Pregúntame: encuentros digitales
112 meneos
8437 clics

Hola, soy... bueno, soy quien dice llamarse Teniente Kaffee, del blog "¡Protesto, Señoría!". Pregúntame

En la vida real, soy un profesional del Derecho, funcionario público de la Administración de Justicia. Como el estatuto profesional de jueces y fiscales sanciona a quien emita críticas al Gobierno o al Poder Legislativo enarbolando dicha condición, prefiero no concretar más. Mis opiniones son a título de ciudadano particular, aunque tamizadas por mi formación legal. Me revienta que los medios tergiversen las noticias relacionadas con los tribunales, por desconocimiento de su funcionamiento, y eso es lo que trato de remediar en mi blog.

| etiquetas: teniente kaffee , protesto señoría
91 21 22 K 47
91 21 22 K 47
Comentarios destacados:                    
#1 ¿Se supone que debemos conocerte?
ﻞαʋιҽɾαẞ #1 ﻞαʋιҽɾαẞ 23/02/2016 17:46
¿Se supone que debemos conocerte?
TenienteKaffee #37 TenienteKaffee 24/02/2016 10:34
#1 No lo sé. Si ha llegado hasta aquí, asumo que ha sido a través del enlace de eldiario.es, donde explican un poco qué hago en sus páginas. Si le interesa conocer algo del mundo de la Justicia, visto desde dentro, definitivamente sí.
efra #75 efra 24/02/2016 18:51
#37 en mi caso, ya tengo el blog en favoritos... tiene muy buena pinta lo poco que he leido, asi que este finde me pondre a leer escritos tuyos. Saludos
oliver7 #14 oliver7 24/02/2016 00:21
#1 Dame una E. xD
David_VG #69 David_VG 24/02/2016 18:23
#14 Toma:

E

:-*
#19 --167347-- 24/02/2016 08:37
#1 Pues no entiendo que te enorgullezcas de no conocer este blog, porque es genial, ha aclarado cuestiones jurídicas que muchas veces los partidos han querido embarrar en el debate público para quitarse responsabilidades de encima.

Además tú, que has enviado muchas noticias de ElDiario.es...
#34 Hu_Ha 24/02/2016 10:06
#19 digo yo que se refiere a si suele salir en los medios de comunicación, y de ahí tanto misterio
TenienteKaffee #63 TenienteKaffee 24/02/2016 11:33
#34 El "misterio" es un cortafuegos jurídico. Si saliera a cara descubierta, con nombre, apellidos y cargo, podría incurrir en responsabilidad disciplinaria por emitir ciertas opiniones en uso de mi posición profesional. Jugando con el seudónimo, sigo siendo un ciudadano particular que no hace uso de cargo alguno. Al margen de indicar que tengo conocimientos jurídicos.
#2 --420014-- 23/02/2016 22:08
Es decir, que eres un fiscal o un juez.

