Publicado hace 12 años por --222407-- a scientia1.wordpress.com

Todavía recuerdo el gran temor que supuso para mis padres que declarase, allá por tercero de la ESO, que yo quería estudiar arqueología (o paleontología en su defecto). Tras mucha insistencia acabaron convenciéndome de que hiciera “ciencias”. Uno de los argumentos que se repetía hasta la saciedad era el del empleo: “Con una carrera de letras sólo vas a poder trabajar de profesor”, “No vas a encontrar nunca trabajo con las letras”.

Comentarios

D

#6
Amargado toda su vida está, con trabajos esporádicos (telepizza, burguerking?), unas oposiciones que, muy a su pesar suyo, no va a sacar (si es que las convocan en muchos años), etc.

Yo tengo la suerte que me gustan las dos cosas, ciencias y letras, y tengo formación en las dos.

Pero hay que ser realistas, la formación en letras es fácil de adquirir, la de ciencias como no tengas una base con el tiempo es peor.

Y jugarte todo tu futuro a entrar a un bachillerato de letras, y una carrera de letras, pues qué quieres chico...

D

#9 La formación de letras no es tan sencilla de adquirir, pero claro, no vas a compararme a un abogado con un estudiante de turismo.

D

#12 Yo no he hablado de "Humanidades", mi pareja lo es y trabaja, muchos amigos lo son y trabajan. Ahora, filosofía en concreto es una de las carreras con más desempleo del país, eso está claro. Me parece genial que la estudies, pero ten claro que es lo que te espera después, si priorizas tu vocación antes de tu empleo me parece genial.

p

#13 Hablo de Humanidades en general porque me refiero a toda la rama, no sólo a Filosofía.

Lo de que por haber estudiado Humanidades se renuncia a un trabajo decente es como lo del perro, la mermelada y Ricky Martin. Que no te contraten con pala en consultoría no quiere decir que no trabajes o que trabajes en un bar.

"Lo que te espera después" es un "que viene el coco" bastante absurdo. Ese "después" del que me adviertes llegó ya hace años. Trabajo desde que terminé la carrera. No le hago sombra a Botín, pero tengo tiempo libre y un sueldo que me permite vivir solipandi en el centro de Madrid. Y te aseguro que no voy tocando el arpa en el metro.

D

#15 ¿Pero qué tiene que ver todo eso con lo que yo he dicho? Yo sólo he dicho que filosofía tiene una alta tasa de paro, no se si me quieres discutir eso. El resto ya es discutir por discutir, ni se lo que has estudiado, ni se de lo que trabajas ni he hablado de la gente de "Humanidades" en ningún momento.

p

#17 No trato de discutirte nada. Perdona si ha sonado en mal tono, no lo es para nada.

Sólo digo que alguien que estudia Filosofía no trabaja de "filósofo" fuera del ámbito académico. A un físico le pasa lo mismo, pero no existe el gran mito de las ciencias puras y el paro. También hay quien estudia ingeniería (conozco casos a patadas) y trabaja en una consultora haciendo ppt y vendiendo burras al personal. ¿Es eso trabajar de ingeniero?

Alguien que estudia Filosofía puede trabajar en edición, comunicación, docencia... De la misma manera que un físico o un matemático pueden trabajar en informática. ¿Es eso tener un curro de mierda o estar en el paro?

Yo creo que repetir una y otra vez que si estudias "loqueseaquenoseaciencias" te vas a morir de hambre es un lugar común, ni más ni menos.

D

#18 En mi opinión es diferente. Los físicos trabajamos en muchos campos, investigadores, docentes, programadores y demás. No considero que ninguno esté trabajando de algo ajeno a su carrera porque todos son trabajos cualificados. Sin embargo un amigo, también físico, estuvo currando en el Telepizza un par de años y eso sí lo considero no-cualificado.

