay quien pare a estos intereses privados corporativos cuando buscan imponerse sobre el bien común. Si hoy el PP parece una fuerza tendente a aumentar el "poder" del Estado es por una simple razón, que no es más que la consecuencia natural del (neo)liberalismo, a saber: que la mejor manera de incrementar las ganancias del capital privado concentrado es expoliando a la mayoría social a través del Estado. Por eso pagamos con impuestos las deudas de los bancos.

Estado débil y propiedad privada sin límites no pueden dar otro resultado que el abuso de grandes corporaciones esquilmando el bien común a través de un Estado débil en su defensa de los derechos sociales y fuerte en su capacidad represiva y su potencia recaudadora para seguir sometiendo a la mayoría. ¿Cuáles son los mecanismo que proponen los liberales para limitar de forma efectiva los abusos de las grandes corporaciones? Hasta que el liberalismo no de una respuestas convincente a esta respuesta estamos condenados a sufrir lo que tenemos, un neoliberalismo extractivo de la mayoría al servicio de una minoría privilegiada.

El conservadurismo rancio de los neoliberales responde a la necesidad de gobernabilidad de las individualidades, es algo bien estudiado y desarrollado por los liberales. Sólo los partidos liberales "adornados" de conservadurismo rancio (nacionalismo, religión, ec.) son capaces de generar consenso de masas. Pero eso son "detalles" accesorios. Tanto la socialdemocracia como los partidos conservadores de derechas han terminado en un liberalismo de mercado porque es el resultado inevitable del derecho a la propiedad privada ilimitada en condiciones de mercado.

landaburu

#74 el liberalismo nace contra los monopolios públicos y privados, que son servidumbre y falta de competencia. De ahí que se propugnen cuantiosas multas para las empresas monopolizadoras, he incluso haya sentencias que las obligan a dividirse (véase el caso Microsoft).

El liberalismo defiende un estado fuerte Y eficaz, pero no MASTODONTICO o intervencionista, sino pequeño. Fuerte y eficaz para defender al individuo y los grupos en los que se integran con la la ley pública igual para todos, frente a lo contrario, la ley privada o privi-legio.

Lo del palabro ese "neoliberal" para calificar el pillaje, la corrupción, o el tráfico de influencias no tiene sentido, porque ese tipo de males se dan en todos los sistemas sean más o menos liberales o más o menos anti-liberales.

D

#77 ¿Podrías explicar mejor la sentencia que obliga a Microsoft a dividirse?

La ley pública igual para todos que defiendes no genera resultados equitativos ni igualitarios cuando se permite la acumulación sin límites de capital en contextos de libre mercado: habrá una ley igual para gente con recursos exponencialmente desiguales. La ley igual para todos no genera justicia si no va a compañada de igualdad de oportunidades garantizadas desde el Estado o desde la propiedad colectiva de los medios de producción y la prohibición de acumulación. Igualdad de oportunidades exige intervención del Estado para garantizarlas, ya que sino las asimetrías generadas por el mercado tienden a acumularse. Incluso los liberales más inteligentes han tenido que ajustar sus posiciones originales (valga el juego de palabras) para introducir el concepto de Justicia como Equidad (veáse Rawls). Los principios del liberalismo clásico nos llevan a los desastres del mercado que ya conocemos. El caso de las eléctricas (donde no hay un monopolio técnico) es un buen ejemplo, y bien sangrante, que sufrimos en estos momentos.

Y vuelvo a preguntarte ¿Cuáles son esos mecanismos que pueden hacer a un Estado fuerte y pequeño al mismo tiempo, capaces de hacer frente a los intereses particulares acumulados por el capital en las grandes corporaciones (estén estas en posición de monopolio o no)?

landaburu

#80 todas las visiones llevadas al extremo fallarán, porque necesitan complementarse y enriquecerse con otras ideas.

No confundas igualdad de oportunidades con igualitarismo. Los atletas tienen igualdad de oportunidades, pero no se les obliga a conformarse con el mismo resultado, y en todo caso, junto a la pista, hay unos medios básicos que garantizan su seguridad, libertad e incluso su supervivencia.