Ya que no tengo ni idea de quién eres: ¿los cargos de jueces y fiscales deberían ser electos como pasa en otros países?
TenienteKaffee #42 TenienteKaffee 24/02/2016 10:45
#2 Entiendo que no. Y sobre todo, cuando se propone como medio para evitar la politización de la Justicia. Es como apagar un incendio con gasolina. Además, son profesionales que emplean criterios técnicos en sus decisiones, no políticos. Para los órganos de gobierno, tipo CGPJ, en cambio, no veo tan mal que se de participación a la voluntad popular.
#3 --420014-- 23/02/2016 22:15
¿te gustaría ver como la tecnología hace obsoleto el 90% del trabajo de los funcionarios que trabajan ahí dentro? ¿o eso no podría suceder nunca?
TenienteKaffee #50 TenienteKaffee 24/02/2016 10:58
#3 Me encantaría. Porque, como estamos en la indigencia en cuanto a medios económicos y materiales, eso significaría que, con la misma plantilla de personal podríamos ser muchísimo más eficaces. Eso sí, cuando veo el autocorrector de mi teléfono, o algunas sugerencias de mi GPS, soy profundamente escéptico al respecto.
#4 --77343-- 23/02/2016 22:18
#5 --234526-- 23/02/2016 22:27
#4 Está a la derecha...
Tachy #9 Tachy 23/02/2016 23:10
#5 Muy sutil ese doble sentido :roll:
Artok #46 Artok 24/02/2016 10:53 *
#4 en móviles no se ve
#6 chococroc 23/02/2016 22:54
Se dice que la separación de poderes no es real en España, ya que los miembros del Consejo General del Poder Judicial son nombrados por el Congreso y el Senado, es decir por los políticos. ¿Se comenta entre los funcionarios públicos de la Administración de Justicia el tema de la separación de poderes? ¿Crees que actualmente la separación es suficiente, o que debería de dotarse de más independencia al poder judicial?
TenienteKaffee #38 TenienteKaffee 24/02/2016 10:36
#6 Muchos opinan que el diseño original de la Constitución era el ideal, con absoluta separación entre el CGPJ y los otros dos poderes. Creo que deberíamos volver a algo similar. Y por supuesto, el Fiscal General del Estado debería ser un cargo con los necesarios contrapesos a su elección por el Ejecutivo.
natrix #20 natrix 24/02/2016 09:11
#6 Al hilo de esto.
¿Cuál sería el mejor método, en tu opinión, de elegir a los miembros del CGPJ, del Constitucional y Supremo?
¿Oposiciones y al mejor cv o mejor examen tipo test? ¿elección directa entre jueces? ¿elección directa de la gente?
TenienteKaffee #39 TenienteKaffee 24/02/2016 10:37
#20 Las oposiciones ya están para acceder a la carrera judicial y fiscal. El curriculum debería ser indispensable para cargos de responsabilidad. Para los órganos que toman decisiones, digamos, "políticas", algo de participación de la voluntad popular sería muy aconsejable.
#71 --331746-- 24/02/2016 18:28
#6 A los 20 miembros del Consejo General del Poder Judicial, órgano ejecutivo del poder judicial, los elige solo el Congreso y el Senado.

Al presidente del Tribunal Supremo lo elige El Consejo General del Poder Judicial.


"INDEPENDENCIA NOT FOUND"
TenienteKaffee #80 TenienteKaffee 05/03/2016 17:10
#71 Correcto. Pero con la redacción de la Constitución, la Ley Orgánica del CGPJ (que fue derogada por la del Poder Judicial, de la que tanto se ufanaba Alfonso Guerra) establecía que doce de esos vocales los elegían jueces y magistrados por votación directa. Los otros ocho salían de las Cortes Generales, para equilibrar con un poco de soberanía popular el exceso de endogamia que podía general un Consejo íntegramente elegido por la carrera.
#82 --331746-- 05/03/2016 18:16
#80 Creo que no es así. La constitución dice que 8 son elegidos entre Congreso y Senado, y los otros 12 se elegirán conforme a lo que diga la ley orgánica del poder judicial.

Lo que pasa es que fueron muy listos y al redactar la lopj pusieron que el congreso y el senado también elegirían a los otros doce.
#7 --479030-- 23/02/2016 22:57
Fumas?
TenienteKaffee #49 TenienteKaffee 24/02/2016 10:56
#7 Sí, aunque ya lo dejé una vez, durante diez años. Y volveré a dejarlo.
#70 --491272-- 24/02/2016 18:27
#49 ¿marihuana?
Independientwmente de la respuesta.
¿Qué se percibe en su círculo profesional respecto a la legalización del cannabis?
¿Y con respecto a los clubes de fumadores?