Ahora pasemos a filosofía, ahí conozco también a alguna gente (aunque menos que física, claro está). Uno trabaja de profesor en un instituto concertado, es el único que conozco que trabaja en un trabajo cualificado y remunerado. Una amiga, primera de promoción, hace la tesis pero sin cobrar con ello (en la Soborna) y está pensando en dejarlo en cuanto termine y dedicarse a algo no relacionado. Esa misma chica con algo equivalente en mi carrera tendría el futuro solucionado, con sus más y sus menos, pero ni se plantearía dejarlo por falta de financiación. El resto de los que conozco trabajan en cosas totalmente no relacionadas con la filosofía ni con ninguna otra carrera.

D

#60 La discusión continuó a partir de ese comentario. Ve por ejemplo a #19

Erinnia

#68 Arg! Soy más lenta que el caballo del malo si no me he tomado el café de la mañana! Nota mental: No comentés sin café. So sorry!

D

#12 obviamente, el mundo no va por meterte en una carrera de historia pura, y hala, a estudiar a Carlos V.

Cada día se ve más que hace falta estadística, informática, química, y demás ciencias en las carreras de humanidades "puras" para permitir investigación y algún que otro trabajo que no sea lo de profe.

Yo soy bibliotecario, y sé que sin la estadística fuerte, las bases de datos, modelos relacionales, y programación, no voy a ningún lado en unos años vista en mi sector.

Está muy bien eso del tío de historia que coloca libros en su almacén de libros, pero en el ambiente empresarial (en el de oposiciones espero que algún día quitemos esa lacra), hay que saber de todo menos que ordenar estanterías.

El razonamiento de hoy en día, como apunta #10, es que desde bachillerato hay que dar de todo: no orientar a una persona a ciencias o a humanidades.

En el ambiente de humanidades, veo que es más dramático la poca formación de ciencias, porque tarde o temprano te cuentras con ella.

Si tú vieras la inmensa cantidad de hisotiradores que ahora intentan aprender estadística e informática...

Y sí, yo no me sé el período de la revolución de Francia, pero con una bibliografía me lo empollo; ahora, ponte a programar en bases de datos relacionales en dos días.

D

#20 Lo que pasa es que lo que yo digo es una utopía. Pero es que yo me he encontrado a gente con carrera de magisterio o filología (por poner solamente casos que he conocido) que no sabía NADA de matemáticas. Y cuando digo nada es que no llegaba a cosas simples y básicas. Y yo considero que es una cosa imprescindible, aunque solamente para hacerte una hoja de cálculo con tus ingresos y gastos en el hogar o para calcular una simple hipoteca, que son operaciones simples.

Este comentario es desde mi punto de vista de ingeniero. Por otro lado, seguramente habrá gente que habrá estudiado carreras de "letras" que se ha encontrado con situaciones inversas con gente de "ciencias". Ese es el problema, te catalogan en una rama y te encasillan.

aks

#20 Tu comentario, aunque bien intencionado, cae en el error de que la historia es simplemente memorizar datos y empollarse libros. Ser historiador no es ser una enciclopedia de hechos históricos y fechas. Es adquirir una visión de una época y una cultura para así poder entender por que se dan las cosas. Es entender el pensamiento, el lenguaje, la situación social, económica, etc. reflexionar sobre todo eso y así adquirir una visión de conjunto.

Muchas veces nuestro error al interpretar la historia es que no somos capaces de concebir situaciones pasadas porque no las entendemos. Por eso nadie espera otro nazismo (Godwin!).

Esto no quita como bien dices que se deba tener unas nociones de ciencias, más que para saber hacer cosas concretas (las ecuaciones de segundo grado son maravillosas, pero no todos las utilizamos a diario) para tener cierto criterio sobre lo que es ciencia y lo que no y que así no nos cuelen cualquier cosa. También mucha gente debería tener ese criterio con la historia para diferenciar qué es historia y qué es literatura o fantasía, porque a veces se oye cada cosa por ahí...

f

#45 En ese error cae mucha gente, sobre todo por una educación penosa en la que se potencia aprender una serie de cosas, soltarlas en un examen y olvidarlas lo antes posible. Especialmente en letras, pero también en ciencias.

