Hace 13 años | Por Consiglieri a eleconomista.es
Publicado hace 13 años por Consiglieri a eleconomista.es

Pese a ser uno de los países europeos más castigados por la crisis económica, el gasto de las Administraciones Públicas no tiene freno y el dinero se dilapida a lo largo y ancho de la piel de toro sin que nadie ponga remedio...Se estima que en España existen más de 100.000 leyes y reglamentos en vigor, sin contar con las normas europeas, que con una ámbito potencial de aplicación de apenas 46 millones de habitantes, solo encarece aún más el sistema debido al enorme coste burocrático...

Comentarios

sorrillo

#4 Aparte de la declaración de intenciones en la Constitución Española indícame una ley estatal que haya tenido en cuenta las distintas lenguas co-oficiales del estado en su redacción.

Por ejemplo, en etiquetado de productos o en la comunicación del ciudadano con la administración.

Si el Gobierno de España no legisla para todos los españoles cómo quieres que quitemos las administraciones regionales ? Quién corregirá sus errores entonces ?

D

#5 si el español es idioma oficial en todo el estado, ¿para qué quieres el etiquetado de los productos en una lengua co-oficial?

sorrillo

#74 Gracias por confirmarme que las cosas siguen igual, que siguen siendo necesarios los gobiernos regionales debido a la incomprensión sobre la realidad lingüística de las regiones con más de una lengua.

sorrillo

#10 Para poder valorar ese tipo de oficinas comerciales sería necesario disponer de los datos que indiquen el coste de esas oficinas y el beneficio económico directo e indirecto que suponen para cada Comunidad Autónoma.

Si el balance fuera positivo sería irrelevante que su coste fuera de diez millones de euros o de mil millones, habría sido una buena inversión.

Dudo que nadie las esté juzgando en base a ese criterio, únicamente se usa la cifra del coste para atacar el concepto desde el desconocimiento. Aparte de usar la palabra "embajada" en vez de "oficina comercial" para poder así usarlo políticamente cuando interese, ya sea por unos u otros.

ailian

#11 "Oficina comercial" significa que favorece al comercio. Y a un determinado tipo de comercio: el exportador.

La sanidad y la educación favorecen a todos.

¿Donde es mejor hacer recortes?

sorrillo

#12 Favorecer el comercio significa favorecer también a todos, en tanto que el comercio genera riqueza y ésta supone ingresos en forma de impuestos que después se pueden destinar a servicios para los ciudadanos, como son la sanidad o la educación.

De nuevo, es un sinsentido discutir el cierre de esas oficinas comerciales sin conocer si aportan un beneficio neto o son deficitarias, dato que aún no he visto publicado en ningún sitio.

ailian

#13 Que se sepa, las citadas «embajadas» apenas han colocado a Cataluña en las agendas internacionales, pero sí en el foco de atención de diarios como el «Financial Times», quien se ha hecho eco del déficit que arrastra Cataluña y sus repercusiones a nivel español.

Del enlace que pongo en #8

En los presupuestos hay consignados 2,2 millones de euros para este año, lo que incluye los locales y los gastos de mantenimiento. Los sueldos van aparte. En ellas trabajan entre cinco y diez personas además del delegado, que tiene rango de director general y cobra 87.500 euros anuales.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Embajadas/catalanas/contracorriente/elpepiesp/20090301elpepinac_8/Tes

http://www.libertaddigital.com/nacional/albert-rivera-revela-que-las-embajadas-catalanas-cuestan-mas-de-25-millones-1276327468/

alcalde-sabadell-propone-cerrar-antes-embajadas-catalanas/1

Hace 13 años | Por --158819-- a elpais.com


Profit.

sorrillo

#14 Ninguna de esas noticias aporta ningún dato sobre los beneficios que hayan generado.

Se centran en los costes obviando el dato fundamental para el análisis.

No digo que sea sencillo ni inmediato pero sin un estudio serio que analice los beneficios nosotros no podemos estar en condiciones de juzgar su validez.