Gran blog. Gracias por eso y por esto
TenienteKaffee #79 TenienteKaffee 05/03/2016 17:07
#70 El tabaco y la Coca-Cola, prefiero no mezclarlos con nada.
Sobre la legalización, tremenda cuestión. Está claro que la clandestinidad sólo favorece a las organizaciones criminales que se lucran con el tráfico de estas sustancias. Ahora bien, también vemos a diario las negativas consecuencias del consumo abusivo: cerebros arruinados, psicosis galopantes... No hay una respuesta sencilla.
En cuanto a los clubes de fumadores, mientras no se modifique el Código Penal, tanto la Fiscalía General del Estado como la más reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo son contundentes.
#85 --491272-- 06/03/2016 07:55 *
#79 gracias por responder
Si me permite un comentario.
No hay respuestas sencillas a la cuestión. Y por eso se hace necesario un debate público.
Y no diálogos superficiales entre besugos. ¿Cuantos favorables a la legalización conocen los dañinos efectos de esa sustancia en la psique?¿por qué no se pone foco en el consumo de medicamentos para transtornos mentales cuyo consumo está disparado?¿dónde queda la libertad del ciudadano?¿dónde empieza la del estado?
Sea como fuere, gracias de nuevo.
Un saludo
#8 --432809-- 23/02/2016 22:57
Anikuni #10 Anikuni 23/02/2016 23:18
Me decepcionais meneantes ¬¬

La tortilla te gusta de la buena o sin cebolla?
TenienteKaffee #43 TenienteKaffee 24/02/2016 10:46
#10 Los sincebollistas, al gulag. {0x1f602}
Hojaldre #68 Hojaldre 24/02/2016 16:36 *
#43 Que barbaridad, un funcionario público de la Administración de Justicia diciendo semejante burrada, así va la justicia en este país..
TenienteKaffee #77 TenienteKaffee 05/03/2016 16:59
#68 Completamente de acuerdo. El sentido del humor y los emojis deberían ser causa de inhabilitación a perpetuidad, ¿verdad?
Hojaldre #84 Hojaldre 05/03/2016 21:10 *
#77 What? no, lo decía por echarle cebolla. :troll:
gustavocarra #72 gustavocarra 24/02/2016 18:30
#43 Anda, toma y aprende a hacer una tortilla  media
TenienteKaffee #78 TenienteKaffee 05/03/2016 17:02
#72 Hasta que no he ampliado la foto y he visto el esquema del Ikea y las llaves Allen, de verdad que no le pillaba la gracia. xD
mmlv #11 mmlv 23/02/2016 23:20
¿Te parece normal que Rajoy no haya sido llamado a declarar en el caso de los "papeles de Bárcenas" siendo el político del PP que más dinero negro recibió según dichos papeles?
¿Te parece normal que el juez tardara tanto en registrar la sede del PP posibilitando la destrucción de pruebas, por ejemplo los famosos ordenadores?
¿Te parece normal que se encierre a unos titiriteros en prisión preventiva y en "régimen FIES" por una pancarta alusiva a un grupo terrorista inventado y que se exhibió en una obra de ficción?
Muchas gracias!
TenienteKaffee #40 TenienteKaffee 24/02/2016 10:41
#11 Respecto de la 1ª, lo que parece impepinable para el ciudadano de a pie puede no ser técnicamente correcto, si no hay indicios directos, pero en cualquier caso, eso es algo que debe valorar el juez de instrucción, no yo.
En cuanto a la 2ª, hay mucho trabajo que hacer en cuanto a concienciar al estamento judicial sobre la importancia y volatilidad de la evidencia digital: un disco duro, o una memoria USB, son cosas que hay que aprehender desde el primer momento de una investigación.
Sobre lo de los titiriteros, ni he hablado del tema en un artículo ya publicado, ni debo hablar más. Todo lo que no tengo que decir ya está no publicado.
#12 --376568-- 23/02/2016 23:20
Yessir, Boss. Like the drink, only not spelled the same youtu.be/ttsFhPoCslg
#13 --179407-- 24/02/2016 00:21
TenienteKaffee #60 TenienteKaffee 24/02/2016 11:25
#13 El problema de la Justicia es que tiene un índice de insatisfacción del cliente del 50%, como mínimo. Cada parte va a dar su propia versión. Me consta que muchas decisiones, sean indultos o reformas legislativas, se toman al calor de los titulares informativos del momento.
zoezoe #15 zoezoe 24/02/2016 00:34
Hola y bienvenido Tte. Kaffe:

¿Considera que hay "códigos rojos" en la Administración de Justicia?. Y de existir, ¿podría explicar en qué consisten?
TenienteKaffee #41 TenienteKaffee 24/02/2016 10:43
#15 Códigos rojos, en cuanto a saltarse la legislación por las bravas, no debe haberlos. Pero lo cierto es que hay leyes cuya aplicación es imposible. Por ejemplo, el artículo que dice que los secretarios judiciales deben notificar personalmente todas las resoluciones, por ejemplo, en Fiscalía. Eso colapsarla por completo el funcionamiento de las oficinas judiciales.
efra #74 efra 24/02/2016 18:46
#41 Pero en un entorno digital con formas electronicas, no tiene por que colapsar nada..
TenienteKaffee #81 TenienteKaffee 05/03/2016 17:14
#74 Por supuesto, vendrían a lomos de un unicornio rosa. Ahora, en serio, estamos hablando de notificaciones "personales", o sea, el Letrado de la Administración de Justicia en persona, yendo despacho por despacho de la Fiscalía, con los papelotes del día. Eso es lo que preveía la LECr en su decimonónica redacción.
efra #83 efra 05/03/2016 20:02
#81 Como siempre, mejorando con cada nueva modificacion de la ley... Se nota cuando al no interesa que funcione.
ElPerroDeLosCinco #16 ElPerroDeLosCinco 24/02/2016 07:40
Aprovecho para proponer aquí que los meneantes más míticos se ofrezcan a hacer un "pregúntame" para que sepamos un poco más de la persona que hay detrás del nick. Sobre todo, estamos interesados en los más peculiares, troles o jartos varios. También estaría bien si algún meneante "normalito" desvelara algo sorprendente de su vida: que es famoso, que ha hecho algo increible, que tiene novia... lo que sea.
#18 mondaymorning 24/02/2016 08:31
#16 ¡Qué buena idea! ¡Tú podrías empezar! :-D
ElPerroDeLosCinco #65 ElPerroDeLosCinco 24/02/2016 11:55
#18 Bah, yo no soy un meneante mítico. Hay algunos que a todos nos suena su nombre.

Por otro lado, mi vida sería muy sosa, no tendría nada jugoso que contar ...excepto alguna cosa. jeje.
#66 mondaymorning 24/02/2016 12:04
#65 A mí me suena tu nombre, y creo que no soy al único al que le pasa eso. Así que... ¡al TeRespondo! :-D
#17 --94036-- 24/02/2016 07:48 *
#0 La Ley de Enjuiciamiento Criminal es de 1882 ¿para cuando una nueva?
Lo mismo para el Código Civil, que es de 1889.