Pero es cierto que las personas que estudian ciencias estudian mucho más de letras que viceversa. Y alguien que no sepa de historia se considera inculto, pero una persona que no sepa nada de física o matemáticas no. Y los planes de estudios, al menos en mi época estaban así. Si elegías letras, podías no volver a estudiar nada de matemáticas, física, química... si elegías ciencias, seguías teniendo historia, filosofía, lengua...

Toranks

#12 Todo muy bonito, pero... ¿luego de qué comes?

xaphania87

#12 Lo de "Llamamos madurez a la justificación de la mediocridad" pasa a mi catálogo de frases favoritas de todos los tiempos. ¡Gracias!
P.D: yo estudié Periodismo y no tenía ningún tipo de futuro hasta que a alguien se le ocurrió inventar el puesto de Community Manager

ignipa2

#47 Eso siempre me lo han dicho, haz la carrera que quieras, que cuando acabes siempre encontrarás una faena que nunca esperarias hacer [y que sin tu carrera no la hubieras conseguido]

CerdoJusticiero

#12 No se estudia Filosofía "en los ratos libres", del mismo modo que no se aprende Física.

No, del mismo modo no. No digo que los estudios de filosofía se hagan con la punta, como dicen muchos de mis amigos (alguno de ellos filósofo), pero te aseguro que iguales que la licenciatura en ciencias físicas no son.

D

#1 Bueno, tendrías horario de hostelería que tampoco es una maravilla.

Erinnia

#7 Sin ánimo de ofender, esta que escribe estudió filosofia y es bibliotecaria. Mi carrera, mis postgrados y mi doctorado (maldita tesis atascada) han sido todos de letras, y vivo con un buen horario de trabajo.

Como dicen por ahí, el problema no es lo que estudias, yo estudié lo que quise en todo momento, sino cómo te buscas las vida para trabajar luego. Se puede trabajar con carreras de letras.

Si alguien duda si estudiar filosofia... que no se piense que es solo leerse las "pajas mentales" de señores con bigotes extraños (esto lo decía uno de mis profesores). "Por culpa" de filosofía acabé estudiando matemáticas (que aborrecía hasta que llegué a la Uni), lógica, historia, literatura,física (cuántica cosa que me tuvo alucinada las primeras dos semanas de clase), arte, y varios idiomas (por cojones si quieres leerte a los autores en su lengua original, y el griego es jodidísimo!). Que baje alguien y me diga que es una carrera fácil. A mi me encantó.

D

#1 ¡Ánimo!

d

#1 Si hubieras estudiado filosofía no es que no ganaras una mierda, es que probablemente estuvieras en paro. Es así de duro

B

#1 no creo que tu sueldo sea tan miserable como pintas.

Por otro lado el hacer mil horas extras (diria que estas en una consultora) ha sido decision tuya, hay muchas más salidas en este mundo, porque en varios campos todavia hay trabajo.

D

#3 El de románica no sé, pero el de hispánica (yo) está de PM fuera de España ganando 4000 euros al mes y enseñando dos días a la semana.
El mercado de trabajo es variable. Cuando yo entré en la carrera casi todo el mundo estudiaba teleco y les fue muy bien en los '90. Habrán tenido ocasión de ahorrar. Yo he ido poco a poco mejorando el sueldo y sé que nunca voy a ganar millones pero vivo ktkgs.

D

#46

El mercado de trabajo es variable.

Eso es algo que a muchos no les entra en la cabeza.

Si a finalñes de los 90 lo que hacía falta era mano de obra en la construcción y había poco personal, los salarios se disparaban y sí, una persona sin estudios podía ganar mucho dinero al mes...eso sí, trabajando a la intemperie y de sol a sol y exponiendose a riesgos laborales potencialmente más peligrosos que en un trabajo de oficina. Aquí todo el mundo se queja de que un cani sin estudios ganase 3000 eurso al mes...y que el con dos licenciaturas y un MBA no ha pasado de mileurista contable en una agencia de seguros.

Ahora el puesto de moda s community manager y parece que se paga bien...ya veremos cuando todo el mundo quiera ser community manager si bajan o no bajan lo salarios.

k24

#36 lol lol lol me logueo solo para votarte positivo

D

#36 Para 'acer' lo que querías no necesitabas llegar a 2° de BUP.

