Hace 3 años | Por Froku a diariodesevilla.es
Publicado hace 3 años por Froku a diariodesevilla.es

La 'startup' biotecnológica Cultiply diseña y patenta un dispositivo inteligente que proporciona a la levadura las condiciones para que los microorganismos se multipliquen

Comentarios

el_vago

#1 Hombre, pues un tintorro Cruzcampo tiene que ser la leche para hacer kalimotxo.

eldet

#4 ya solo falta que destrocen en kalimotxo. Se hace con vino de tetrabrik, el mas barato del super (don simon si eres pijete)

ur_quan_master

#11 Viña Arcada, preferentemente.

johel

#4 Con eso dejas a don simon sin mercado de vino en polvo mierder.

#11 ¿mas destrozo del que ya han hecho con los polvos morados esos?

D

#1 Entre a ver los comentarios únicamente para ver si alguien decía algo de la Cruzcampo. Y bingo! El primero de todos lol lol

RHnegativo

#1 Nunca he bebido Cruzcampo, que le pasa que es agua chirri ???

D

#25

En Sevilla, a 45 grados, se puede beber.

D

#5 un palo! Un palo!

Seguramente muchas empresas ya usaban este truco pero se lo callaban.

s

#5 Será una trola. Para cervezas puede funcionar, pero para vinos la fermentación importante es la secundaria que es lenta, después de la fermentación más grande de los primeros días. Además los vinos cuanto más tiempo tengan mejor, acortar los tiempos solo trae sucedáneos que para nada se pueden comparar con el original.

D

#7 No se trata de eso. Aquí multiplicas la levadura para el momento de inocular. Si no quieres depender de levadura comprada o tienes una cepa de la casa, con este bicho multiplicas y tienes la levadura en estado óptimo de viabilidad y vitalidad.

s

#10 Puede que te sirva para la cerveza, pero para el vino se utilizan las levaduras naturales que ya trae la uva. No se suele añadir levaduras, por lo menos en mi zona. Incluso es más importante controlar la temperatura y así controlar la fermentación, que aumentar el número de levaduras por ejemplo.

D

#7 Bueno, puedes mirarlo a nivel de mejorar la velocidad, o "simplemente" mantener una fermentación (rápida o lenta) constante que mejore el producto, o que al menos permita que sea más uniforme.

s

#12 Eso ya se consigue controlando la temperatura de la fermentación.

a

#7 hago hidromiel desde hace años, el primer intento lo hice con una levadura turbo alcotec que te asegura 14° en 48 horas y 21° en una semana. Una puta mierda sólo apta para destilar. Ahora estoy usando levaduras para espumosos que necesitan 1 mes para subir de 10°, oi hay comparación.

e

#17 Pero por el amor de dos, ¿qué te esperabas de una levadura que lo que promete es ser más peleona que ninguna?

a

#33 así se aprende, ensayo, error, error, error, borrachera, resaca, vuelta a empezar lol

s

#17 ¿Cómo empezaste? ¿Hay algún libro sobre como va el proceso?

a

#35 Empecé con una receta básica que encontré en un blog sobre mitología vikinga (ala de cuervo), si te apañas con el inglés puedes empezar con gotmead.com, tienen recetas a prueba de novatos.

Esta receta funciona bastante bien para empezar:

http://www.homebrewtalk.com/f80/joes-ancient-orange-mead-49106/

Puedes empezar fermentando en una garrafa de agua de 5l poniendole al tapón una válvula como esta:

https://www.cocinista.es/web/es/airlock-junior-2-uds-3999.html

Puedes usar levadura de pan (viva), hace buen hidromiel aunque clarifica mál. se queda el hidromiel turbio, yo uso Lalvin KV-1116 que prácticamente con enfriarlo se va abajo, aunque para clarificar últimamente estoy probando con Bentonita.

Y lo básico para empezar está, si quieres medir el alcohol necesitarás un hidrómetro o un refractómetro

https://www.cocinista.es/web/es/cerveza/utensilios-cerveza/hidrometros-y-refractometros.html

pero no es necesario, si usas una proporción de 1Kg miel / 4 l. de agua para el mosto en un mes tendrás algo sobre los 4-7º dependiendo de la miel y de la levadura, si partes de algo con más miel tendrás más alcohol, yo hago un Cyser (zumo de manzana con miel) que pasa de 14º.

Y cosas para embotellar, etc. Pero eso piensátelo si te gusta.

Y si tienes alguna duda me pones un mensaje.

D

#5 Tiene pinta de ser un reactor como los que se usan actualmente pero controlado por software. Probablemente sea más cómodo, pero no es ninguna revolución.

Ejemplo de uno guay, los hay mucho más simples e incluso de construcción casera: https://www.lev2050.com/ingenieria/

D

El Lambrusco ya está inventado

perrico

Han inventado la yogurtera.

I

Steinburg, a la cerveza le llaman steinburg; dicen que es lo ostia ¡Es una mierda!. A la tal Cruzcampo se le olvida añadirle Clarita Cruzcampo. "Algunos al agua le llaman vino blanco, cada uno bebe lo que quiere.'

e

Pero esto de qué coño va, ¿un starter preprogramado? Pos fale, pos mu bien, pos malegro

D

Cruzcampo approves.

Bacillus

Los vinos que merecen la pena son de fermentación espontánea. En cervezas, habrá que ver qué diferente es su método de los métodos que ya se usan.... Yo he trabajado con levaduras en laboratorios y hay varioss medios especializados en función de cepas. También hago cerveza en casa y tengo mi pequeño "biobanco" de levaduras que me gustan, usando medios estándar de laboratorio y congelando cuando están en fase de crecimiento.
Lo que está empresa asegura es hacer esto de manera más higiénica y seguramente automatizada...lo malo que lo que ahorres en comprar levaduras lo gastarás en comprarles a ellos el biorreactor y sus medios propietarios.
Un enólogo de una gran bodega, que puede ser la interesada en estos sistemas, muy convencido tiene que estar para cambiar algo de la fermentación primaria.... En esos vinos que usan levaduras añadidas la homogeneidad es crucial, y si metes más levadura en condiciones óptimas, vas a tener que cambiar tiempos en todo el proceso ..

D

El 90% respecto de que?

D

Año 2200, clase de Historia:
-¿Qué logro consiguió la Humanidad durante el Siglo XXI?
-La cura del cáncer.
-No...
-Erradicar el hambre en el mundo.
-Nop.
-¿Coches voladores?
-Siguiente.
-Fibra simétrica de verdad.
-Suspendido. La respuesta correcta es ¡Cerveza barata!

Isidro_Garcia

Espero que se refleje en los precios

Cehona

#16 Un Valdepeñas do por 1.99€ sale mas barato que la cocacola.

g

Aquí en España se invierte infinitamente más en fútbol que en investigación y así nos va.
Los biotecnólogos son los jugadores de la Champions y la mitad de ellos no pueden trabajar aquí por falta de inversión y de oportunidades y los sueldos de los que trabajan son de pena.
Este es solamente un ejemplo de lo importante que es la investigación y sería bueno que los políticos que rigen nuestros destinos se dieran cuenta que las partidas presupuestarias para investigación no tienen que ser incluidas en gastos sino en inversión, pero que les vas a pedir, si los pobres políticos por aplastante mayoría no tienen la altura de miras ni conocimientos y solo miran por el propio interés.

P

El ingenio no tiene límites.

d

Que arte tienen estos andaluces.