Hace 15 años | Por mezvan a physorg.com
Publicado hace 15 años por mezvan a physorg.com

[c&p] Veintidós años después del accidente central nuclear de Chernobyl en Ucrania -el peor en la historia-, científicos solucionaron el misterio del cómo las plantas lograron adaptarse y sobrevivir en el suelo radiactivo ubicado cerca de Chernobyl. Su investigación es la primera en demostrar la forma en que las plantas crearon proteínas claves para adaptarse al cambio en el ambiente radioactivo

Comentarios

DexterMorgan

#4

No estaria mal que sacaran algo del estilo de lo que se usa en Fallout lol.

tuseeketh

Ya lo dijo Ian Malcolm en Parque Jurásico.

B

Es el unico dato positivo que se puede sacar de todo ese desastre,
"la naturaleza se abre camino" (Jurasic Park)

c

¿Y la sana costumbre de Menéame, de advertir en titular o entradilla, que la noticia viene en inglés? ¿Se despistan los que controlan?

jazcaba

lo cual demuestra que la vida en la tierra de las plantas no es la primera vez que se ve sometida a alta radioactividad.

D

#11 Guardas antes de usarlas, si te vuelves adicto cargas la partida

F6 y F7 rulez

metaemigrante

#2 la respuesta debe ser selección natural #4 posiblemente se pueda crear un fármaco que estimule la betaina aldeido deshidrogenasa

j

Más que crear proteínas es que tiene ese tipo de adaptación en un ambiente radiactivo, igual que ciertos animales tienen capacidades de adaptación para sobrevivir.

Y las personas cuando le quitan recursos tiene capacidad de adaptación para sobre vivir. (ironic)

Diría que cualquier circunstancia, ambiente o situación modificada tiende al equilibrio.

Imag0

La vida se abre camino, es imparable.

bradbury9

Me recuerda al hibrido entre tabaco y tomate de los Simpson...

yatedigo

#4 Más fármacos no, por favor...

Z

Que planten tabaco en la zona y así conseguirán cigarrillos aún más mortales que yo creo que aún queda sitio para meter más mierda.

L

Vaya, yo pensando que lo mismo chupaban la radiactividad y la metabolizaban, no hubiera estado mal, se hubieran plantado alrededor de centrales nucleares y si se escapa un poco se lo chupan lol

Dicho esto, lo mismo esta investigación puede ayudar a desarrollar (si es que no se ha desarrollado ya) un fármaco para protegerte de la radiactividad, estoy metiendo mucho la pata o mi lógica no va por mal camino?

r

#9 TOMACCOOOO!!!!!! (lease con voz de vaca loca)

Ginger_Fish_109

#2 ¿párraffos, pa, planas, un, convatir?

SamCrow

Radiactiva Plant y Fision Seed. Los nuevos héroes ucranios.

D

#22 No solo eso. El ecosistema al completo se recupero y en la practica uno de los pocos ecosistemas naturales que existen en Europa. (sin tener en cuenta a la radiación)

j

Para esas plantas fue una bendición lo de Chernobyl, el hombre las ha dejado tranquilas durante más de 20 años, dentro de mil años años será el amazonas de europa...

SirKeldon

Naturaleza Salvaje

Dr.Crap

"Twenty-two years after the Chernobyl nuclear power station accident in the Ukraine ..."
"Martin Hajduch and colleagues note in the new study that plants growing in the Chernobyl area following the April 26, 1986 disaster..."

Parece que no saben hacer una simple cuenta.

b

#17 es lo que tiene ponerse a mirar meneame.net en vez de ir a la cama.

PD: La revista pide 30$ por acceder al contenido por 48h.

Ann

#21 Es el unico dato positivo que se puede sacar de todo ese desastre,
"la naturaleza se abre camino" (Jurasic Park) "

La vida se abre camino... eso lo dijo un dinosaurio, no????. Ja ja ja

La Naturaleza ha matado y matara hasta el 99,99% de lo que crea. Se llama extincion y es el proceso mas exitoso de la naturaleza despues de la vida misma. Tras la aparicion de l avida el 99,99% de las especies aparecidas se han extinguido ya. De hecho lo hace para preservar precisamente la vida misma. Lastima que no sepa diferenciar entre vida inteligente y vida bacteriana.

b

interesante... pero no dice ná la noticia!

3 párraffos pa decir que las planas tienen más de un proteina que ayuda a convatir, en humanos, la radioactividad. Pero no cómo, ni por qué.
Habrá que esperar al artículo en si... que seguramente se publique en una revista de pago.