TroppoVero

Cuando se dice que hay que estudiar lo que a uno le gusta, de verdad, no es un tópico. Lo contrario es elegir que tu trabajo de cada día sea una tortura.

moien

#25 Un compañero mío de carrera dijo un día en el bar de la facultad: "La decisión más importante de tu vida no es la mujer conla que te cases, sino la carrera que estudies. Siempre podrás encontrar otra mujer, pero no podrás dedicarte a otra cosa ..."

sangaroth

Me alarma el capital humano que se pierde por la economía de 'mercado'.
Cuando el conocimiento se desaprovecha a favor de los necios esa civilización tiene los días contados.

auroraboreal

¿Qué siente al ser considerado uno de los investigadores más importantes del país? Hambre

l

Quieres ganar bien, existen tres vías importantes.

¿Tienes algún talento deportivo? Explótalo, mejóralo y vive de él. Por lo menos estarás desde los 19 hasta los 30 años haciendo una buena cantidad de dinero. Después de esa edad, si te lo montas bien podrás acabar de preparador físico en ese deporte, o de comentarista del mismo en radio o televisión.
NOTA. Abstenerse aquellos talentosos en curling, squash, padel, o deportes tremendamente minoritarios.
¿Tienes un buen cuerpo y/o talento interpretativo? Explótalo, mejóralo, y vive de él. Podrás tener una vida llena de trabajo siempre y cuando el mercado te respete (y tú te hagas respetar).
NOTA.Interpretar durante 12 años a "Espinete" puede hacer que después de ese tiempo no quieran darte ningún otro papel. Si tienes buen cuerpo puede ayudar que enseñes teta o culo. Alguna excentricidad con las drogas podría ayudarte, pero un exceso podría crucificarte.
¿No tienes nada de lo anterior? Fóllate un famoso.
NOTA. Si el famoso es torero y tú muy tonta tienes el futuro solucionado. Si eres emigrante cubano con un buen "cubalibre que me rellene" (palabras de La Veneno), líate con una ancianita famosa y lo tienes todo arreglado.
NOTA de la NOTA. La Duquesa de Alba ya no está disponible.

pardines

Lo ideal es seguir tu vocación propia. Siempre será mejor un buen filósofo que un mal ingeniero. Y si te gusta realmente la filosofia, entonces no te importará sumar a los años de carrera y máster, estar unos años más encerrado con la filosofia para sacarte unas oposiciones a secundaria. Eso mismo hice yo con mi especialidad, que tiene un paro brutal, pero siempre tienes la opción de la secundaria; un muy buen trabajo, si te gusta (si lo haces por las vacaiones o el sueldo, olvídalo)

Dark_Wise

Las ciencias mataron a mi madre y violaron a mi padre.

nEwI

Es cierto que las ciencias dan "más de comer" que las letras, pero claro, a alguien que no le gustan las ciencas, no va a acabar trabajando de algo que no le gusta.

Conclusión; encuentra tu camino y procura hacer lo que más te gusta.

RespuestasVeganas.Org

#0 "los científicos (o al menos yo creo que la inmensa mayoría) trabajan por amor al conocimiento y al progreso de la humanidad"

La ciencia sólo habla sobre lo que ES, en cambio, la Ética habla sobre lo que DEBE ser. Ser científico no es ninguna garantía de moralidad. La ciencia debe estar subordinada a la Ética.

LeDYoM

#63 Y lo está, por ejemplo, es difícil conseguir los permisos para experimentar con animales.

RespuestasVeganas.Org

#64 "Y lo está, por ejemplo, es difícil conseguir los permisos para experimentar con animales."

Establecer un filtro ético antes de la ciencia está muy bien. Se experimenta con animales no-humanos porque se cree que es éticamente correcto experimentar con ellos, pero ya te digo yo que no lo es porque se usa una discriminación arbitraria (no racional) por razón de especie (especismo): http://xurl.es/9plc2

LeDYoM

#73 Supongo entonces que si alguna vez necesitas un medicamento que para desarrolardo, haya requerido experimentación animal en alguna de sus partes, preferirás morir?