En mi opinión se debería de descargar a los jueces de la investigación y que ésta recayera en unos fiscales reforzados. Y los jueces a juzgar. ¿Qué le parece?
TenienteKaffee #55 TenienteKaffee 24/02/2016 11:12
#17 Me parece de perlas. Si alguna vez el Estado se da cuenta de que el gasto en Justicia es una inversión rentable a largo plazo, quizás tengamos medios para afrontar esa reforma. Porque la factura va a ser muy elevada.
natrix #21 natrix 24/02/2016 09:13
Hola, ¿desde dentro se percibe que ley está pensada para el robagallinas, como dijo Lesmes?
TenienteKaffee #47 TenienteKaffee 24/02/2016 10:54
#21 A título estrictamente particular, creo que sí. Las penas para grandes delincuentes económicos no guardan proporcionalidad con otras conductas de menor trascendencia social. Y la política penitenciaria tampoco. No se puede valorar la conducta de un defraudador en prisión con los mismos criterios que un condenado por lesiones. Está claro que el primero no va a tener un comportamiento violento, lo que no significa que se esté reinsertando.
natrix #22 natrix 24/02/2016 09:16
¿Qué opinión tienes de la tasa Google (o canon AEDE)? ¿Y de que se legisle como fraude pensando en empresas concretas?
TenienteKaffee #48 TenienteKaffee 24/02/2016 10:55
#22 El derecho civil no es mi especialidad. De lo que sé, me parece un error fruto del desconocimiento de la realidad tecnológica. Que nos va a costar muchos años de retraso frente a otros países.
natrix #23 natrix 24/02/2016 09:23 *
¿Qué opinas de la casualidad estadística de que a un amigo mío la policía le haya pedido los papeles 4 veces en los dos meses que lleva en España, en controles aleatorios, claro? Pista: Es negro.
En general, ¿los policías son respetuosos con la ley o la conocen y la retuercen a favor de su ideología más que a favor del ciudadano?
TenienteKaffee #51 TenienteKaffee 24/02/2016 11:00
#23 Pues no lo sé, porque no trabajo a pie de calle. He vivido esa "casualidad" a título personal, en mi propia familia, y me parece muy mal.
natrix #24 natrix 24/02/2016 09:27
¿Crees que si Garzón o Elpidio Silva hubieran tomado las mismas decisiones con una panda de presuntos traficantes estarían inhabilitados?
TenienteKaffee #52 TenienteKaffee 24/02/2016 11:02
#24 El "What if" es algo que me gusta en los cómics. En mi trabajo, mi herramienta son los hechos, no las hipótesis. Después de leer las sentencias, entiendo que están bien fundamentadas, pero no sé qué hubiera sucedido en otra línea temporal.
natrix #25 natrix 24/02/2016 09:30
¿En qué se nota la falta de medios en los juzgados?
¿Cuántos casos simultáneos puede llevar un juez o un fiscal en una semana de trabajo normal? ¿Crees que es mucho? ¿puede afectar al rendimiento o a la correcta defensa del ciudadano?
¿Te llevas trabajo a casa? ¿Y en vacaciones?
TenienteKaffee #53 TenienteKaffee 24/02/2016 11:08
#25 Empezando por el final, sí, me llevo trabajo a casa, prácticamente a diario, e incluso fines de semana. El "trolley" como el que ha hecho famoso la juez Alaya es uno de los complementos más populares entre jueces y fiscales. En vacaciones, por salud mental. Intentó desconectar, aunque no siempre lo consigo.
La falta de medios se nota en cosas tan bochornosas como que no estén digitalizados los documentos más relevantes de la mayoría de los procedimientos: los atestados policiales, los informes periciales, los escritos de los letrados... El parque informático de juzgados y fiscalías es para echarse a llorar. Y encima, tiramos el dinero en códigos de papel, que quedan obsoletos a los pocos meses, mientras que nadie se plantea dotar de lectores de libros electrónicos para tener la legislación al día. Pero eso es solo la punta del iceberg. La dotación de personal de muchos órganos es para poner el grito en el cielo.
#26 --324102-- 24/02/2016 09:32
Hola,

algunos ejemplos rápidos de noticias tergiversadas, y por qué están tergiversadas?