Sí crees que para defendernos de las "malvadas empresas" hacen falta millones de funcionarios, cargos políticos, de policías, leyes y televisiones públicas... Pues te diré que estás equivocado.

Las eléctricas se aprovechan de un oligopolio ilegal consentido por unos gobernantes "enchufados".

D

#81 Yo no he dicho que hagan falta millones de funcionarios... en ningún momento.

Los atletas no tienen igualdad de oportunidades si uno tiene 100 millones de dólares para entrenar y otro va descalzo y entrena en el desierto con un primo analfabeto que no ha tenido acceso a la educación.

Pero tienes razón, he colapsado el segundo principio de la justicia de Rawls que consta de dos partes en una sola. Para que haya justicia Rawls establece que (copio de la wikipedia): "Las desigualdades sociales y económicas deben de resolverse de modo tal que: a) resulten en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad (el principio de la diferencia). b) los cargos y puestos deben de estar abiertos para todos bajo condiciones de igualdad de oportunidades (justa igualdad de oportunidades)". El principio de la diferencia exige un intervencionismo del Estado para generar equidad allí donde la naturaleza o las desigualdades económicas generan puntos de partida desiguales. Llámale igualitarismo: cualquier liberal que reflexione necesita incluir una dósis no despreciable de igualitarismo si tiene un mínimo de sentido de la justicia.

Respecto a la eléctricas, vuelvo a preguntarte: En un contexto de libre mercado y acumulación de capital... ¿Qué mecanismo efectivos propone el liberalismo para evitar gobernantes enchufados cuando las corporaciones son más grandes y fuertes que tu pequeño estado no intervencionista?

D

#88 Esto sí que no me lo esperaba de un liberal... cuando te exijo argumentar apropiadamente me vienes con que defiendo dictaduras! Si quieres te lo digo más claro: No me gusta nada el autoritarismo castrista ni el comunista en general. NO soy comunista.

Ahora permíteme ir al grano de la discusión y que te repita dos preguntas (que te he planteado en #80 y #84) a las que no me has contestado aún:

1. ¿Puedes explicarnos el caso de la sentencia que obliga a Microsoft a dividirse y que comentas en #77?
2. ¿Qué mecanismos efectivos propone el liberalismo para evitar gobernantes enchufados cuando las corporaciones son más grandes y fuertes que el pequeño estado no intervencionista que proneis? dicho de otro modo ¿Cuáles son los mecanismos que pueden hacer a un Estado fuerte y pequeño al mismo tiempo, capaces de hacer frente a los intereses particulares acumulados por el capital en forma de grandes corporaciones (estén estas en posición de monopolio o no)?

landaburu

#89 una ley justa que se cumpla, separación REAL de poderes y jueces independientes, tolerancia cero con la corrupción, libertad de expresión, reunión y manifestación... No son muchas cosas pero ahora no se dan porque no conviene a la CASTUZA y sus amiguetes enchufados.

Te recuerdo que toda las administraciones que tenemos, algunas dupes o triplicadas, son también corporaciones, dirigidas por personas de carne y hueso, con sus virtudes y sus miserias. Habláis del estado como un Dios que os puede salvar de todo.

D

#80 ¿Osea que la esperanza de vida en Cuba es de 78 gracias a la OMS y a pesar del Comunismo... pero en Haití es de 60 años gracias a la OMS y gracias a no ser Comunistas? Lo que tú llamas "mito de la sanidad cubana" es un bulo que nos ha metido... ¿El informe de la CIA sobre el nivel de la esperanza de vida en diversos países? [1] Son datos objetivos, Cuba tiene la mejor esperanza de vida América Latina (excepto Chile). Debe ser porque tu experiencia de 20 días en Cuba te aportó un conocimiento extraordinariamente profundo de cómo sólo los conectados al régimen tienen acceso a la sanidad... entonces o bien una inmensa parte de la población está conectada al régimen, o los conectados al régimen tienen una esperanza de vida de 350 años y el resto de 50 o 60.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_esperanza_de_vida

landaburu

#82 encontrarás muchísimos países con una esperanza de vida similar o mayor a la de Cuba y que no tienen dictadura, puestos a darle la vuelta a tu simplista argumento.

