Hace 13 años | Por --224952-- a uniseria.blogspot.com
Publicado hace 13 años por --224952-- a uniseria.blogspot.com

Futuro alumno: Te escribo desde la tranquilidad que otorga el haber acabado la carrera.

Comentarios

AmelMad

#5 Espero que te lo agradezcan, en mi colegio/instituto no tenia mucho profesor que se preocupara de esa manera y una carta como esa no habría venido nada mal.

miladydewinter

#3 cuando pides revisión es eso, revisión, y la nota puede subir o bajar.

ElCuraMerino

#3: No, a mí también me pasó: bueno, me amenazaron con bajármela y luego, eso sí, me suspendieron todas las convocatorias que pudieron hasta la última.

D

Real como la vida misma. Algo así deberían contarte antes de matricularte de 1º de carrera.

#6 Has tenido mucha suerte... como dicen #7 y #9 no es algo que pase en todas las universidades.

Leth

#6 Pues en Salamanca sois muy afortunados. En todas partes hay profesores universitarios que dicen verdaderas barbaridades y que parece que les haya tocado un doctorado en una tómbola. Ejemplo: Doctora en Comunicación Audiovisual diciendo que Enrique VIII de Inglaterra separó Iglesia y Estado (que yo sepa unificó incluso su jefatura).

Hay profesores universitarios de un nivel inimaginable, pero también hay cada paquete que te hace pensar que si ellos son profesores tú podrías ser el rector sin haber acabado la carrera.

KurtCobain

#6 Muchos profesores son así, pero al menos en mi experiencia, me he encontrado con más profesores de los que hubiese deseado designados mediante dedocracia.

Duernu

#6 Cómo mola "discrepar profundamente" diciendo lo mismo de lo cual se discrepa!

¿Has leido bien la frase que rebates?

fenris

Pues yo estoy con #6, todos mis profesores controlaban su materia, incluso los ayudantes, a los que cuando les preguntabas algo que no sabían, te lo decían y lo respondían al día siguiente. Supongo que dependerá mucho de lo focalizado que sean los departamentos, no es lo mismo el departamento de microbiología o prehistoria, que uno de geología, la docencia se reparte por departamento.

a

#6 He encontrado profesores que tenían menores conocimientos que yo en determinados temas, pero no hay ninguno con el que no haya aprendido algo nuevo.

Erizo

#6 El problema con los profesores universitarios, al menos desde mi experiencia, radica en que en su mayoría carecen de aptitudes pedagógicas. Sinceramente, de entre todos los profesores que tuve, recuerdo sólo uno que fuera un "buen profesor". Sólo uno que incitara en mí la curiosidad por la materia que impartía; el único que, además, no "soltaba el rollo" y desaparecía como hacían el resto de sus compañeros de profesión, si no que nos incitaba a pensar, a cuestionarnos las cosas, etc... Para mi, al resto de profesores los ví más preocupados en destacar y avanzar en sus propias investigaciones (estudié una carrera científica) más que en enseñar y compartir conocimientos.

Y es que, paradójicamente, el problema del profesor universitario es que es erudito, pero no profesor. De su campo de enseñanza sabían mucho, pero de enseñar, y perdón por la expresión, no sabían una mierda.

estoyausente

#6 Yo he tenido profesores que aseguro que saben menos que yo de la materia que me daban. De hecho un profesor me dio prácticas de Interconexión de sistemas en lenguaje C, y él sabía mucho de protocolos de comunicación y no tenía ni puta idea de C (no sabía, es decir, no es que supiese poco, sino que no era programador). Y las prácticas eran implementar un programa. Él podría decir si el protocolo funciona o no (él y cualquiera que sepa leer) y punto.

También me dio electrónica integrada un tío que no sabía resolver los sistemas que proponía el otro profesor (el que sí sabía) y se liaba y nos comentaba que para la siguiente clase ya nos los traería resueltos. Él sabía mucho de su campo, dentro del área pero no tenía nada que ver con lo que enseñaba, daba clase de rebote.

Es decir, sí hay profesores (lógicamente no titulares) que saben menos que tú de lo que te intentan enseñar. Eso no es así porque sepan poco, sino porque no saben de eso, saben de otra cosa y les ha tocado enseñar eso de rebote.