RespuestasVeganas.Org

#75 Supongo entonces que si alguna vez necesitas un medicamento que para desarrolardo, haya requerido experimentación humana en alguna de sus partes, preferirás morir?

Lo hecho hecho está y es lo que necesito para salvar mi vida y tú la tuya, pero eso no impide que esté a favor de prohibir dicha actividad.

D

#63 Ya lo creo, el otro día le pregunté a mi jefe si era más ético investigar en computación cuántica o en criptografía.

RespuestasVeganas.Org

#66 más ético estudiar eso ¿para qué?...

D

no sé... pero creo que si las de letras no son un timo es por que la gente ya sabe que poco se puede rascar... creo que el porncetaje de gente con trabajos cualificados de ciencias relacionados con su titulación es mayor que el de letras... simplemente por cantidades de trabajos relacionados con una u otra rama... es mi opinión vaya...
que no quiero decir que las carreras de letras no valgan, que una amiga se sacó una triste filología inglesa y está trabajando en Bercelona cobrando una pasta... y yo que soy ingeniero de obras públicas estoy currando en mi pueblecito natal en una constructora (mal pagado y una burrada de horas).. pero bueno, el caso es ir tirando...

PD: a mi sí me gusta la ingeniería, y no tiene pintas de que vaya cambiar...

D

Yo ya me lo he pensado. Inicialmente estudiaba Arquitectura Técnica, luego "gracias" a Bolonia me pasé a Ingeniería de la Edificación, y después de ver como un Tribunal Superior de Justicia la declara incompetente y no es reconocida en europa, ya paso de insistir. Trabajo en un despacho entre 10 y 12 horas al día para 1300 euros de meirda. El trabajo que desarrollo es de bastante nivel, ejecutamos edificaciones por todo Caribe. Proyectos de 80, 50, 100, millones de dolares para que dos se forren. Yo me voy a estudiar Bellas Artes a Berlín. Chimpón!!!

g

Soy ingeniero, ahora gano menos que un conserje de cualquier ministerio. Y eso no creo que tenga nada que ver con el mercado de trabajo, más bien, sobre como se valoran a los profesionales.

SHION

Titulitis lo llaman

D

La Universidad... ¡vaya timo!

ColaKO

Yo hice geografía después del bach de ciencias. No me arrepiento en nada porque casi toda mi promoción encontró trabajo de un modo u otro, yo incluído. La formación que tuvimos fue muy interesante a caballo entre la epistemología, historia, ambientales, sociología y estadística.

Ahora que estoy haciendo un grado de ciencias echo en falta que lo que dice el profeor se tome como la palaba de Dios, cuando algunas veces es más que cuestionable. Esa visión crítica no te la da la formación de cencias en la universidad

b

Yo, a pesar de trabajar de diseñadora gráfica (cobrando muy poco y metiendo muchas horas) decidí estudiar humanidades (el grado) e historia del arte (otro grado)a distancia y según las horas disponibles.
Como decidí dedicarme a otra cosa que no tuviese nada que ver (algo que no te implique llevarte el trabajo a casa) cuando salgo por la puerta desconecto. (soy secretaria de dirección por si alguien se lo pregunta). Me busqué un trabajo cerca de casa y que a las 6 estoy en casa...
Tengo dos cosas claras en la vida: si no estudio lo que me gusta, nunca me podré dedicar a lo que quiero. El trabajo es un medio de vida que me proporciona las cosas básicas y para mi es más importante tener tiempo libre que dinero.
A los que me preguntan qué hago estudiando esto y si sirve de algo les responde que lo hago porque me gusta y no lo entienden. Y a mi me da igual.
Y no, las humanidades no se "estudian" con un libro en casa. Dejad de desprestigiar las letras. Yo jamás lo haría con las ciencias...

D

Pues a mí me han permitido ganarme la vida dignamente por ahora y, además, poder abrir mi propio chiringuito sin depender de otros que me den trabajo.