D

#83 Vuelves a cometer una falacia. Mi argumento no es ni más ni menos simplista que el tuyo porque no es otra cosa que un contra-argumento a tu tesis original. Tú dices que la esperanza de vida en Cuba no se debe en nada al Estado sino exclusivamente a la OMS y al avance tecnológico. Y yo te he contra-argumentado que dadas las premisas que tú mismo necesitas para tu argumento, a saber a) que la OMS es una organización Mundial cuyos beneficios se extienden, en principio, por igual en el planeta y b) que los avances tecnológicos están, en principio, al alcance de todos los países, entonces necesitas explicar cómo es posible que países no comunistas tengan una esperanza de vida menor que aquel a cuyo Estado atribuyes todos los males y ningún efecto positivo sobre la salud. El peso de la prueba está en tus manos. La existencia de países no comunistas con mayor esperanza de vida que Cuba no es un argumento válido frente a mi contra-argumento (simplemente puede deberse a que sus Estados sean más efectivos o cuenten con más recursos para garantizar una sanidad pública, como es el caso de España).

El liberalismo y el pensamiento racional suelen ir juntos, flaco favor a la razón (y al liberalismo) haces al argumentar tan torpemente.

landaburu

#86 bufff empezamos ya a meternos en unos vericuetos argumentales contra argumentales que puede alargarse hasta el infinito y hacernos caer en falacias. En todo caso yo he dicho "Los "logros sanitarios" la isla durante los últimos 55 años son, en su mayoría, los lógicos de unas décadas donde la medicina ha sufrido una constante revolución tecnológica, y de las campañas de la OMS".

Allá vosotros los que defendéis dictaduras desde vuestro Mac.

P.d. Recomiendo documental clandestino



#87 recomiendo una más atenta lectura de este hilo

D

#88 No, tanta sarta de chorras ya me aburren , como para andar contestando a todo y uno a uno, sobre todo cuando solo os basais en falacias y supuestos. En fin, que me aburre y no tengo tiempo. Y no es escaqueo, es aburrimiento con cierto asquillo ante la estupidez humana.... sobre todo la vuestra


Y también me aburre porque esto se ha hablado mil veces y siempre caéis una y otra vez en los mismos ciecunloquios, dandole vueltas y formando bucles cuando os quedais sin respuestas, asi que paso


En fin, seguid soñando, pero os aconsejo un pocoo de pragmatismo, ya vemos en que degenera lo vuestro


#5 Ya, en eso tambien se basan otras ideologias... y ya vemos que pasa con el liberalismo, al fin y al cabo lo que acaba primando es la ley del mas fuerte con el rollo de supuestas hipoteticas libertades individuales... Y es que cada cual interpreta "libertad" como quiere...


Casi como llamarse Autollamarse "democrata", vaya.... todo el mundo se lo considera , que casualida :_P

g

#80 Por un lado, si no existiera un Estado con leyes que le permite limitar/licenciar corporaciones que pueden prestar servicios sino que cada individuo elige por calidad/precio quién le provee un servicio o un bien entonces las grandes corporaciones que mentas serán monopolios naturales y beneficiosos para la sociedad. Un monopolio como tal es aquél que limita la oferta para subir precios, si no hay un estado que limite que otros te puedan proveer (escasa oferta + aumento precio= mayor competencia) no puede existir ese tipo de monopolio en un mercado libre. Evidentemente el oligopolío eléctrico no es libre mercado si no regulado.

Por otro, el dilema de equidad eficiencia es clásico otra cosa es que Rawls intentara resolverlo en su Teoría de la justicia. También subyace de tu comentario que un Estado es corrompible por capital y por otros medios no? hay muchas formas de 'regalar' status y bienestar-lujo en cualquier sistema. El problema es que quien ostente el poder tenga mecanismos discrepcionales, y sea el sistema que sea, entonces será corrompible pues incitará a las corporaciones a intentar que les beneficie pues potencialmente lo puede hacer. Este escenario es contra el que postula el neoliberalismo. En 'teoría' y democráticamente es posible limitar la postestad discrepcional/arbitraria del Estado y jurisdicionalmente sería un Estado regido únicamente por leyes 'generales'.

takamura

#1 No creo que el problema sea tanto el tamaño del estado como que no está al servicio del ciudadano.

