Publicado hace 14 años por --174975-- a desequilibros.blogspot.com

Pero ¿realmente son pocos los inconvenientes que provoca la ausencia de tildes? Me dispongo a comprobarlo. Abro el diccionario y busco confusiones. Me bastan las palabras que empiezan por A, B y C.

Comentarios

D

#2 #6 reconoced que en el 99,99% de los casos se entenderia por el concepto

T

Mi comentario no hace mucho en un meneo fue el siguiente:

"El porqué de llevar tilde una palabra es porque cuando la escribimos nos preguntamos por qué debe ser, entonces recordamos el ejemplo o regla por que ha de llevarla. "

#27 no, no es excusa, es ignorancia. De esa de la que tenemos todos y lo demostramos con lo último que has escrito. Que tienes razón, vaya.

RamSys

#27 lo de la máquina de escribir no es una escusa muy buena, porque si no recuerdo mal la tilde se marcaba antes de la letra sobre la que iba, y no había nada que impidiera ponerla sobre una mayúscula.

freeCode

#82 Creo que era porque la mayúscula tapaba la tilde, en lugar de salir encima...

D

#27, #53 #57 Teneís razón , pero sigo sin ver en #10 un comentario, xenófobo, racista, difamatoria, ofensivo, magufo o con spam para justificar tal oleada de negativos

sbm

#10 Más bien se entendería por el conteXto

D

#35: Ah, el punto y coma, ese gran desconocido. Yo soy el primero que no sé usarlo. En mi PFC aparecerá cuatro veces y seguramente son erratas.
Eso sí, a ver como escribo código sin él ^^

Para iluminarnos: http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_y_coma

N.A: "Yo soy el primero que no sé usarlo; en mi PFC aparecerá cuatro veces y seguramente son erratas"

#10: Se dice "el conceto".

sacaelwhisky

#6, veo tu apuesta y subo: "¿Que té dieron ayer por la tarde? No me digas... Para una vez que no voy y van y dan té, con lo que me gusta".

Sandman

#2 o ¿Qué té dieron ayer por la tarde?

#3 Creo que no es posible. Se debatió y llegaron a la conclusión de que sólo llevaría a más errores. Por ejemplo, si eliminas la 'h', te quedas sin 'leche'.

D

#7 Lexe

culoman

#8 Pero no habíamos quedado todxs en que la x era para no decir géneros (ni géneras)?

autorun

#9 horcata de cufa

j

No se mucho de ortografia, pero en el comentario #2:

#2 No es lo mismo decir:

¿Qué te dieron ayer por la tarde?

Que...

¿Que te dieron ayer por la tarde?

Me parece mucho más correcto decir ¿Te dieron ayer por la tarde?, el que en el segundo caso sobra.
Los signos ¿, ! también se podrian quitar, y se entenderia.

sifou

#65 Depende, imagina la situación:

-Papá, ayer por la tarde me pegaron, me dieron bien
-¿Que te dieron ayer por la tarde? ¿Y qué hiciste para que te pegasen?

D

#2 El problema solo surge cuando pones las 2 frases juntas o cuando las lee alguien con una mente muy calenturienta

Jiraiya

#2 No es lo mismo un encaje negro que un negro te la encaje. lol lol

CV:
"Ingles alto"

Pues súbete un poco más las bragas, cariño.

papiblerate

#1 ¿a Sisi le gusta? Articulo sin tildes
yo diría que por si de ahorrar se tratara, no fuese mejor, cambiar la qu por la k

tchaikovsky

#1 Yo también te subrayo el asunto de las exclamaciones iniciales. También existen.

Y, por favor, además de esto, es importante que la gente aprenda a usar los putos puntos suspensivos. Últimamente, veo que los usan de manera indiscriminada, por no hablar del uso de las comas, que son otras grandes olvidadas, no sólo las tildes mal puestas pueden joder una frase.

Escribir bien no cuesta nada y, además, dice mucho de uno/a

Rufusan

Hay que acabar con el punto y coma; nadie lo usa.

BartolomewScottBlair

#35 Acabar con el punto y coma porque nadie lo usa es pegar un tiro a un lince ibérico.

D

#119 A mí me parece que #35 estaba siendo irónico; él también ha puesto un punto y coma en su comentario.

