Hace 11 días | Por onainigo a diario.red
Publicado hace 11 días por onainigo a diario.red

La reforma legislativa aprobada en Abril por el Parlamento Europeo frustró las expectativas de un cambio que aproximara a los Países Miembros a garantizar un acceso justo al medicamento. La industria farmacéutica fue la gran beneficiada. Consiguió mantener íntegro un sistema que le permite fijar precios abusivos apoyándose en el monopolio de las patentes y en la ausencia de transparencia. El actual ritmo de crecimiento del gasto farmacéutico hospitalario pondrá en peligro la sostenibilidad de los sistemas sanitarios europeos

Comentarios

Estauracio

#1 Tú, como yo, no vamos a llegar a ser "clase media" en nuestra puta vida. Cuestión que a mi me da igual, pero tú deberías mirártelo.

p

#1 saludos "atunes",

¿recordáis las vacunas del Covid? no os olvidéis de aplaudir a las 8 de la tarde...

la clase media de la "atunada"... directos a la parrilla, servidos con una rodaja de limón...

Cuñado

#1 Yo es que iba a votar a partidos que defienden la salud pública, la educación pública, los derechos de los trabajadores, el acceso a la vivienda... pero escuché a uno de ellos decir "los y las" y ahora odio a los moros.

ccguy

#2 el nivel típico de este medio

cocolisto

Y por éstas cosas la UE es un ente que terminará pinchando. La gran esperanza de una Europa para la ciudadanía arrojada a los pies de los grupos de presión farmacéutico y otros.

ochoceros

Y cuando los chinos hagan los mismos medicamentos o mejores a una fracción del precio... ¡A PONERLES ARANCELES!

paputayo

Menos mal que he votado a Alvise

m

se dice "iniquidad"…

Que vamos ha esperar del parlamento europeo,como siempre con las grandes empresas y los grandes  intereses

m

El sistema de precios está fatal. Hay desabastecimiento de tratamientos en las farmacias porque hay tratamientos que son tan baratos que no compensa vender y luego en farmacia hospitalaria se gastan auténticas burradas en tratamientos que no añaden valor terapéutico.

s

Lo de "investigación pública con beneficios privados" lo siento pero es una falacia. Es complejo de explicar, pero llevo dos años en el sector y no es así exactamente. No seré el que defienda todas las prácticas de la Big Pharma pero tampoco me gusta la fobia alimentada por teorías conspiranoicas. La mayor parte del problema está en el sistema en si (y aún así esa especie de competición y codicia capitalista lleva adelante innovación, nos guste o no, es así). Y se nota cuando en ciertos países está mucho menos regulado (léase EEUU) ahí si que es un escándalo moral el precio de ciertos medicamentos como la insulina.

Ahora comprendo bien todo el ciclo de vida de un medicamento, especialmente los importantes, digamos los anticuerpos monoclonales en quimioterapia. Y a veces leo algo como "Merck vende Keytruda a 30x más de lo que le cuesta producirlo pese a que fue descubierto en una universidad". E insisto, esto es una falacia y no saber como funciona el proceso.

Merck tiene su enorme red de contactos, pero no puede dedicar sus recursos a investigar desde el minuto cero, no es factible. Eso si se se hace en las universidades, centros de investigación y startups porque ahí se tiene acceso a lo necesario. Una vez encontrado algo prometedor, quizá con resultados en animales, gracias a esa red de contactos Merck se entera y empieza a investigar ella, a analizar si se podría comercializar (ejemplo, realmente puedo meter ese compuesto en un inyectable?) y a preparar los ensayos clínicos. Pero otra falacia es que la Big Pharma "roba" esto, y normalmente lo que hace es comprarlo.

Para quien no conozca este proceso del ciclo de vida de un medicamente: es una BURRADA de tiempo, y el ratio de éxito es bajo, de cada 10-15.000 compuestos descubiertos por investigadores, solo 5 son considerados seguros para ensayos y solo 1 llega a mercado. Desde que algo funciona en ratones hasta que llega al mercado (si llega, que es raro), son mínimo 10 años.

Y un dato muy interesante, la media de coste que puede tener este proceso para algo que llegue a mercado son 1.000 millones de euros. Y ojo porque en fase 4 pueden encontrarse problemas que hagan que el medicamento no siga y esta Big Pharma ha tirado 1.000m o más a la basura.

Luego, las patentes duran máximo 20 años (por ley) normalmente las patentes se lanzan antes de salir al mercado por lo que la ventana que puede tener una Big Pharma para comercializar un medicamento es de 17-18 años.

Ahora, sumad todo esto. El coste que tiene un Big Pharma por mantener su red de contactos (MSLs, etc.) para estar al tanto de posibilidades de medicamentos, los 1.000 millones de coste de ensayos que pueden ir a la basura en muchos casos, etc. Y luego preguntaros por que a veces multiplican tanto los precios.

Luego comparad el beneficio neto de una empresa como Pfizer con, por ejemplo, General Motors, o una alimentaria, y veréis que no hay diferencia. Y todavía se sigue viendo a Pfizer como una empresa "malvada" después de su increíble contribución a terminar con la pandemia (si, antes de que salga alguien diciendo que los investigadores de la universidad más, dejémonos de tonterías y seamos objetivos: Pfizer también, sea por motivo económico o no)

M

#11 JAJAJAJA me estaba pareciendo muy interesante tu comentario, hasta que me ha dado por hacerte caso y comparar los beneficios que comentas. Pfizer 22k millones en 2022, 32k millones en 2023. GM 9k millones en 2023. Vaya, que digo yo que quizá les sobren un par o tres de mil millones.

#14 Perdona, pero estás mirando los números mal. Mira a ver si buscas "revenue" en una empresa y "net income" en otra. Compara los mismos números:

https://en.wikipedia.org/wiki/General_Motors
https://en.wikipedia.org/wiki/Pfizer

Pfizer:
- Revenue:US$58.5 billion (2023)
- Net income US$2.12 billion (2023)

GM:
- Revenue: US$171.8 billion (2023)
- Net income: US$9.840 billion (2023)

En beneficio neto GM cuadriplica a Pfizer. Y yo creo que para la humanidad es más importante el trabajo de Pfizer.