D

#1 El principal del estado no es que sea "grande"; es que es corrupto.

#11 El individuo lo es todo. Si no somos individuos, pasamos a ser nada más que engranajes de una gigantesca maquinaria burocrática, y ahí es donde las libertades, tanto individuales como colectivas, se van a tomar por saco. Esa es la premisa tanto del fascismo como del comunismo: anular la individualidad y convertir al individuo en un simple engranaje.

D

#29 Precisamente una de las cosas que me hace ser un poco más comunista es mi rechazo a que las personas sean anuladas y convertidas en simples engranajes.

No sé si lo decía para provocar, pero Nietzsche daba en el clavo:
"La sociedad no debe existir para la sociedad, sino solamente como una subestructura y un andamiaje, gracias al cual otro.-, seres elegidos podrán elevarse hacia una tarea más noble y llegar, en general, a una existencia superior." Más allá del bien y del mal

Marx, sin embargo, decía:
"el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos." Manifiesto Comunista

D

#29 Precisamente es en el capitalismo en el que el individuo no es más que un simple engranaje de la cadena productiva. "Capital humano" dicen ya. El comunismo precisamente libera al individuo de eso.

landaburu

#43 qué error más grande el tuyo, la libertad nunca estorba!

El comunismo quita a los pequeños caciques para ser él ( el Estado) el mayor de los caciques. Pone los "derechos sociales" por encima de los "derechos individuales" y por ello precisamente acaba con los primeros y con los segundos. La historia demuestra esto.

D

#46 Menuda tontería... El comunismo es la superación del Estado.

D

#43 Todo lo contrario. Si el capitalismo garantiza algo, es el poder hacer con tu vida lo que quieras, mientras tengas el dinero para ello, claro. Es el comunismo y el fascismo lo que convierte a un individuo en un mero elemento de la maquinaria estatal.

#51 El comunismo es convertir al Estado en una maquinaria de control total.

D

#52 Si el capitalismo garantiza algo, es el poder hacer con tu vida lo que quieras, mientras tengas el dinero para ello, claro.

O sea, que precisamente no lo garantiza.

Es el comunismo y el fascismo lo que convierte a un individuo en un mero elemento de la maquinaria estatal.

Si confundes estalinismo con comunismo, apaga y vámonos...

En comunismo no hay Estado (aparato burocrático militar al servicio de la clase dominante) sino que es el pueblo el dueño de su destino (democracia real).

D

#54 Ah claro, me olvidaba de que el stalinismo no es comunismo. Que cosas roll

¿Entonces que es el comunismo verdadero? ¿Ha existido alguna vez, o es solo una quimera? Porque vosotros mismos renegáis de los ejemplos reales de comunismo que se han dado a lo largo de la historia. En ningún régimen o país que diga ser comunista o haber sido se ha abolido nunca el Estado, sino todo lo contrario.

Por cierto, la abolición del Estado es el anarquismo. En el comunismo siempre ha existido un estado, como dueño de los medios de producción.

D

#55 Destilas un nivel de ignorancia increíble. Comunistas y anarquistas perseguimos el mismo fin, lo que nos diferencia son los medios. Comunismo existió en los albores de la humanidad y en la actualidad todavía quedan tribus aisladas en algunos países que aún viven en comunismo. Durante el siglo XX y XXI lo único que ha habido ha sido estados socialistas mejores o peores pero estados.

El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando la lucha de clases. El proletariado sólo necesita el Estado temporalmente. Nosotros no discrepamos en modo alguno con los anarquistas en cuanto al problema de la abolición del Estado como meta final. Lo que afirmamos es que para alcanzar esta meta es necesario el empleo temporal de las armas, de los medios del poder del Estado para emplearlos contra los explotadores. Para destruir las clases es necesaria la dictadura temporal de la clase oprimida.

Karl Marx.

D

#56 Que si, que lo que puso Marx en su libro es muy bonito y muy feliz. Ahora, ejemplos de países y regímenes comunistas en los que verdaderamente haya sido abolido el estado. Un, dos, tres, responda otra vez.