Mallory

#6 Los profesores sí son obivamente gran parte del problema, otra cosa es que sean el único problema. Deberíamos ir todos a tu universidad, la única española en la que los profesores, se ve, no cometían atropellos.

ElCuraMerino

Buena carta.

Me veo reflejado en chorrocientas cosas.

D

No dice nada nuevo,

Todo esto solo se aprende cuando las has pasado putas y maduras.

ElCuraMerino

Sólo discrepo en eso de, referente a las quejas por suspensos: "El no ya lo tienes y, si tus reclamaciones son sensatas y argumentadas, lo peor que puede pasarte es que no te hagan ni caso".

A mí lo peor que me pasó es que la tomaron conmigo sin ningún motivo. Por cierto, me vengo aquí diciendo el Departamento al que pertenecía: Departamentos de Paleografía y Diplomática y también el de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

paranoid_android

"Harás las prácticas con medio cerebro: al final podrás ver Física y Química mientras redactas."

¿Soy el único con el culo torcido?

recortes

Interesante.
Cito: "Un profe interesado y currante que se enfrenta año tras año a alumnos tramposos y chapuceros acabará siendo un cabrón con pintas. Ten en cuenta que los profesores que pasan de todo cobran lo mismo y trabajan menos".

D

"Habla, además, con compañeros de cursos superiores: a veces ayudan más que un mal catedrático, y pueden pasarte apuntes, prácticas corregidas, exámenes de otros años o trabajos, o simplemente orientarte y echarte una mano."

Ja, cómo se nota que es una tía, qué fácil tienen eso de pedir a los mayores que ellas y que les hagan caso.

Barrenos

Me quedo con: "somos responsables de nuestro entorno, sea cual sea. No vale solo quejarse, si luego no se hace nada. "

nuclear.fallout

El artículo es un tostón que se podría haber resumido aprovechando esa asquerosa costumbre, importada de algún manual de estilo para blogueros incapaces, colgado en algún ignoto sitio, de poner en negrita las supuestas ideas principales del artículo. A saber:

a) piensa si realmente te interesa el grado que has escogido.
b) prepárate para perder el tiempo
c) No desesperes: aprenderás
d) Vas a tener un montón de profesores. Algunos buenos, y otros malos
e) Ten cuidado con lo que dices. ... Pero sé crítico.
f) No tengas miedo de las instituciones.
g) Y sobre todo: no te angusties. ... Vive un poco además de estudiar.

Vamos, lo que viene a ser un compendio de obviedades y lugares comunes.

manuel.enginer

el punto mas importante sin duda el último, no hay que olvidarse de que seguimos siendo jóvenes y la universidad no lo es todo, por que cuando te entregas totalmente a ella y te lo devuelve con una bofetada y 5 suspensos, en ese momento, en la flor de tu juventud, tu vida deja de tener sentido alguno.. y eso amigos, es una pena.

Yomisma123

#23 Un compi que tuve de prácticas en el último año de carrera me dijo: "Estos han sido lo peores años de vida".
Llevaba 4 años sin salir, solo estudiando y haciendo las prácticas. Se sacó la carrera en 4 años y con notas pero vamos, que desperdició una de las mejores etapas de la vida.

Yo me la saqué en 5 y hacía botellón todos los jueves, me piraba clases para jugar a las cartas y los findes no paraba.
Estás en una edad en la que eres lo suficientemente adulto como para hacer muchas cosas pero con pocas resposabilidades.

A los 2 nos ha ido más o menos igual en lo laboral

PD: Ingeniería informática

Skafloc

Joder, total y absolutamente de acuerdo. Es más, firmaría este artículo...

D

Si te dicen que no se puede estudiar lo que has escogido y trabajar, que te apuntes a la UNED o algo así (que vas a escucharlo con frecuencia), no es cierto: hay gente que saca adelante dos carreras a la vez y gente que trabaja y tiene hijos mientras estudia una ingeniería.

