Hace 13 años | Por vchus a eco.microsiervos.com
Publicado hace 13 años por vchus a eco.microsiervos.com

Esta ilustración muestra la concentración de atún, bacalao, eglefino, merluza, fletán, arenque, verdel, abadejo, salmón, trucha fario, lubina, esturión, y rodaballo en toneladas por kilómetro cúbico en el Atlántico norte en 1900 y en 2000. No quiere decir que...

Comentarios

Arzak_

Se puede llevar una vida perfectamente saludable sin la necesidad de proteínas de origen animal.

T

#5 Si eso di toda la verdad. Nuestra especie es omnívora tras unos cuantos miles de años de evolución, igual está nuestro cuerpo habituado a recibir distintos tipos de alimentación. Más aún, no sólo habituado, sino que determinadas sustancias sólo son obtenibles, al menos de modo sencillo y de calidad, mediante la ingesta de carnes.

Arzak_

#8 Pues yo llevo 25 años con una alimentación libre de proteínas de origen animal, y mis 2 hijos hoy de 20 y 14 años han nacido con la misma alimentación, Y los médicos flipan con nuestras analíticas y acerca de la b12, el EPA/DHA, calcio y hierro nuestros niveles son muchos más altos que el de los omnivoros.

T

#11 Y mi perro una vez tocó una flauta. Di en qué consiste tu dieta exactamente, todo, y luego hablamos si eso.

Arzak_

#12 aquí la pirámide alimenticia vegana: http://goo.gl/Bzg0 . En nuestra dieta regular: cereales (los típicos preferentemente integrales, más quinoa, amaranto, mijo, trigo sarraceno, kamut, espelta, escanda, teff, etc), frutas, verduras, semillas (lino, sésamo, chía, entre otras), frutos secos variados, bebidas vegetales (escanda, kamut, espelta, avena, arroz, etc), Seitan, tofu, miso, tempeh, margarinas vegetales sin grasas hidrogenadas, panes integrales con levadura madre, fruta y verdura ecológicas, sal marina, sirope de agave, stevia, algas marinas, pates vegetales, Extractos de levadura enriquecidos con b12, marmite, copos de cereales, levadura de cerveza, germen de trigo, teff, semillas y subproductos del cañámom, aceites de lino, de cacahuete, algarroba, cacao, germinados, batidos verdes, maca, equinacea, especias, agua, etc............

T

#13 Se me hace la boca agua sólo de pensarlo...

a

#18 ¿Ves a lo que me referia? Los datos de una situacion concrete se generalizan a toda la pesca para obtener una cifras mas espectaculares... y sacar un libro o un articulo mas impactante:

No es lo mismo decir:
" El problema de los descartes de las capturas incidentales es motivo de preocupación en la pesca de arrastre, pero el problema sólo se da en la pesca del camarón en el golfo de Papua, donde las capturas incidentales suman entre el 80 y el 90 por ciento del total"

que esto otro:
"Una operación con red de arrastre suele acabar lanzando por la borda entre un 80 y un 90 por ciento de los animales que captura. Las operaciones menos eficaces llegan a deshacerse de un 98 por ciento de esos animales, que devuelven, muertos, al océano."

Se ha generalizado un caso concreto de una especie y una zona concreta a toda la pesca de arrastre, y luego se exagera subiéndolo gratuitamente hasta el 98%.

En el articulo de Waste, puedes comprobar que eso del 80-90$ de las capturas van por la borda no son correctas.
El 25% es pesca incidental... pero no toda la pesca incidental se desperdicia. YA que de los 20Millones de toneladas de pesca incidental solo se tiran 7,3 Millones de toneladas... el resto se aprovecha. Aunque buscaran pescar otras especies.. aprovechas las que atrapas.

Con estas tres fuentes que citas, ya tienes información suficiente para darte cuenta que el 80-90% dice el libro esta sumamente exagerado.

Las capturas incidentales es un problema... pero no es un problema menor comparado con otros problemas muchos mas graves que tienen los mares.

Las capturas "no incidentales" es varias veces mas grave. Es la que esta esquilmando los mares... Una pesca mas selectiva que reduciera las capturas incidentales no es respetuosa con el medioambiente... como pretenden vender algunos.

La pesca masiva de Krill para hacer piensos de acuicultura es una amenaza muchísimo mayor, porque es acabar con toda la base de la cadena trófica marina.. El sector de los piensos esta presionando para que se apruebe la captura de krill, ante la reducción de las harinas de pescado debido al agotamiento de los mares(desde 1997 la producción de harinas de pescado esta decayendo por que queda poco por pescar).

El aburrido krill es menos vistoso que una linda tortugita enredada en un red. Por eso los escritores de libros "para concienciados" y multinacionales como greenpeace, no le hacen demasiado caso....

i

Pues nada, que suban los precios, articulo de lujo, y el personal a comer arroz y maiz, ya es lo que nos queda para convertirnos en ganado, que parece que es hacia donde vamos.

