Hace 4 años | Por Yorga77 a publico.es
Publicado hace 4 años por Yorga77 a publico.es

Cuando Carolina se mudó a Liverpool en 2013, su familia apostó a que no duraría más de un mes en Reino Unido. "Yo siempre decía: A mí no me saques de Almería, del sol y de mi gente", explica esta andaluza de 28 años. "Mi hermana vivía en Liverpool y cuando la iba a visitar pensaba: Qué horror, ¡aquí se hace de noche a las tres de la tarde! Pero un verano me dio por probar. Y ahora, mírame: llevo en Reino Unido siete años".

Comentarios

tul

#3 que putada que solo existan dos paises en el mundo

johel

#8 Ya ves, yo tengo amigos y conocidos españoles expatriados en glasgow, honduras, mexico, sidney y nagoya. Dos de ellos volvieron y se marcharon otra vez, el resto ni se han planteado volver españa pero si cambiar de ciudad/pais.

Tontolculo

#1 Laboral y médico. A ver cuántos rebrotes tenemos con tanta apertura este verano

D

#1 O si, pero igual en vez de a Reino Unido van a otra parte

s

#5 cuando estaba rajoy eran emigrantes, ya sabes lol según color de gobierno, periódicos adaptan palabras

johel

#5 #6 No va por ahi, no es politica, teneis que ensanchar un poco mas vuestras miras cuando hableis de emigracion. Para el pais de destino puedes ser un emigrante siempre, pero para el que ha emigrado la consideracion cambia. Entre otras situaciones, cuando hablas desde el punto de vista de esa persona emigrada el temino expatriado puede ser correcto.
Se usa mucho para la gente que ha emigrado, ha hecho su vida fuera y no tienen planes para volver, para aquellos para los que la patria desde la que salieron ya no existe psicologicamente hablando.

D

#6 Para elsatodiario y ctxt, con Rajoy éramos refugiados

D

#13 #6 Recuerdo que se les llamaba aventurero también.

El Gobierno: no sólo se emigra por la crisis, también por el espíritu 'aventurero'

Hace 11 años | Por --173590-- a elmundo.es


Santa ignorancia e hijoputismo hemos tenido de ministros

D

#5 se dice migrantes...jajaja

D

#5 Entiendo que expatriado es aquel que tiene contrato con una empresa que le manda para afuera y emigrado es aquel que le contrata una empresa de ese lugar y fija su residencia habitual en ese nuevo lugar donde trabaja.

ccguy

#17 No hay ninguna diferencia práctica. Eres alguien que se va de su país de origen a otro, y los problemas son los mismos te llames como te llames. Para abrir una cuenta bancaria, contratar servicios, alquilar donde vivir...

Yo estoy en San Francisco y aquí son un inmigrante, igual que muchos otros. Legal y bien pagado, eso sí, en un sector extremadamente abierto a los de fuera, afortunadamente. Pero no tiene que ver ni con ningún mérito mío ni con como me llame a mí mismo.

D

#21 Yo lo que tenía entendido era que, por ejemplo , te contrata una empresa española, con contrato español y salario e incluso tu cuenta española, pagando impuestos españoles ( no IRPF) y trabajando largo tiempo en otro país. Eso es expatriado.

Pero si te vas de tu país, contratado por una empresa de ese otro país, y tu vida la haces totalmente en ese nuevo país, pagando impuestos etc en ese nuevo país, serás inmigrante en ese país.

No sé, llevo ya para una década fuera de España, y todavía desconozco la diferencia estricta.

ccguy

#24 Eso más bien es desplazado, igual que si te mandan de Madrid a Barcelona. Y si te "desplazan" a otro país donde vas a estar viviendo, en ese pais eres un inmigrante, sea temporal o no.

D

#25 Pues nada. Me quedo con que soy un puto inmigrante y acabado el problema.

Creí que había "matices" entre emigrado y expatriado.

ccguy

#26 Pues si estás en otro país es lo que eres.
Yo también lo soy (Estados Unidos), no tengo ningún problema con llamarme así.

D

#27 Yo tampoco.

De hecho nunca me he considerado "expatriado" porque como puedes ver ni siquiera sé lo que es.

😂

Ahora, es más fácil cuando la empresa te busca el alojamiento, te paga los vuelos a tú país, te gestiona la visa y esos asuntos.

Hace tiempo que eso se me acabó.

ccguy

#28 ¿en qué país estás?

D

Bueno, ahora aquí en España nos quieren quitar el teletrabajo. Lo único bueno que nos ha dado el virus por el simple hecho de querer mantener un centralismo con Madrid.

D

#7 Una posible pega del teletrabajo ya les ocurrió a los teleoperadores hace años. Si tu puedes hacer el trabajo desde tu pueblo ¿Podría alguien hacerlo por la mitad de sueldo desde Argentina?

johel

#10 Hay que volver por la oficina de vez en cuando, o mejor dicho regularmente. El servicio que acaban dando a largo plazo es bastante malo porque estan completamente alienados respecto a la realidad del pais, creo que todos hemos vivido "la calidad" de ese trato.
A mi no me importa que me atienda un canario (por decir algo), pero que me atienda un colombiano que sea incapaz de leer mi apellido y cuando se lo deletreo me ponga en contratocomo señor "madriz Avion Roma", lo siento pero no.

s

#15 te veo un poco racista en la última parte de su comentario.

D

#16 Xenófobo, sólo xenófobo. lol lol

johel

#16 Lo que ves es un cabreo de "otra vida" que todavia me dura.
Poder contratar a alguien libremente en cualquier sitio no es una barra libre para contratar por pan y agua al primero que pase, eso tiene otro nombre y no es racismo ni liberalismo, es esclavismo.

D

Muy responsable eso de volverse a España a pasar la pandemia con los padres, si señor.

gelatti

Spoiler: emigrar es una mierda si quieres estar cerca de la familia.

i

Pues claro, se marcharon por dinero, no por trabajo