Hace 2 años | Por Yorga77 a eldiario.es
Publicado hace 2 años por Yorga77 a eldiario.es

Estudio la historia de la Unión Soviética, un país que ya no existe. Estudio la historia de los hippies soviéticos, un fenómeno que también pertenece al pasado. Durante el periodo de la perestroika, en los años 80, las reformas políticas y económicas condujeron a una mayor libertad de prensa, de expresión y de reunión. El sentimiento nacional irredentista creció en las repúblicas soviéticas, incluida Ucrania, lo que finalmente condujo a la disolución de la Unión Soviética. La guerra de Putin en Ucrania es también una guerra contra esta historia

Comentarios

Jairomdoc

D

#3 El colapso económico ayudó.

kastanedowski

Es interesante como evitan nombrar a Estados Unidos en todo esto...
La URSS perdió la guerra contra Estados Unido, para eso se creó a la OTAN unica y exclusivamente.

Ahora el pais no existe y la OTAN si...
Una busqueda rapida en Wikipedia muestra como la OTAN fue primero una "ideologia" que despues fue legalizada y despues apoyada economicamente.

Si, hablar de historia tambien significa hacerlo bien

tiopio

#1 No. la URSS no perdió la guerra. La URSS se disolvió tras un fallido intento de golpe de estado de los estalinistas contra Gorvachov. Tenían un plan sin fisuras, como el de Putin en Ucrania.

kastanedowski

#2 Claro, se disolvio con el calor del sol... nadie tuvo nada que ver, en serio?

e

#2 #3 Olvidas que previamente al intento de golpe de estado, un referendum aprobó por amplia mayoria que siguiera existiendo la URSS.
Lo que dice la noticia sobre el sentimiento independentista de las repúblicas soviéticas es mentira. En esas repúblicas los votos pro URSS superaron el 90%, salvo Ucrania que fue del 70% a favor dela URSS.
Fueron las élites gobernantes las que declararon las independencia de esas repúblicas, en contra del voto popular.

El 17 de marzo de 1991, se celebró un referéndum sobre el futuro de la Unión Soviética.
En el total de la URSS el 77,8% de los votantes votaron por la continuidad de la URSS. La participación fue del 80%.

El número más bajo de votos a favor de la URSS fue en Ucrania con el 70,2%, seguida de Rusia con el 71,3%.
En el resto de repúblicas los votos por la continuidad de la URSS llegaron al 98,3% de Turkmenistan, el 96,2 de Tayikistán etc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica_de_1991

A pesar de los resultados del Referéndum de la Unión Soviética de 1991, Los dirigentes de Ucrania y Armenia, entre otras repúblicas (El pueblo votó otra cosa) exigen la independencia de la URSS.

El 12 de junio de 1990, el Congreso de los diputados de la RSFS de Rusia aprobó la Declaración de Soberanía de la RSFS de Rusia.
El 16 de julio de 1990, la Rada Suprema Ucrania aprobó la Declaración de Soberanía Ucrania.
En 1991 se reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania.

El 19 de agosto de 1991 un grupo de la linea dura del PCUS dan un golpe de estado contra Gorbachov. Este golpe fracasa.

La URSS fue disuelta el 26 de diciembre de 1991.
https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica

Crisis constitucional rusa de 1993 (Notese como se evita decir golpe de estado)

El 21 de septiembre de 1993, el presidente ruso Borís Yeltsin decretó la disolución del Congreso de los diputados.
El decreto de Yeltsin era ilegal al ir en contra de la vigente Constitución rusa.

El Congreso de los diputados de Rusia rechazó el decreto y destituyó a Yeltsin.
El vicepresidente en vigor, fue nombrado presidente, tal y como mandaba la constitución.
El 28 de septiembre las protestas públicas contra el gobierno de Yeltsin tomaron las calles en Moscú. En la represión de las mismas se produjeron varios muertos.

Durante la semana siguiente, las protestas populares contra Yeltsin y en apoyo al Parlamento y al Sóviet Supremo fueron creciendo.
Los diputados se encerraron en la sede del Parlamento ruso.
El 4 de octubre, Yeltsin ordenó bombardear el Parlamento ruso, destruyendo el edificio y ocasionando numerosos muertos y heridos.
El propio gobierno de Yeltsin dió la cifra de 187 muertos y 473 heridos. Otras fuentes hablan de 2000 muertos.

Los gobiernos occidentales justificaron el uso de la fuerza contra el parlamento y los diputados legítimamente elegidos.
El asalto contó con el aval de la administración de Bill Clinton, entonces presidente de Estados Unidos, y el apoyo de la prensa occidental.
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_constitucional_rusa_de_1993

c

¿Los hippies soviéticos también se iban con el dinero de papá a pasar unos añitos recorriéndose la India para encontrarse a sí mismos? ¿O esos eran sólo los americanos?

D

Me sorprende la alineación del diario.es , no he leído el artículo pero con leer "la guerra de Putin" me es suficiente, no buscan verdad ninguna.