Comunismo existió en los albores de la humanidad y en la actualidad todavía quedan tribus aisladas en algunos países que aún viven en comunismo

Y el ignorante soy yo lol lol lol lol lol

D

#57 No ha habido ninguno. ¿Y qué? No sé qué cojones quieres decir con eso.

Y el ignorante soy yo lol lol lol lol lol

Así es, lo acabas de demostrar.

D

#58 Lo obvio: que el comunismo no es más que un sueño húmedo

PD: nene, no confundas el tribalismo o el caciquismo de una tribu primitiva, con el comunismo. No me jodas hombre, hasta un párvulo sabe ver la diferencia.

D

#59 Porque el capitalismo es una pesadilla.

D

#60 Pero al menos es real y funciona, a pesar de sus muchos defectos

D

#61 ¿Funciona? Me parto el culo. Alternativas al capitalismo solo las ha habido en países atrasados y ha quedado demostrado que eran infinitamente mejores a la barbarie capitalista.

D

#62 ¿Ejemplos?

D

#63 Cualquiera. Por ejemplo, una isla pobre del tercer mundo como Cuba tiene en muchos aspectos cifras semejantes a las de países europeos, la diferencia con la situación prerrevolucionaria es abismal. No hay analfabetismo ni mendicidad según la ONU mientras que en la "rica" España se calcula que hay un millón de analfabetos y cientos de miles de mendigos. La mortalidad infantil en La Habana es inferior a la de Los Ángeles. Y es un país pobre. Da escalofríos pensar cómo sería un país rico con un sistema semejante al cubano.

D

#64 Ya, bueno, eso nos lo tenemos que creer porque así lo dicen los Castro, pero los inmigrantes y opositores cubanos no opinan igual. Y un país rico simplemente no sería comunista, nunca.

D

#65 Lo dice la ONU, no es cuestión de opiniones. El que quiera entender que entienda.

Y un país rico simplemente no sería comunista, nunca.

Eso es lo dramático.

D

#64 Da escalofríos pensar cómo sería un país rico con un sistema semejante al cubano.

No hace falta que te escalofríes. Ese país "comunista rico" ya existió. Se llamaba URSS.

http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica#Econom.C3.ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica#Bienestar_social

etcétera etcétera.

D

#69 En 1917 el PIB per cápita del Imperio Ruso se calcula que era la décima parte del de EE.UU. Eso no era un país rico ni de lejos, era el país más atrasado de Europa. Aunque gracias a la superioridad de la planificación económica el de la URSS llegó a ser un tercio del de EE.UU., eso es cierto.

landaburu

#64 pufff, qué propaganda más desfasada. Por qué será que esos paraísos comunistas necesitan siempre muros, alambradas y océanos para que su propia población no escape en masa ( Cuba, Corea del Norte, Muro de Berlín...

Los que defendéis la gerontocracia castrista sois inconfesablemente racistas, no creéis que algunos pueblos puedan gobernarse a sí mismo.

Esos "logros" que atribuís al franquismo Castrismo son más bien resultado de 55 años de progreso tecnológico y médico a nivel mundial. O es que las campañas de vacunación de la OMS son una dádiva del dictador fumapuros.

D

#75 Sin ánimo de defender a la dinastía Castro... tus argumentación no es digna de los liberales con los que he podido discutir a lo largo de mi vida. Falacia absurda donde las haya cuando dices: Esos "logros" que atribuís al franquismo Castrismo son más bien resultado de 55 años de progreso tecnológico y médico a nivel mundial. O es que las campañas de vacunación de la OMS son una dádiva del dictador fumapuros. En Haití, Colombia, etc. el progreso tecnológico y médico es el mismo, pero la salud de la población es extraordinariamente más baja que en Cuba. Luego NO es exclusivamente el avance de la historia de la tecnología y la medicina lo que hace que Cuba tenga un índice sanitario tan bueno, sino el derecho efectivo de acceso a esos recursos sanitarios garantizados igualitariamente por el Estado.

landaburu

#76 pero yo he visto con mis propios ojos (20 días en Cuba a nuestro aire y con isleños) que se trata de un mito, el "mito de la sanidad cubana". Para tener acceso a la sanidad en CUba tienes que andar con mordidas o sobornos, con grandes colas y carestía de medios. El país esta arruinado, y al ser tan clasista, sólo tienen acceso a la sanidad los que son o están conectados al régimen o tienen alguna otra clase de enchufe.