D

#26 Exactamente, la mayoría de las lenguas germánicas no han necesitado formas de marcar el acento, ya que las palabras suelen estar acentuadas en la primera sílaba o son directamente monosílabas. Actualmente no sería descabellado pensar en introducir algún sistema parecido a las tildes castellanas, ya que por ejemplo el inglés tiene miles de préstamos y no es previsible en qué sílaba deben acentuarse. De todas formas ése sería el menor de los problemas: el inglés necesita una reforma ortográfica de arriba abajo (aunque a estas alturas sería de muy difícil aplicación).

También se menciona que el latín no tenía tildes, pero su acentuación es totalmente mecánica una vez que sabes qué vocales son cortas o largas. O sea, el problema para leer latín no es que le falten tildes, sino que no vienen marcadas las vocales largas, como no sea en textos para estudiantes. Esto también provoca un montón de ambigüedades a la hora de interpretar un texto.

Otros idiomas que tienen tildes y otros símbolos diacríticos, como el francés (que también necesita una reforma ortográfica de arriba abajo) las utilizan para distinguir vocales cuando tienen más de cinco o para indicar la longitud de la vocal, como el islandés. O lo hacían antiguamente, antes que la evolución fonética dejara obsoleta la ortografía del idioma.

n

#39 Es que hay muchas formas de marcar el acento, no sólo con tildes.

Por ejemplo en el alemán (lengua germánica), por lo que he estudiado el acento se sabe por las vocales largas o cortas, que se marcan con la h o doble consonante respectivamente (habría que entrar en detalle, pero básicamente es esto).

Sobre las tildes en el español, también pienso que hay que cambiarlo. La gente extranjera que lo estudia piensa que un tío se levantó por la mañana y dijo "las palabras que acaben en n o en s se acentuarán diferente", como hubieran podido ser la r o la l. Si tuvo algún sentido en su momento, ahora no.

Se podrían acentuar todas las esdrújulas como ahora y todas las agudas, pero ninguna llana. Sin preocuparnos por si acaban en n, s o en vocal. Eso haría que la gente se equivocase menos. En el caso de las diacríticas, bufff no sabría cómo tocarlo.

D

#59 Creo que te estás confundiendo. Lo que tú indicas es la forma que tiene el alemán de reflejar las vocales largas o cortas, y además no se hace de forma consistente, ya que mientras en unos casos se añade una h a la vocal, en otros se dobla, se usa un dígrafo o simplemente se entiende que es larga porque va seguida por una consonante simple en una sílaba tónica. Es posible que te hayan contado que sólo una vocal acentuada puede ser larga, pero esto no es una forma de representar el acento de una palabra, sólo una limitación en el caso indicado. En alemán pasa lo mismo que en inglés, la sílaba acentuada suele ser la primera, con excepciones bastante claras, excepto los préstamos, que sí pueden inducir a confusión.

Respecto a las reglas para poner tilde en español, no son arbitrarias ni están puestas para complicarnos la vida. Están pensadas para que haya que escribir las menos tildes posibles, debido a que las esdrújulas son relativamente escasas y a que las palabras que terminan en consonante distinta de "n" o "s" suelen ser agudas.

D

#42 Gracias, hacía tiempo que buscaba ese artículo.

Es curioso, porque cuando lo leí hace unos años, en la página de Javier Marías de El Semanal, me costó una barbaridad leerlo. No entendía un carajo. Sin embargo, ahora, con la cantidad de comentarios que leo al día escritos en perfecto hoygan, he podido leerlo de un tirón. Qué cosas.

Y gracias a tan bonito idioma, también dudo al escribir ciertas palabras, cosa que no me había pasado en mi puta vida.

Y muchos de ellos, orgullosísimos de escribir así. La madre que los parió.

D

k t drn ayr x l td?

ves, ni una tilde y se entiende lol

Personalmente pienso que es peor ignorar los signos de puntuación.

D

Bueno, otro día las comas...

No es lo mismo: "dame un donut negro", que "dame un donut, negro".

Principalmente porque, aunque acabas consiguiendo un donut, no tienes garantía de que sea de chocolate.

s

Para los que quieran quitar la 'ñ':

Este año, Doña Toñi dice ceñuda: "el engañoso ñu de añil moño y baja calaña araña con la pezuña la uña del ñoño niño Nuño Núñez Yáñez de la España cañí, ¡Coño!"

Ahora lee:

Este ano, Dona Toni dice cenuda: "el enganoso nu de anil mono y baja calana arana con la pezuna la una del nono nino Nuno Núnez Yánez de la Espana caní, ¡Cono!"