Gracias.
TenienteKaffee #54 TenienteKaffee 24/02/2016 11:11
#26 Escribí un artículo sobre una sentencia del Supremo, la de "la banda del puerto", que había aparecido en prensa con un sentido completamente contrario al que tenía en realidad. No fue una manipulación interesada, sino fruto de que el redactor se había liado con los mecanismos del recurso de casación. La formación jurídica me parece bastante importante para no caer en el churrimerinismo.
natrix #27 natrix 24/02/2016 09:34
¿Alguna vez has condenado o contribuido a condenar a alguien que pensabas que era inocente por la simple razón de hacer bien tu trabajo y pensando que el abogado defensor no lo hizo bien?
¿Y el caso contrario de dejar libre a alguien del que tenías la certeza moral y jurídica de que era culpable, pero que era necesario dejarle fuera por cuestiones procedimentales o técnicas (imprecisiones en la instrucción, dudas en la custodia de pruebas, alargamiento de tiempos)?
TenienteKaffee #44 TenienteKaffee 24/02/2016 10:49
#27 Hacer bien mi trabajo implica valorar adecuadamente las pruebas. Si las pruebas indican que alguien es culpable, me voy a dormir con la conciencia muy tranquila. Ahora bien, con la convicción moral de que alguien era culpable, he visto como muchos quedaban absueltos por cuestiones jurídicas. Me revienta, a título interno, pero ese es el funcionamiento de un Estado de Derecho.
#28 --324102-- 24/02/2016 09:35
Es útil o bueno que haya un tiempo máximo para dictar sentencias? Qué se puede hacer para agilizar los procesos judiciales? sólo meter más personal?
TenienteKaffee #59 TenienteKaffee 24/02/2016 11:23
#28 Hay que reducir los tiempos de pendencia, eso no lo duda nadie. Pero encomendarlo a alguien que no tiene poder efectivo para llevarlo a cabo, como el fiscal, es un error mayúsculo. Y no dotarle de medios tecnológicos para que ese control se pueda hacer rápida y eficazmente, es pretender derogar la ley de la gravedad.
natrix #29 natrix 24/02/2016 09:36
Si fueras Ministro de Justicia con poder y mayoría absoluta para tomar decisiones, ¿cuál sería la primera medida que tomarías? ¿La primera ley que cambiarías? ¿La primera que quitarías? ¿La ley que no existe, pero que mejoraría todo?
TenienteKaffee #56 TenienteKaffee 24/02/2016 11:15
#29 ¿Mi primera decisión? Dimitir. No creo que fuera buen ministro. Ahora, en serio, la primera ley que suprimiría sería la Ley 41/2015, de 5 de octubre, la que establece los plazos máximos de instrucción. Me parece una aberración, sobre todo en su último párrafo, el de "todo este milagro se hará a coste cero, porque yo lo mando".
natrix #30 natrix 24/02/2016 09:38
¿El hecho de que los fiscales tengan influencia política puede afectar a la aplicación de la justicia? En el caso Noos se habla del fiscal defensor. No te pido que hables del caso, si no quieres, sino de forma general.
TenienteKaffee #57 TenienteKaffee 24/02/2016 11:20
#30 Cuando estalló el escándalo Whitewater, que podía afectar a Clinton, como antiguo gobernador de Arkansas, un tribunal de tres jueces designó un fiscal especial. No es la panacea, pero parece algo razonable. En cualquier caso, creo que establecer un sistema de contrapesos que evite un poder absoluto en la cúpula de la Fiscalía es sano y democrático. Eso sí, no conozco ningún fiscal que haya recibido alguna vez presiones políticas por tal o cual caso. Debe ser que soy de trinchera.
natrix #31 natrix 24/02/2016 09:41
#30 Relacionado con lo que decía en #30 ¿Crees que es mejor la participación de los fiscales en la instrucción o lo dejamos para los jueces instructores? ¿Podría el fiscal instructor ejercer de acusación y de garante de la defensa simultáneamente?
TenienteKaffee #58 TenienteKaffee 24/02/2016 11:22
#31 El fiscal instructor trabajaría en lo que tiene que trabajar: en fundamentar una posible acusación. Si no la ve procedente, será el primero en pedir el archivo. Y así, el juez de garantías evitaría ese desdoblamiento de personalidad procesal que le lleva a impulsar la investigación con un sombrero, y con el otro, a llevarse la contraria a sí mismo.
natrix #32 natrix 24/02/2016 09:44
¿Cómo se abstrae un fiscal (o juez) de los sesgos cognitivos que sabemos que existen, pero que es difícil racionalizarlos?
¿Cómo evita efectos como el priming? es.wikipedia.org/wiki/Primado_(psicología)
TenienteKaffee #45 TenienteKaffee 24/02/2016 10:51
#32 Ojalá lo supiera. En nuestros programas de formación inicial hay asignaturas como "psicología del testimonio", pero creo que deberían tener más importancia. Ese tipo de contenidos deberían prevalecer sobre muchas cosas "de relleno" que se imparten en los cursos de formación. Pero puede que sea un sesgo mío.
#33 Hu_Ha 24/02/2016 10:05
El teniente Kaffee, el único (o la única) teniente del mundo que merece mi respeto!! Qué grande eres, soy superfan :-D