D

#1 mas bien, seriamos chinos.

i

#2 He ido varias veces a China, y te puedo decir que la variedad de comida es impresionante, y la calidad. Si echo algo de menos entre viaje y viaje es su comida y su cerveza.

D

#6 Yo lo decia por lo de amarillos, por que si al final solo comemos arroz y maiz como decia el #1, nos vamos a quedar amarillos de la falta de vitaminas.

D

Voy a poner aquí unos cuántos párrafos muy interesantes del libro "Comer Animales" de Jonathan Safran Foer, que trata muy bien este tema:

"La red de arrastre, normalmente usada para la pesca de gambas, es el equivalente marino de las talas de árboles en las selvas tropicales. Busquen lo que busquen, esos pescadores se llevan tiburones, rayas, cangrejos, calamares, vieiras: un centenar de otros peces y otras especies. Prácticamente todos mueren.
Hay algo siniestro en esta forma de "cosechar" animales como quien arrasa un terreno. Una operación con red de arrastre suele acabar lanzando por la borda entre un 80 y un 90 por ciento de los animales que captura. Las operaciones menos eficaces llegan a deshacerse de un 98 por ciento de esos animales, que devuelven, muertos, al océano. A esto se le llama "captura incidental". Pongamos las gambas por ejemplo, ellas suponen el 2 por ciento de la comida marina en términos de peso, pero su pesca supone el 33 por ciento de las capturas incidentales globales. Tendemos a no pensar en ello porque tendemos a no saberlo. ¿Y si en nuestra comida apareciera etiquetada la cantidad de animales que murieron para llevar ese deseado animal hasta nuestro plato? Por ejemplo, con las gambas de Indonesia, la etiqueta podría rezar así: SE MATARON Y FUERON DEVUELTOS AL OCÉANO ONCE KILOS DE OTROS ANIMALES MARINOS POR CADA MEDIO KILO DE GAMBAS.[...]

Al mismo tiempo que engullimos a los peces más deseados, que suelen ser los principales carnívoros de la cadena alimenticia, como el atún o el salmón, eliminamos a los depredadores y causamos un breve auge de las especies que están un paso por debajo de dicha cadena. La velocidad generacional del proceso dificulta que se aprecien los cambios (¿sabéis qué pescados comían vuestros abuelos?), y el hecho de que las presas en sí mismas no disminuyan en volumen otorga al asunto una engañosa impresión de sostenibilidad.
La red de arrastre y el palangre no son sólo preocupantes desde un punto de vista ecológico: son una muestra de crueldad. En las redes, cientos de especies distintas quedan aplastadas, cortadas por los corales, golpeadas contra las rocas (durante horas) y luego sacadas del agua provocando una dolorosa descompresión (que a veces causa que se les salten los ojos o se les salgan los órganos internos por la boca). También en el palangre los peces se enfrentan a una muerte lenta. [...]

Las redes de cerco, el último método de pesca del que voy a hablar, son el mayor exponente de la tecnología que se usa para capturar al pescado más popular en el mundo, el atún. Consiste en desplegar una red en torno a un banco de peces, y una vez dicho banco queda rodeado, unir el fondo de la red, como si los pescadores cerraran un monedero gigante. Los peces quedan atrapados, junto con cualquier otra criatura que estuviera por allí, y luego ésta es izada a cubierta, Suelen separar a los peces no deseados, pero la mayoría, sin embargo, muere en el mismo barco, donde se ahogan lentamente o se les cortan las agallas mientras están conscientes. En algunos casos, los peces son arrojados sobre hielo, lo cual prolonga su agonía. Según un estudio reciente publicado en Applied Animal Behavioural Science, los peces sufren una muerte lenta y dolorosa que suele durar alrededor de catorce minutos después de ser lanzados sobre el hielo (algo que les sucede tanto a los peces de mar como a los de piscifactoría).
¿Importa esto hasta el punto de hacernos cambiar lo que comemos? ¿A qué conclusión llegaría la mayoría de los omnívoros selectivos si junto a cada uno de los salmones que comieran hubiera una etiqueta señalando qué salmones de sesenta centímetros de largo han pasado su vida en el equivalente de una bañera donde los ojos les sangraban por la intensidad de la contaminación del agua? ¿Y si la etiqueta mencionara también las explosiones de poblaciones de parásitos, los aumentos de enfermedades, las degradaciones genéticas y las nuevas enfermedades más resistentes a los antibióticos que son el resultado de las piscifactorías?
Existen ciertas cosas, sin embargo, para las que no hacen falta etiquetas. Ningún pez tiene una muerte digna. Ni uno solo. No tenéis que preguntaros si el pescado que os han servido en el plato sufrió. Lo hizo.
Dado que hablamos de especies marinas, de cerdos o de otros animales que nos sirven de comida, ¿ese sufrimiento es lo más importante del mundo? Por supuesto que no. Pero ésa no es la cuestión. ¿Es más importante que el sushi, el beicon o los nuggets de pollo? Contestad a eso.
"