Gracias, ciencias

m

Meneo por los chistes gráficos que incluye

k

Un post interesante al respecto que recomiendo "La elección de la carrera y la pérdida del espíritu universitario" http://scientia1.wordpress.com/2011/09/07/la-eleccion-de-la-carrera-y-la-perdida-del-espiritu-universitario/

D

Lo que hay que hacer es irse a un pueblo a vivir del campo. Es lo que más futuro tiene.

D

Las carreras de filología, filosofía, etc. te abren muchas puertas en el mundo del marketing telefónico. Verídico.

P

Me encantó esta frase: "Puede que tengan razón, pero entonces me los imagino en el siglo XVIII diciendo que la esclavitud es imposible de abolir, que los negros nunca tendrán derechos ni nada por el estilo. O en el siglo X diciendo que los siervos pertenecen a su señor feudal y que así será per secula seculorum." Creo que es una buena respuesta para muchos de esos "realistas" (a veces cuesta no serlo,pero yo me esfuerzo por seguir perteneciendo a los utópicos...)
En cuanto al fondo del artículo,creo que muchos,en mayor o menor medida,nos sentimos "estafados" o al menos desilusionados con nuestras carreras...creo que entramos esperando aprender más y salir con mejores expectativas.

Alice85

Y las de letras

Jiboxemo

Sobre humanidades:

España es un país de paletos y lo seguirá siendo mucho tiempo. Donde casi nadie lee, ¿que oportunidad tienen las humanidades? Mi mujer dejó derecho para estudiar sociología... no ha usado sus estudios en la vida, pero no porque la sociología no sea necesaria, sino porque somos un país de petardos.

Sobre ingenierías:

Ahora das una patada a una piedra y salen 20 ingenieros. Somos tantos que nos pagan una miseria. Es lo que hay...

l

Yo no estoy de acuerdo en que las carreras de letras sean más fáciles que las de ciencias, me saqué una ingeniería y sería incapaz de aprobar carreras como derecho o historia del arte; mi cerebro funciona nuy bien en las áreas lógica y deductiva, pero es nulo en la de memoria, por lo que sería incapaz de aprenderme las parrafadas que se tienen que estudiar en esas carreras.

L

Ya sé que no es el asunto central de la noticia, pero me gustaría decir que este chico podría haber estudiado paleontología desde ciencias perfectamente (de hecho desconozco si hay otra forma de entrar que no sea desde la carrera de biología).
Arqueología es otra cosa, pero la paleontología sigue siendo el estudio de seres vivos, su evolución y filogenia.

AndyG

Tengo la sensación de que mucha gente no se ha leído el artículo y ha escrito sus comentarios en base a la entradilla. La impresión que me llevo yo no es que este chaval se arrepienta de haber estudiado ciencias en lugar de lo que quería, si no que es una profunda crítica al sistema de investigación en España y a las ridiculas condiciones laborales que sufrimos.

Brogan

#61 Esto es menéame, el 90% del hilo es la entradilla. A mi lo de este chaval me cae muy cerca porque hace poco que salí de la carrera, y conozco perfectamente la sensación que describe. Sin embargo, pese a tener razón en que la investigación en España está de culo, tiene el mismo problema que muchos que mis compañeros, que es un pesimismo terrible.

Y me jode porque he conocido a gente que hablaba así que ha dejado la carrera, se empiezan a atascar con asignaturas, se empiezan a desanimar, y el ambiente de "si total acabaré repartiendo pizzas" les da la puntilla.

Y el hecho es que tanto en letras como en ciencias hay salidas, el problema es que no se conocen, en la facultad no se divulga. Es fácil ponerte a pensar y decir 10 cosas que puede hacer un ingeniero. Pero y un biólogo o filólogo o filósofo? Nada, y no es que haya, es que no se conoce, por eso me parece que una cosa muy importante en la universidad sería informar a los estudiantes en serio sobre qué pueden hacer, porque un día te encuentras con que hay un conocido trabajando de biólogo en X y piensas "coño, en mi vida lo hubiese pensado".