Los "logros sanitarios" la isla durante los últimos 55 años son, en su mayoría, los lógicos de unas décadas donde la medicina ha sufrido una constante revolución tecnológica, y de las campañas de la OMS.

ur_quan_master

#56 el anarquismo se parece muuuuchisimo más al liberalismo que al comunismo.

landaburu

#51 ja ja ja

D

#29 Muy interesante tu comentario, pero, irónicamente, convertir al individuo en un simple engranaje, es precisamente lo que consigue también el liberalismo o, en resumidas cuentas, el sistema económico mundial de hoy, llamemosle neoliberalismo o como queramos, aunque teoricamente promueba lo contrario. Al final es producto de una sociedad totalmente monetarista. Cuando tu empresa se convierte en un gigante capáz de poner y derribar gobiernos, cuando tu riqueza depende del trabajo de miles de obreros que funcionan como abejitas por todo el mundo, cuando tus abejas tienen que competir con las abejas de otra gigantesca colmena, lo único que vas a desear es que esas abejitas sean engranajes perfectos de una máquinaria diseñada por y para recolectar y producir continuamente un producto: dinero. Su libertad individual, potenciar su educación o su pensamiento crítico, puede ser bueno para los órganos de dirección, pero no para las abejas obreras, que forman la mayor parte de la colmena.

El problema que siempre he visto en muchas de las principales teorías económicas y políticas llevadas a la práctica, es que parecen pasar inadvertidamente sobre la condición humana y no son capaces de diseñar frenos para la corrupción o la desviación del sistema que han diseñado. Todos, absolutamente todos los sistemas que ha diseñado el ser humano han terminando desviándose hacia sistemas alternativos bastante similares entre sí.

g

#94 Interesante tu apunte sobre el que comento que el neoliberalismo surge en base al análisis de la acción humana (no digo que correctamente) y por ende lucha contra 'diseños' sobre la economía (de ahí el laissez faire) y propugnaba lo que comento en 95. Vivimos en una economía mixta no en libre mercado neoliberal.

eltiofilo

El PP es nacional-católico.

s

#3 Esa es la definición sí. Exactamente esa.

D

#14 Mas bien diría que es al contrario, son las colectivas las que garantizan ñas individuales, si no, tenemos la ley de la jungla, del trinqueo y el mamoneo, es decir, algo parecido a esto.....


Pero eueno, seguid soñando (moticono de ojos bailaores)


Si pones tu propia supuesta libertad por encima del conjunto, el perjudicado es el conjunto, y puede que al conjunto se le hinchen los cojones. No puede haber libertades individuales si colectivas. Y además, todos tenemos que tener ciertas obligaciones, en cualquier sistema.Y pareces olvidarte de eso. A mi esas "libertades" me cantan...


Y por hablar en un plan mas economico, ya verimos que pasa con lo tuyo, en plan infraestructuras, sanidad, pesca, agricultura, ganaderia y tantos otros etc.... ni de casa ibas a poder slir. El liberalismo es la madre y la escusa de las mafias...


#32 Piensa en ello

takamura

Gran artículo.

D

#22

Friedman en realidad es un chupóptero mamandurrio porque siempre vivió de la teta pública.

#44

El PP no es liberal. Como mucho, en neo-feudal (y lo has definido perfectamente)

kapitolkapitol

"El PP es liberal en lo económico"

hasta ahí he leido ¿ donde veis "un gran artículo" si empieza con semejante falta a la realidad de los hechos ?

roybatty

#18 (aunque ya apuntamos en el artículo El capitalismo real también existe que los neoliberales suspenden la libertad de mercado cuando los privilegios de los pudientes se ven amenazados)

te has dejado media frase, no pasa nada

D

En realidad, todos somos altamente comunistas, de los de la hoz y el martillito y el "que les quiten a los que más tienen para dárselo a los pobres".