Andair

Pues en euskera nos las arreglamos perfectamente sin tildes

#28 solo tienes que hacer como en otras lenguas, si quieres ese fonema, añadele una G (el engagnoso, calagna, etc.) o sino como en euskera (el engainoso, la calaina). Y listo ^^

kastromudarra

#28 la ñ no desaparecería como tal, se sustituría por "gn", por "nh", por "ny", por "ni", por "nn", ...
Espagna, Espanha, Espanya, Espania, Espanna, ... de todos modos, no veo la razón para eliminarla

editado:
o como dice #29 por "in": Espaina

Andair

#32 yo tampoco le vería mucho sentido a eliminarla, pero en caso de hacerlo, solo habría que sustituirla.

Andair

#81 no es correcto: actualmente los euskaldunes siempre acentuamos la segunda, pero eso no se cumple ni en todos los euskalkis, ni en todos los segmentos de edad.

Es más, historicamente no ha sido así y hay varios tomos sobre el "acento vasco", pero es un tema demasiado farragoso.

ViejaYeguaGris

#97 Me estaba refiriendo al Euskara Batua (El estandar), ignoro cómo será en los demás Euskalkis (Dialectos) ya que a mí lo que me enseñaron fue Batua.

En cuanto a lo de los segmentos de edad no sé qué decirte, pero al menos a mí me lo dijeron a última hora la 4ª Profesora de EGA (Máximo nivel de Euskera) que tuve, igual que a pronunciar bien las "z"/"s" y "ts", "tx" y "tz". Que hay mucha gente que conozco que se ha sacado también el EGA y no sabe pronunciar, le comento todo lo anterior y se queda flipada, cuando creo que es algo que se debería mencionar desde el principio.

E históricamente cómo haya sido... Sí que debe ser farragoso porque muy bien documentado no creo que haya estado históricamente, no?

Pd: He puesto entre paréntesis traducciones para la gente que no tenga ni idea de Euskera, para que entienda qué coñe estamos diciendo

c

Hay iniciativas para recuperar los acentos en los carteles y anuncios de la calle, como este blog:
http://acentosperdidos.blogspot.com/

angeloso

Quitemos también las "h", las "y", las "q", las "v"... Y será más fácil.

¿Esta gente es la que enarbola la cultura, asesinos de la misma?

D

#3 Reconoce que la Q es la menos aprovechada. Salvo palabras como "qasar", no sabe ir sin la U y sólo acompaña a E y a I.

angeloso

#13 Toda la razón. Pero por ello no deberíamos prescindir de ella artificialmente, es producto de la historia y de la evolución cultural.
Pues por eso, pues por eso, no komas keso en exzeso.

D

#15 Ni komas keso en el sexo.

hamahiru

#21 Por mucho que te lo digan, no te lo creas: no es queso.

Kartoffel

Las tildes sólo molestan a quienes no saben dónde ponerlas

Juego, set y partido.

p4cm4n

#96 100% de acuerdo

#0 gran post

calyter

Un amigo mandó anunciar en un periódico "una misa por la pérdida de mi esposa" y en el periódico anunciaron "una misa por la perdida de mi esposa".

quiprodest

Esto lo decían Faemino y Cansado en un gag. ¿Para qué vas a acentuar camión? Ya se sabe que es camión. Nadie va a decir CÁmion.

Scipio
clowneado

Màrius Serra, genial como siempre.

Lo digo por citar al autor.

santoysenia

No es lo mismo tita dame té que dame tetita.
No es lo mismo tu novia pisó un clavo que me clavo a tu novia en el piso.
No es lo mismo decir tu hermana en el jardín del Edén que le den a tu hermana en el jardín.
No es lo mismo la verdura fresca que verla dura y fresca.

Gandarrio

#37 al igual que no es lo mismo las cataratas del Niágara en invierno, que no me niagarás quen invierno tacatarras.

D

Juicio por abuso de menores. En la transcripción del juicio se lee esto, dicho por un testigo:

"Violo repetidas veces a mi hija de 3 años"

Sin duda las cosas son iguales que si está escrito "Violó repetidas veces a mi hija de tres años".

D

Si Wai Lai Futuro cree en un futuro así, critico al crítico igual como él me criticó cuando le hice ver que cualquier día de estos, por su mal acento, resbalará con un cubito y se romperá el cúbito.

lol lol lol lol

D

El caso es intentar aborregarnos más y más cada día.

