Hace 1 año | Por Janssen a 20minutos.es
Publicado hace 1 año por Janssen a 20minutos.es

Crónica del auge y caída del establecimiento comercial que cambió para siempre la industria cinematográfica. Un crítico de cine propone un recorrido histórico, visual y divertido por la era dorada de aquellos centros sociales donde se repartió cine de todo tipo. Lo hace rindiendo tributo al formato VHS (que en los noventa desbancó a Betamax como rey del vídeo doméstico), y ofreciendo un amplio muestrario de carátulas y anécdotas.

Comentarios

Arariel

#1 Se me ha metido algo en el ojo y no sé lo que es.

jaymz_86

Cuando era crío, casi todos los viernes eran noche de videoclub y peli. Cómo molaba aquello.

D

Hombre, tanto como una revolución social...

celyo

#6 Antes no había tanta oferta como ahora en cuanto a ocio.

Te daba acceso a muchas películas que eran impensables en la tele de entonces.

Puede que no fuera una revolución social, pero si la ventana a otro mundo.

Con canal + y vía digital, raro no era el rular vhs con grabaciones.

celyo

#9 Llevo escuchando y leyendo esos argumentos, desde que vi por primera vez en una cinta de casette lo de "Home Taping is Killing Music" o que la copia doméstica acabaría con la música.


Antes lo normal era que alguien de tu entorno tuviera un original, y luego se compartía. Ahora dime quien tiene una copia de una película en su casa, que serán los cinéfilos o coleccionistas.

El problema básicamente es el capitalismo. No puede ser que unos pocos estén ganando millones, cuando el resto (entre ellos muchos artistas, técnicos...) ganan poco o nada. Por cierto, si existe la piratería, es por esto precisamente.

Y también hay producciones pequeñas, y no veo a la gente yendo a verlas al cine o comprando la película, cuando se la pueden bajar gratis.

Con el streaming se salvaron un poco los muebles, saliendo negocios que ahora cada vez son menos rentables. Netflix ya no puede ir soportando el ritmo, y seguramente le sigan el resto al tiempo.
Lo que me hace gracia la cantidad de gente con cuentas pirateadas de sitios de streaming.

Esto no será un problema mientras que sea un problema residual, pero si es norma, ... no lo veo un negocio rentable.

Nova6K0

#10 Si no fuera que muchas producciones pequeñas no salen en cine, porque ya se encarga la Industria "mainstream" de que sea así. Esto sin hablar de que parte se pueden bajar gratis. Y jamás vi a nadie pirateando un cortometraje.

Y cuando digo que es culpa del capitalismo, es que simplemente no se puede tener un crecimiento infinito. Y eso también va por los artistas que creen que hay una ley divina, para que les paguen los millones que piden de caché. Y lo mismo con el negocio del deporte. No puede ser como digo, que unos pocos ganen millones, y que el resto tenga que soportar sus privilegios.

Por cierto lejos de mitos, la copia privada, no nació por los originales. Si no por grabar canciones de la radio que ya habían pagado sus derechos, para escuchar en casa, y compartirlo con familiares y amigos. Es más precisamente por eso nació el canon. Que ahora se denomina canon analógico, para diferenciarlo del canon digital, que se sigue basando en la misma copia privada, que como tal ya no existe. Eso sin hablar de como la SGAE se queda con dinero de autores, que no son socios. Que es lo que ocurre cuando pagas el canon, al grabar en una pendrive, discos duros, unidad SSD, soporte óptico, las fotos de tus vacaciones.

Saludos.

Nova6K0

Como no la excusa de la piratería... De hecho solo leí la noticia, para ver cuando iba a aparecer. Es como decir que BlockBuster, cerró por la piratería, cuando cerró por su propia avaricia. Y los videoclubes cerraron, porque ya no son válidos, como cerrarán los cines tarde o temprano.

Saludos.

celyo

#2 Si todo es pirata dudo que funcione hacer una película.

Cuando algo es gratis ¿para qué pagar por ello? al menos es lo que piensa la gente, quiere todo gratis.

Nova6K0

#7 Llevo escuchando y leyendo esos argumentos, desde que vi por primera vez en una cinta de casette lo de "Home Taping is Killing Music" o que la copia doméstica acabaría con la música.

El problema básicamente es el capitalismo. No puede ser que unos pocos estén ganando millones, cuando el resto (entre ellos muchos artistas, técnicos...) ganan poco o nada. Por cierto, si existe la piratería, es por esto precisamente.

Saludos.

W

Lo mejor siempre estaba en lo alto de la estantería