Hay muchas evidencias de que la policía utiliza listas negras de ciudadanas que tienen una actividad política (por ejemplo, en el juicio del caso Alfon tenían información de su militancia política desde 2009, sin tener antecedentes penales). ¿Hasta qué punto es ilegal esta práctica? ¿Cómo de generalizada está? ¿Qué consecuencias puede tener? ¿Conoces más ejemplos? ¿Tienes alguna entrada al respecto que se me haya escapado?
#35 Hu_Ha 24/02/2016 10:20
Hay juicios en los que la única prueba con la que se condena a una persona es el testimonio de una agente de policía. Si más tarde se demuestra que esta agente ha cometido torturas en comisaría y es expulsada de la policía, ¿sigue estando esa persona condenada? ¿No se puede revisar la causa?

¿Se puede aplicar esto al caso 4F?
TenienteKaffee #62 TenienteKaffee 24/02/2016 11:31
#35 Una condena por sentencia firme lo es, a menos que sea revocada a través del Recurso Excepcional de Revisión, que está previsto para casos en los que haya habido coacciones a un testigo o imputado, se haya falseado un testimonio o un documento. La cuestión es que todo eso hay que probarlo.
Cart #36 Cart 24/02/2016 10:21
¿Qué opinas de que exista justicia militar con sus propias leyes y condenas en tiempos de paz?
¿Qué opinas de los aforamientos? ¿Crees que la propuesta de gobierno de PSOE+C's de cargárselos es una buena idea?
TenienteKaffee #61 TenienteKaffee 24/02/2016 11:28
#36 Los aforamientos son un mecanismo para evitar que los poderes del Estado puedan sufrir injerencias injustificadas. Jueces y fiscales tienen aforamiento exclusivamente en lo que respecta al ejercicio de su cargo. Y entiendo que para los políticos debería ser igual. Lo de la justicia militar tiene demasiada miga para despacharlo en una respuesta corta, lo siento.
TenienteKaffee #64 TenienteKaffee 24/02/2016 11:36
Y hasta aquí llego el tiempo. Muchas gracias a todos los participantes, espero haber respondido a sus dudas e inquietudes. Un recuerdo especial para uno de mis comentaristas de cabecera, Stradivarius, quien no tiene Twitter, así que no se habrá enterado de esto. Para todos los demás, un saludo. Se levanta la sesión.
darthanxo #67 darthanxo 24/02/2016 12:14
ususas arbuglos mo glabas ete ete?
#73 --494971-- 24/02/2016 18:34
Aquí un fiel seguidor de su blog. Enhorabuena. El lenguaje escrito de los juzgados es a veces una chapuza, por arcaico y enrevesado. He visto oficios con faltas de ortografía de primero de ESO. ¿Por qué el poder judicial no se esfuerza por hacer comprensible el lenguaje jurídico?
TenienteKaffee #76 TenienteKaffee 05/03/2016 16:57
#73 No siempre es cosa del operador jurídico (o sea, juez, fiscal, LAJ o funcionario subalterno). He visto modelos automáticos generados por la aplicación informática de los juzgados que harían revolverse a Lázaro Carreter en su tumba. Uno de los que más me dolieron a la vista durante mucho tiempo fue el de "Ley de Enjuiciamiento Criminial". En la sintaxis sí que tenemos más pecado. A veces es una cortina de humo, rodear de tecnicismos la burrada que estás soltando.
comentarios cerrados

menéame