S

Al hilo de todo esto, he visto que muchos "salvalenguas" hablan de simplificar el castellano eliminando las diferencias entre /b/ y /v/, entre /g/ y /j/ y entre... ¿/y/ y /ll/? ¿Soy el único que pronuncia correctamente la /ll/ distinguiéndola de la /y/? Cuando yo estudiaba Lengua pronunciarlas igual era un defecto y se llamaba "yeísmo". ¿Ya no es así?

SpongeBob

En italiano no hay reglas de puntuaciòn precisas y no veàis lo difìcil que es leer las palabras de las que no conoces la pronunciaciòn. Mejor con acentos.

D

Magistral!

Abohemiada

Está claro, es lo mismo un burro que un gran profesor, como bien dice el tango Cambalache

edgard72

Favoritizado, para ayudar en el estudio a quien no estudió.

x

Pára ayudár realménte a quien aprénde españól se podría (quizá de manéra opcionál, en las fáses iniciáles) ponérle tílde a tódas las palábras. Ya sé que dáña un póco la vísta, péro, por ejémplo, en griégo modérno así lo hácen (aúnque también ésta léngua tiéne más variabilidád en la posición del acénto)

D

Yo lo que quitaría es lo de la G/J, aunque a estas alturas ya va a ser un poco difícil. Incluso Sería más fácil viajar al pasado y proponer que la G solo haga el sonido G. La LL/Y o la B/V no se pueden simplificar porque en algunos dialectos son sonidos diferentes por influencia de otros idiomas (ojalá lo fueran también en castellano ).

#40: Podría ser una buena idea. Incluso con las tizas de colores se podrían indicar en azul los que no se ponen en el texto. Y en color normal los que si se ponen.

Ah, no os preocupéis por las tizas de colores: aunque fomentan el pensamiento libre no son peligrosas.

D

#40 No estoy de acuerdo. Creo que provocaría bastantes errores posteriormente, al acostumbrarnos a ver con tilde palabras que no la llevan, sin una gran ventaja a la hora de aprender (no creo que un niño tenga ninguna dificultad en saber qué sílaba va acentuada en una palabra, en el aspecto sonoro me refiero, y por tanto no le veo sentido a practicarlo). Lo que necesita práctica es saber qué sílabas acentuadas se reflejan con una tilde y con ese método ignoras el problema hasta que el alumno se ha acostumbrado a verlas todas con tilde y después tiene que "desacostumbrarse".

x

#49 Los niños nativos evidentemente no tendrán problemas, me refiero a los no nativos (niños o no). En cualquier caso, el no poner tilde en todas las palabras es una cuestión de comodidad a la hora de escribir a cambio del esfuerzo aprender unas complicadas reglas. Por tanto tampoco hay que sacralizar la regulación ortográfica actual de la tilde, el no ponerla en todas las palabras es tan sólo una cuestión práctica, de ley del mínimo esfuerzo entre aprender las reglas y el ahorro de tinta y movimientos de la mano (esto se podría solucionar fácilmente hoy en día). De hecho, en una lengua como el griego moderno, sería tan complicado crear las reglas (y aprenderlas) que se decidió poner tilde en todas las palabras.

D

#70 Estoy de acuerdo, no hay que sacralizar ninguna regla. Habría que realizar estudios de si realmente el sistema actual resulta excesivamente complejo o simplemente es que el uso de medios de comunicación electrónicos donde lo que prima es la inmediatez de la escritura a expensas de la facilidad de lectura ha provocado que mucha gente haya dejado de usarlas con frecuencia (también que al principio no todos los medios disponían de caracteres acentuados al usar ASCII básico), unido a la bajada del listón en la educación. Yo sospecho que lo que ocurre es lo segundo, pero si se demostrara que las reglas actuales son realmente engorrosas, no vería inconveniente en cambiarlas. Lo que no me gustaría es que desaparecieran las tildes, ya que eso iría en contra de la facilidad de lectura (que es más importante que la facilidad de escritura, ya que un texto se escribe una vez y se lee muchas veces) y haría a la ortografía del español menos fonética.

llorencs

#40 Estoy relativamente de acuerdo con #49. No creo que sea necesario en castellano marcar donde estan todos los acentos.