Salvo cuando nos hacemos autónomos y empezamos a ganar un pastizal o cuando nos ascienden a jefazo en la empresa, que entonces somos liberales de toda la vida, de los del libro de Hayek en la mesita de noche, las contínuas lamentaciones acerca de lo chorizo que es el Estado y el dedo índice de guardia las 24h dispuesto a señalar a parados, pensionistas y funcionarios en cuanto salga en el telediario que el país va como el ojete.

Aunque también puede darse el caso de que heredemos de jovencicos una empresa que te cagas, nos llueva el maná del cielo sin haber pegado ni palo y/o nuestros padres estuviesen metidos en política hasta las trancas, que entonces entonaremos el célebre "hace falta otro Franco" o el clásico de la Transición y los '80 "esto con Franco no pasaba".

Y, en general, prácticamente todos coincidimos en altos niveles de mezquindad y egoísmo extremo. Ese es el común denominador que, entre unos y otros, deberían trabajar para llegar a un entendimiento

autorun

El PP es la mafia.

c

El pp es lo que convenga en cada momento. Por ahora, una cueva de ladrones en connivencia con otras cuevas de ladrones.

capitan__nemo

Y si liberal es una etiqueta de mierda, y es todo mucho mas complejo que una etiqueta de mierda.

¿que dice el liberalismo de la transparencia y la usabilidad de la transparencia?
¿Creéis que "los mercados" son transparentes?
¿transparentes como las subastas cesur del precio de la luz?
¿transparentes como el mercado interbancario que fijaba el libor y el euribor?
¿Transparentes como el mercado de derivados financieros, como los cds de la subprime?

Es Adelson liberal, es Espe liberal, es Botín liberal, ...

F

El auténtico liberalismo económico ( el modelo teórico de competencia perfecta) es una utopía pendiente. Se han ensayado otras utopías del pensamiento clásico, pero aún no ha habido un intento verdadero de dejar el poder solo para aquello que el mercado asigna mal. Una pena.

takamura

#13 Más que pendiente, imposible. Puede que la ley del más fuerte funcione a las mil maravillas en la evolución biológica, pero en la economía conduce al oligopolio y la ineficacia. Las empresas, al contrario que los seres vivos, pueden durar eternamente y crecer sin medida, y eso lo cambia todo.

takamura

#40 Gracias por la matización.

landaburu

#40 muchos lo hacen por condicionamiento pauloviano, les han enseñado que liberal "caca" o el diablo, sin reflexionar. Otros, más formados pero más cabroncillos lo hacen por estrategia bajuna argumental, usando hombres de paja del tipo "ósea que estas dispuesto a que la gente muera de hambre por las esquinas a cambio de que unos pocos se enriquezcan"...

Otros, efectivamente, son muy liberales pero ni siquiera lo saben...

Mordisquitos

#45 Efectivamente. De hecho, salvando las distancias, me recuerda a la actitud que tienen muchos estadounidenses hacia la palabra "socialismo" o "socialdemocracia". Un político estadounidense que abogue por una sanidad pública universal se encontrará rápidamente con que le comparan con Stalin, Fidel Castro o Kim Jong-Il, ya que está siendo "socialista".

landaburu

#47 eso, un verdadero liberal (no un conservador con piel de liberal) no lo hará. Precisamente lo que hace grande al liberalismo es que en cierta medida tiene poca carga ideológica (sólo unos principios básicos), lo que le permite aceptar y respetar a muchas otras ideologías y de paso... hacerlas más irrelevantes.

F

#40 En el modelo liberal es vital, y así se contempla, la intervención del sector público. La no intervención absoluta no es un resultado del análisis económico competitivo, sino de una ideología sin fundamento analítico. Sanidad, educación, control de oligopolios y política redistributiva no sólo no son incompatibles con el liberalismo "científico", sino que son imprescindibles para una eficiente asignación de recursos.

D

No hay que confundir el liberalismo social con el liberalismo económico, aunque ellos usen el término sin matizar cuando les interesa según el discurso. https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo#Liberalismo_social_y_econ.C3.B3mico

D

Entonces el padre del liberalismo no es Milton Friedman, sino Atila el rey de los Hunos, y eran liberales stallin y franco


Confundes liberal con anarkocapitalista.