¿Y que tiene de malo la UNED? Como si no fuera otra universidad... De todas formas, se ponga como se ponga, no veo factible sacar una ingenieria en una universidad presencial a la vez que se trabaja. Ya es jodido en la UNED, ni te cuento en la otra sin poder casi ni ir a clase.

Mallory

#34 En general la gente que no ha ido a la UNED no sabe ni como funciona, yo he llegado a oír boberías como: 'exámenes online' cuando los exámenes son presenciales, y además entran dos libracos enteros más el de problemas por asignatura y el profesor se queda tan pancho, cosa que no viví en la presencial ni de lejos, pero se ve que la gente gusta de difamar que es lo que se lleva en España cuando alguien no tiene autoestima.
Saludos.

D

#36 Pues sí, eso parece. La verdad eso del artículo de "que te apuntes a la UNED o algo así" es insultante ¿algo así? ¿la UNED es un pasatiempos o qué? Como si fuera un cursillo del CCC o algo así

La verdad que estas cosas me ponen malo. Estoy estudiando en la UNED porque trabajo y no tengo otra opción, y encima de que es bastante más jodido por el hecho de tener que hacértelo tu todo y como dices leerse libracos bien gordos y de no tener explicaciones que siempre son más amenas y sobre todo marcan una pauta en el tiempo, me fastidiría bastante que encima estuviera peor valorado que en la presencial cuando debería ser al revés.

xeles86

11. Sacate un modulo, tardaras menos y es posible que salgas mucho más preparado

p

#17 Mucho más reparado para trabajar. Por suerte, la universidad te enseña otras cosas. A trabajar aprendemos todos, antes o después. Simplemente son distintos caminos.

oconel

Tenía que haber ido a la Carlos III y no a la UPM...

estoyausente

Aprenderás a aprobar. Harás las prácticas con medio cerebro: al final podrás ver Física y Química mientras redactas.

Y aprenderás algo de los contenidos de tu carrera. Algo, no todo, ni siquiera mucho, y a veces a pesar de la universidad, no gracias a ella.

Vas a tener un montón de profesores. Algunos buenos, y otros malos. Aprende a tratarlos. No hagas caso de lo que te digan sobre las horas de estudio o la forma de afrontar la asignatura, tú tienes que aprender cuánto tiempo, y cuándo, necesitas en cada caso.

Tremendo y tremendamente cierto.

Un alumno solo no tiene ningún poder, pero tenéis la ventaja de ser muchos.

Ahí cojea un poco quizás. Un alumno que se mueva bien y esté en consejos de estudiantes, puede hacer mucha pupa.

D

Corto y pego la respuesta de la autora en el blog original.

"Vaya efecto meneame!

Muchas gracias a todos los que habeis leido el texto y os habeis molestado en contestar, completar y aportar. Mencionais muchas cosas que no se me habían ocurrido (como lo de los repetidores) o cosas sobre las que decidí no escribir, porque no tengo experiencia directa en ellas y porque las experiencias de la gente que conozco han sido tan dispares que no se que recomendar (los intercambios con otras universidades).

Solo un par de precisiones:
- cuando digo que se puede estudiar y trabajar me refiero a que hay trabajos compatibles con estudiar, no que todos lo sean.
- no desprecio la UNED, como han comentado en meneame. Ahora estudio allí. Los que la desprecian son todos aquellos (incluido el actual Rector de la UC3M) que, ante las preguntas sobre las dificultades que plantean los horarios absurdos y las clases obligatorias, contestan poco mas o menos que "el que no pueda dedicarse al 100% a esto, que se apunte a un cursillo de CCC".
- el texto es una carta destinada a transmitir mi experiencia (y la de mis amigos) a quienes empiezan en la Carlos III. Doy por hecho que quien se matricula ha valorado si le merece la pena o no estudiar cuatro o cinco años para acabar de teleoperador (como yo).

No se si es o no extensible a otras universidades. No he entrado a valorar moralmente las decisiones (eso por el colegui de arriba que cita a Vin Diessel, aunque no le he entendido muy bien). Tampoco iba dirigido a profesores, aunque aprecio mucho sus comentarios.