Por ejemplo, donde si lo veo necesario es en ruso, por ejemplo en libros de texto para extranjeros ponen tildes, pero normalmente no se acentuan las palabras, pero es que si no lo hacen no sabes como pronunciar la palabra, en castellano es menos complicado saber donde cae el acento, además conociendo las normas, que no son muy complicadas puedes saber inmediatamente donde esta el acento.

drone

La tilde dice cómo se pronuncia la palabra, y también se usa para distinguir dos palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado. Gracias a eso es posible una relación inequívoca, palabra a palabra entre el español escrito y el hablado. Los que defienden eliminar las tildes, están renunciando a poder distinguir esas palabras en un texto, (sobre todo tiempos verbales y palabras con tilde diacrítica), si no es por el contexto. Peor aún, los que aprendan de ellos, identificarán esas dos o tres palabras, como la misma. Esa es la peor consecuencia.

Si tuviera que decantarme por algún cambio, elegiría borrar las diferencias entre b/v, g/j, ll/y, o simplificar el uso de k/qu/c/z/s o ch/x, todo siempre por medio de reglas claras e inequívocas, que sólo darían lugar a más tildes diacríticas, pero no habría problema, por que tenemos la tilde

D

Pero vamos a ver, son ejemplos extremos. Cualquiera de esas frases es improbable que nos la encontremos en el día a día.

Y además, sólo demuestra que se debería mantener la tilde diacrítica, para distinguir a bailen de Bailén. Pero de ahí a tener que memorizar las reglas, más sus excepciones, hay un trecho.

Como siempre, se debería encontrar un término medio: tilde sí, pero cuando de verdad proporcione un valor diferenciador.

n

#66 Las tildes diacríticas no distinguen bailen de Bailén. Distinguen sí de si, que de qué, de de dé...

¿Acentuar sólo las que son necesarias? A ver quién es el listo que se aprende la lista de palabras que pueden generar confusión. ¡Una regla se crea para evitar esto! ¿O es que te parece fácil aprenderse la lista de vervos irregulares en inglés (o peor en alemán)?

n

#76 ver*B*os aaaah!!! Mira que lo he mirado y remirado... porque sabía que algo raro había

klam

¡Si la ortografía del español es lo mejor que tiene el idioma! A diferencia de otros idiomas en el español hay una y solo una forma de pronunciar una palabra mas allá de las diferencias fonéticas regionales. Es imposible que dos palabras que son fonéticamente diferentes se escriban igual.

Es cierto que eliminar las tildes no presenta mayores inconvenientes para una persona que sabe español. Para una persona que está aprendiendo es una verdadera tortura aprender la acentuación de un nuevo idioma cuando no hay ninguna indicación gráfica de ello. Ni que hablar de un idioma como el inglés, que pese a usar un alfabeto tiene una relación muy pobre entre la lengua hablada y escrita.

#66 La regla básica es sencilla: las palabras que terminan en vocal, 'n' o 's' son generalmente llanas, las que terminan en otra consonante son generalmente agudas, las que no cumplen con esas dos normas tienen tilde. Las excepciones son los acentos diacríticos (sí, si, que, qué, etc) y algunos hiatos que se rompen de formas raras (como prohíbe).

D

Yo soy más de cursiva.

D

¡Excelente ejercicio!

(Revisaré 3 veces mi comentario antes de darle al botón de enviar)

rixuls

Si quitan las tildes me voy a otro país.
O a otro mundo mejor.

r

Pues yo llevo años utilizando tildes y otros signos diacrÃticos y nunca me he encontrado ningún inconveniente.

jmendezg

La escritura es como la evolución: los elementos que permanecen son los que resultan útiles. Si las tildes se mantienen hoy día es porque son útiles.

D

En el tiempo de los apostoles
los hombres eran barbaros.
Se subian a los arboles
y se comian a los pajaros.

C

Genial.Esoy harto de ver como cada día se escribe peor un idioma tan rico como es el español, lo malo es que a veces me hacen ya dudar también a mi de su correcto uso.
Y en lo que no tengo ningún tipo de duda es en uso de las tildes...a más de uno habría que tildárle de mal escribiente por ello.

imanterola

#68 No es por apuntillar en exceso, pero ya que la cuestión es poner las tildes donde corresponde, 'tildárle' no la llevaría. En cualquier caso, comparto la opinión de la necesidad de preservar la riqueza de los idiomas y seguir unas normas básicas para que, en definitiva, la comunicación sea más sencilla.

D

Sólo plantear esa pregunta...

L

muy bueno el post, muy bueno.

D

Buf, solo entre informáticos podría prosperar una campaña a favor de la abolición de las tildes... por las bases de datos y eso digo...