Y en cuanto ala situación de i+d. En fin, aquí en Alemania los chavales pueden trabajar a tiempo parcial en proyectos antes de graduarse! Luego cuando te graduas te pagan sueldo mileurista por el doctorado! Luego hay postdocs, profesorados, puestos de fellow, lo que quieras. Hay una carrera científica real, cosa que no existe en España, donde el sistema es binario, becario pringado/profesor(aunque sea ayudante doctor, puesto que por cierto al menos en Vigo está desapareciendo).

Wacks

Que está mu bonito estudiar algo que te gusta, para acabar de cajero en el mercadona, o en la cola del INEM

D

Yo siempre he creído que arqueología tiraba hacia las ciencias.

chepas08

#76 Me falta añidir:

Yo cuando acabé Químicas me encontré con que no quería ir dando tumbos de beca en beca, y cuando me puse a buscar un trabajo técnico pues... debí buscar en el lugar equivocado porqué no encontré nada. No tiene sentido tener un plan de estudios en el que la única salida para el que esta diseñado es el de investigador.

D

Otro que se piensa que por tener una carrela le van a venir a recoger a casa en limusina para ir al curro.

D

El problema no es lo que estudies, sino como te busques la vida / te lo montes

daniel_pérez_1

Ya que andamos haciendo publicidad de blogs, permitidme hacer lo propio:

http://thelastpsychiatrist.com/2011/09/finding_existential_solace_in.html

Ahí queda.

A

¿por qué lo llaman universidad cuando quieren decir fp?

la pregunta no es "¿y todo ésto para qué sirve?", sino "¿qué voy a hacer con todo ésto?".

D

Voy a poner el comentario que he puesto en la bitácora:

Me he leído el artículo. Bastante bueno, es cierto que la ciencia en general y la investigación en particular están muy maltratadas, pero por otra parte he encontrado cierto ambiente de “pataleta”, en plan “como he hecho el grado de biotecnología y voy a dedicarme a la investigación, y además tengo vocación, quieron un buen sueldo, un buen laboratorio e investigar hasta que me quede calvo o me salgan canas”.

Para empezar, la investigación requiere un MUY largo plazo, normalmente medido en lustros o en décadas, y los centros investigadores en su mayoría son públicos (Universidades, fundaciones), financiados por… políticos, y para ellos el tiempo se mide en legislaturas, todo lo que se quede fuera de ella no les interesa. Y lo segundo, si de verdad se tiene tanta vocación investigadora, nadie impide investigar por cuenta propia o en grupos. ¿O es que la investigación tiene que ser por fuerza remunerada? ¿Dónde está entonces la vocación?

¿Doy un ejemplo? http://www.meteored.com

chepas08

#59 Yo creo que el problema de base es que se supone que toda la promoción de Biotecnología tendría que dedicarse a investigar. Pero eso es una utopía, todas las carreras de ciencias deberían plantearse para que un tanto por ciento (pequeño) se dedique a investigar y para el resto, que existan perfiles tecnicos qualificados para poder colocarse.

guanita1980

Las carreras en general no sirven de nada. Por qué?, porque solo necesitas tener dinero y tiempo para poder sacarlas adelante. Cualquiera puede conseguir tener una. Una carrera no demuestra que seas inteligente. Sólo demuestra (en la mayor parte de los casos), que has tenido un papi o mami que te ha pagado los estudios durante todo el tiempo que has necesitado para sacarla adelante.

D

#81

No necesariamente es como tú dices.

Yo estudiaba Psicología por las mañanas (por puro hobby) y por las tardes traajaba grabando datos en una agencia de transporte, pagándome la carrera de mi bolsillo. Ahora al ser autónomo me es imposible compaginarlo todo, pero al tiempo...

Los sábados, domingos y fiestas de guardar los empleaba en adelantar trabajos de asignaturas, leer lecturas recomendadas para la asignatura...vamos, que el que algo quiere algo le cuesta.

D

Y las de letras... el cuencoarrocismo es lo que triunfa. --- http://zohtahge.notlong.com