Pero son estos temas interesantes que os animo a tratar. A veces parece que cuando uno sale de la Universidad, salvo que se dedique a la investigación, desaparece por completo su vinculación con ella y es una pena porque son años de experiencias personales que podrían ayudar mucho a todos los que vienen detrás.

También quiero agradecer a los editores de Faneca la publicación.

M."

D

Estoy identificada contigo, muy bien explicado.

D

Ahora sería interesante ver la carta de un trabajador a una recién licenciada. Se le iba a caer el alma a los piés

D

Tras 4 años en una carrera bonita y para luego ser "científico de esos": Si estás pensando la carrera y quieres quedarte en españa solo puedes ser o ingeniero o médico ganando un sueldo digno, además si te gustan la rama de la biomedicina con medicina siempre puedes ir y con otras carreras (Biología, biotecnología) no puedes hacerte médico si no ves futuro.

Si estás dispuesto a irte de España coge la carrera que más te guste y haz todo lo posible por aprender Inglés y Alemán a poder ser.

Alice85

Lo que olvida descir es:

Que la mayoría de los profesores van a lo suyo y se la pelas, que no intentarán ayudarte y pasarán de tí, nunca se esforzarán por intentar que las cosas te resulten más fácil e, in cluso, es posible que les guste más putearte. Les encanta la ley del mínimo esfuerzo y te exigian 200 veces más de lo que harán.

Que la mayoría de las veces estudiar o currarse las cosas no sirve de nada, porque todo depende del día y las ganas que ellos tengan, si ha ganado su equipo de fútbol, si se les han peustos malos los niños y están enfadados, etc.

Que te clavarán una pasta por créditos que nunca, nunca cursarás realmente.

Que te obligan a pagar y cursar créditos de libre elección que sólo sirven para llenar arcas, porque no aprenderás nada que te interese.

Que con Bolonia van a terminar de putearte, porque no hacen lo que se supone que están defendiendo.

Que los profesores nunca están en su despacho para las tutorías, tendrás que buscarles en cafetería.

Que lo mejor que te puede pasar en la Universidad es que le gustes a un profesor o que hayas destacado alguna vez por algo. Entonces la carrera está hecha. Sin embargo, si le caes mal a alguien o le dejas en evidencia o haces algo que no le guste, la has cagado.

Y un larguísimo etcétera.

Pero lo más importante de todo:

Que te tragarás y pagarás una carrera y un máster, para tener que aceptar cualquier trabajo que te den, para el que seguramente no necesitarás haber estudiado ni pagado nada de eso. Y que tendrás que sentirte afortunado por haberlo conseguido.

Que aunque encuentres trabajo de lo tuyo, tu sueldo será casi el mismo que el de aquel que no estudió. Si superas el límite de los 1000€, eres Dios.

Esto es España

krleza

A mi la uni me parece otro planeta.

y

Muy, muy de acuerdo con la carta.

Añadiría dos consejos más para aprobar las asignaturas y sacarse la carrera:

Primero: Para sacar una buena nota hay que leer y/o estudiar (obvio) para saber/asimilar de que va el examen o las prácticas pero es muy recomendable responder lo que piensa el profesor utilizando su metodología. En el momento que te sales de la filosofía de su asignatura hay muchas posiblidades, por no decir todas, de suspender. Aunque la respuesta sea correcta, incluso aunque la bases en la bliografía dada por el profesor. La creatividad no está bien vista. Al fin y al cabo no es demostrar conocimiento sobre determinada asigantura sino demostrar conocimiento sobre el profesor, que le has hecho caso.

Y segundo: Huid de los profesores que van de enrollados y colegas. Os la meterán doblada en el examen o en las prácticas porque dedicarán más tiempo en aplicar métodos más flexibles y "divertidos" o de hablar de sí mismos que en enseñar. El club de los poetas muertos es una película.

Como siempre hay excepciones.

g

Qué visión más deprimente del sistema universitario español. No encaja en absoluto con mi realidad, pero bueno, supongo que como siempre, dependerá de la universidad, la carrera y sobre todo de la persona que te lo cuenta.

aagiralde

Yo también estudio en la Carlos III. Es bastante obvio, sí, pero a veces viene bien revisar esos principios.