D

Que bueno lol

Crashillo

Jajajaja. Risas me he echado. Muy buen artículo!

D

Yo también veo un problema en la lectura de estas mismas.
Si la gente no sabe leer las palabras (siguiendo las normas de acentuación) le da igual poner tildes ya que no las utilizan, ni para leer bien una palabra ni para diferenciarla de otra.

Cada vez la actitud es mayor en contra de la ortografía y de "esas tonterías antiguas"

F

Nuestra lengua sin tildes? que será lo próximo? que hablemos en idioma SMS???? que miedo...

j

Por el razonamiento del artículo entiendo que no hay problema en eliminar las tildes no diacríticas (y por extensión la hache muda)

c

Prefiero una palabra nueva a una con tilde.

W

Está claro que todo esto no es más que un simple error de lipotimia...

D

Eso de que las tildes no son importantes sólo lo dicen los ignorantes que no saben cómo se escribe en castellano. Si alguna vez oís a alguien decir que no son importantes ya sabreis que os enfrentais a un zopenco que no quiso estudiar ni en la escuela.

antihoygan

Lo de "las tildes sólo molestan a quienes no saben dónde ponerlas" es mentira. A quien no sabe usar las tildes se la trae floja, somos los demás los que sufrimos leyendo lo que escribe.

b

Ya puestos podemos quitar también las vocales, no las necesitamos para nada.

musg0

#14 Creo recordar del instituto que el griego antiguo no tenía vocales en su versión escrita, y entendían las palabras por el contexto así que por poder se puede vivir sin ella. Otra cosa es que sea un paso atrás.

D

#83 Te equivocas de pe a pa. "Alfa", "Épsilon", "Eta", "Iota", "Ómicron", "Omega" son vocales griegas. El griego moderno de hecho se escribe de forma muy parecida al antiguo, y tiene vocales por todas partes.

D

#87 Resulta que #83 tiene razón. En griego antigo no existían las vocales y cuando empezaron a ponerlas lo hacían de manera irregular; es más, en la mayoría de las ocasiones tampoco ponían espacios ni signos de puntuación. Por eso, más que leer, los griegos antiguos "interpretaban" los textos. Con la llegada de la época clásica, se empezaron a incorporar espacios, vocales y signos de puntuación. La gente empezó a leer de corrido y el nuevo sistema facilitó la difusión de la cultura. Resulta gracioso, porque ese griego antiguo de hace miles de años se parece al idmsmsqnsqrnimpnrhyd (idioma sms que nos quieren imponer hoy día). ¡Vuelta a la esforzada interpretación de oscuros textos ininteligibles!

P.D.: Algo que prestigió a Sócrates entre sus contemporáneos es que fue que era capaz de leer de corrido y lo hacía cada día en la Plaza, delante de todos. Exactamente igual que hacemos hoy nosotros, gracias a una ortografía mejorada.

D

#83 El griego antiguo tenía 7 vocales, varios diptongos, espíritus asperos, suaves, iotas que no se pronunciaban, tildes agudas, graves y lo que se conoce como circunflejo, que viene a ser una subida y bajada tonal. El griego moderno ha perdido muchas de estas cosas... pero hace unos 30 años y todavía no se han aclarado. Hoy día, los jóvenes saben escribir mejor inglés que griego, dado la patada que le dieron con la simplificación.

Lo de la propuesta de simplificar el castellano basándolo en que el latín no tenía tildes es de traca. Qué atrevida es la ignorancia supina. En latín tenían que saber la cantidad de cada vocal de cada palabra para saber en qué sílaba se acentuaba, siendo la cantidad en función del contexto consonántico. No se sabe todavía a ciencia cierta si el acento del latín era tonal o intensivo, es decir, si era una variación de altura de tono, o si era una variación como la nuestra, de intensidad de golpe de voz. Así que al de la propuesta, primero que estudie unos añitos y luego que se replantee sus propuestas absurdas.

R

Es cierto que se entiende perfectamente, yo le voto positivo. Las tildes son un coñazo porque requieren dos pulsaciones de teclas, la ñ no. Si para escribir la eñe tuviera que pulsar dos teclas, tambien estaria en contra de ella. De momento, solo odio las tildes lol

D

Entender se entiende por el contexto de la frase. Otra cosa es que haya gente muy pedante....

t

#57 comiendo negativos en tres, dos, uno...

1 2