Un liberal no propugnaria regular el mercado en beneficio propio.

el_Tupac

El PP ni es liberal ni es nada mas que un pozo de mierda corrupta. Sólo se han apropiado de un discurso que ha funcionado en otros países y lo están utilizando para robar todo lo que pueden.

Acido

Muy buen artículo.

Creo que da justo en la clave.

D

El pp no dudaría en aplicar las políticas comunistas más duras si ello fuese necesario para proteger la riqueza robada por los altos cargos.

De hecho, es exactamente lo que el pp ha hecho en esta crisis: supeditar todo el estado a salvar las riquezas que han robado los banqueros, puesto que las (des)políticas de derechas hubieran sido inútiles para salvar a los banqueros.

No nos enteramos de que el pp no persigue ninguna política económica; lo único que persigue el pp es robar la riqueza a la ciudadanía trabajadora que verdaderamente la produce con su esfuerzo.

filosofo

¿Y si eres cristiano homosexual y no lo sabes?

Trimax

Esos neo-liberales que presumen de laisser faire, laisser passer hasta que se habla de la Iglesia Católica. O hasta que descubres que su familia se enriquece con las subvenciones agrarias de la Unión Europea. ¡Esos!

f

Metafísica a tope, ser liberal es lo que es históricamente.

¡Vivan los neoliberalistas vendidos al mejor postor!

vendex

Menuda mierda de articulo.

El liberalismo defiende la propiedad privada a ultranza y la libertad de los mercados al extremo. Y a eso cada vez nos acercamos mas, y cada vez nos encontramos mas pobres ( pobres los de siempre )

Despues que el liberalismo defienda las libertades sociales (derecho reunion, libertad de pensamiento, etc...) es algo casi irrelevante pues de facto estan entregando el poder a los que posen grandes riquezas.

g

Alfa989Alfa989 algún argumento que debatir a parte que no te guste mi opinión o estilo literario?

g

Alfa989Alfa989 yo también se dar al negativo y no argumentar

Angelmigueltr

Para los que os sintáis completamente el contra del planteamiento económico del liberalismo, tranquilos, existe una corriente llamada libertarismo que tiene muchas similitudes con el liberalismo social pero obviando la teoría económica. El autor del texto no ha realizado esa distinción: liberalismo económico,que suene en cuenta solo la perspectiva económica; el liberalismo 'puro' que define perfectamente en el texto; y, el libertarismo que, como he dicho antes, viene a ser el liberalismo sin lo económico.

landaburu

#6 pues no creo en esa vía, la libertad de los individuos iguales ante la Ley incluye su libertad para celebrar todo tipo de contratos de contenido económico. La libertad económica no implica libertad individual y social, pero es presupuesto necesario. La historia claramente lo demuestra.

s

#10 La historia demuestra que la grandísima mayoría de contratos son resultado directo de un falso dilema...

Los contratos "empleador"-"empleado" casi siempre son eso, un falso dilema.

Los contratos "pyme"-"gran empresa" también lo son.

Libertad en los contratos? Sólo en los mundos de yupi, en el mundo real, en la mayoría de los contratos hay una de las partes que lo hace en gran medida por obligación.

Por otro lado, deberíamos obviar el término "libertad" que no significa nada de tan abstracto que es y optar por abstracciones más aplicables como "capacidad de decisión", "capacidad de acción" o "poder de decisión". Si usáramos estos términos los discursos cambiarían ya que "la libertad de firmar un contrato" se transformaría en "el poder de decisión sobre si firmamos o no un contrato", el matiz es extremadamente importante.

D

Animalicos los liberles , que ni tienen un partido que les defienda lol


Entree otras razones porque tal cumulo de absurdeces son absolutamente inaplicables, además de una salvajada. Pero desde luego las politicas actuales tienen mas de liberal que de socialist: Y es su evolución logica ante idioteces de tal calibre.


Además , si no se ponen las libertades colectivas por encima de las individuales, vete saber en que coño acaba eso... Toda la sociedad interactua, y toda asociación necesita sus reglas. Las libertades colectivas son la madre de las individuales, y no al revés, y el individuo , por si solo, no es nada.