El texto está lleno de referencias a las fuentes, pero sería mucho trabajo, quien quiera profundizar en ello que compre el libro
Estamos ante un grave problema que nos atañe a todos y debemos ser consecuentes poniendo nuestro granito de arena. No necesitamos en absoluto las proteínas de origen animal para estar sanos, no necesitamos matar a nadie para vivir.

a

#7 La cosa ya esta jodidamente mal.. como para venir con ridiculas exageraciones y mentiras.
Es completamente falso que por cada kilo de gambas se pesquen 22kg de otros animales.... si eso fuese cierto los pescadores se dedicarían a pescar eso otros peces...

Las capturas incidentales son un problema menor comparado con el gran problema que representa la pesca.

D

#10 La afirmación del extracto del libro que he puesto se basa en datos oficiales, citándolas en las notas finales del libro. La tuya se basa en la simplista argumentación "si eso fuese cierto los pescadores se dedicarían a pescar eso otros peces..." Pes no, porque de esos otros peces no hay demanda. Los pescadores pescan lo que se puede vender y lo que la gente compra, y si para eso hace falta cargarse de paso millones de otros animales marinos, se hace.

Pesca de arrastre despilfarra a nivel mundial 8 millones de toneladas de animales atrapados en sus redes
Pesca de arrastre despilfarra a nivel mundial 8 millones de toneladas de animales atrapados en sus redes

Hace 13 años | Por --256178-- a veoverde.com


"La lista roja de especies del Mediterráneo" (la pesca con redes de arrastre es uno de los mayores problemas para la conservación y la sostenibilidad de muchas especies marinas, no sólo las amenazadas.)
La lista roja de especies del Mediterráneo
Hace 13 años | Por Tanatos a elreservado.es

a

#16 ¿8 millones de toneladas de capturas incidentales?

El total de las capturas es de 140 millones de toneladas. Es decir las capturas incidentales representan un 5%... la cifra de "entre un 80 y un 90 por ciento de los animales que captura." Son completamente erróneas.


El principal problema no son los 8 millones de toneladas que se despilfarran, sino el 140 millones de toneladas que se aprovechan.


Deberías tener un poco mas de sentido critico a la hora de leer los libro. Es fácil, fabricar cifras sensacionalistas a partir de datos reales.

D

#17 Aquí tienes datos oficiales:

"El problema de los descartes de las capturas incidentales es motivo de preocupación en la pesca de arrastre, pero el problema sólo se da en la pesca del camarón en el golfo de Papua, donde las capturas incidentales suman entre el 80 y el 90 por ciento del total, y, recientemente, en la pesca experimental de la vieira en Lagon Nord frente a Nueva Caledonia (Recuadro 6)." http://www.fao.org/docrep/003/w3265s/w3265s04.htm

"Por cada kilo de camarón capturado con redes
de arraste, entre 10 y 14 kilos de otras especies
son arrojadas por la borda muertas o moribundas,
incluidas especies de tortugas en peligro de
extinción."

http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/lista_especies_pesqueras.pdf

" Los expertos en pesquerías estiman que la pesca incidental asciende a cerca del 25 por ciento de la pesca marina mundial, esto es, cerca de 20 millones de toneladas métricas por la Organizaciónb de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2004), se describe que actualmente la flota pesquera mundial arroja cada año al mar unas 7,3 millones de toneladas de pescado desechado [...] en el caso de la captura de camarón los descartes pueden superar el volumen que se extrae en una relación de 5 a 1" http://waste.ideal.es/bentonicos.htm

Estoy de acuerdo en que el problema es la pesca en sí, pero lo de las capturas incidentales es un hecho, que no lo conozcas no lo hace menos real.

a

Por desgracia, en la ultima década el expolio marino se ha intensificado. La situación actual es muchísimo peor de la que había en el 2000.

La única esperanza viene de que la contaminacion radiactiva de Fukushima haga incomestibles los peces y se detenga la pesca abusiva...

Si, ya se que la radioactividad es mala para los peces.... pero las redes de pesca estan causandoles mucho mas daño.

D

#3 Las especies del norte del pacifico son practicamente las mismas que las del atlantico. Lo de Fukushima lo unico que puede hacer es que baje el precio de las capturas de la zona y como no hay medidas de control nos las comamos con patatas, y encima mejorando los beneficios de las grandes empresas pesqueras intermediarias.

Arzak_

A mi también!!, más aún cuando es una alimentación libre de explotación animal.