En cualquier caso el hecho que todas las grandes regiones de España (Andalucía, Madrid, Catalunya, Comunidad Valenciana) hayan decidido abrirlas deja claro que no existe ningún motivo fundamentalista al respecto sino puramente comercial.

En cualquier caso sí es cierto que esos artículos basados exclusivamente en los costes son suficientemente populistas para generar una fuerte opinión desinformada, eso no te lo discuto.

D

#11 "Para poder valorar ese tipo de oficinas comerciales sería necesario disponer de los datos que indiquen el coste de esas oficinas y el beneficio económico directo e indirecto que suponen para cada Comunidad Autónoma."

Jejeje, claro, ¿y dónde están esos datos? ¿No deberían haberlos recogido ya, o al menos haber hecho una estimación antes de crear esas "embajadas"?

Bender_Rodriguez

Teniendo en cuenta en que se han convertido las autonomías (cortijos, masías, caseríos, horreos, barracas, casa rural típica de cada región española) cada día soy más partidario del sistema centralista francés. A ellos no les va mal que digamos. Se pueden potenciar las diputaciones provinciales con funciones más efectivas (ahora sólo sirven para meter enchufados) y fusionar ayuntamientos de pequeñas localidades. El sistema actual es un despilfarro intolerable.

alecto

#30 Eso va en lo que decía al final de mi comentario: en la obligación del Estado de controlar y coordinar. Especialmente el tema de las tarjetas, que entre GAL y CYL y AST por lo que he visto no hay problema alguno pero algunas comunidades, como MAD están bloqueando a los de otras por ahorrarse pasta.

Lo de las vacunas me deja algo pallá, porque en toda España hay un calendario recomendado general que es gratuito, otra cosa es que hables de algunas vacunas extra que no se consideran esenciales desde el Estado pero algunas CCAA han decidido asumirlas y otras no. Eso forma parte de la libre decisión de la decisión de los votantes y su gestión de prioridades. Y me explico:

Lo que algunos veis como el summun de la división patria yo lo veo como el resultado de la democracia: en Galicia había mucha presión sobre sanidad, quizá por el envejecimiento, así que hay una sanidad más que decente, hospitales de referencia nacionales en varios campos, investigación, centros de salud muy equipados que evitan urgencias, etc. En CYL, por lo que he comprobado, a la gente le va bien con técnicas obsoletas y atención cuasi-negligente (un tipo esperando 5 días a ver si le operan o no porque nadie sabía mirar la ecografía, cosas así), pero en cambio han presionado más sobre educación, y tienen coles bilingües y resultados muy buenos en PISA. En otras CCAA se ha presionado sobre otras cosas (Cataluña tiene un control ambiental muy bueno, o fomento empresarial que otras envidiarían, Andalucía mucha atención al campo, etc). ¿Es malo que manteniendo los márgenes mínimos fijados desde el Estado se primen unas cosas sobre otras según las prioridades del ciudadano? Probablemente sería imposible económicamente tener la sanidad de GAL (o alguna otra) y la educación de CYL y el fomento de empresas de CAT y la ayuda al campo de AND....

g

#31 la vacuna que te digo son 3 vacunas que le ponen al niño de una vez, no se como se llama. Yo lo se porque tengo unos amigos en Toledo con una niña de 5 meses que han tenido que comprar la vacuna para ponérsela a la niña y les ha costado unos 70€, no está mal no?

D

#18 Precisamente por eso digo que tendría que sólo legislar el gobierno central y sólo ejecutar los ayuntamientos, para que no pudieran hacerse leyes ad hoc según le saliera de la punta del capullo al corrupto de turno. La cuestión es separar totalmente legislativo y ejecutivo. ¿Que los ayuntamientos tendrían que hacer ordenanzas municipales? Pues sí, pero bajo supervisión del gobierno central, el cual no podría meter mano a las arcas del estado más que para algunas cosas no transferibles (defensa, exteriores y cosas así).

#30 Eso de las tarjetas sanitarias, al igual que muchos otros documentos oficiales, se resolvería si el gobierno central pasara a ser un coordinador de los datos de las CCAA y de los ayuntamientos. Así podrías tener todos tus datos desde una única web, por ejemplo, sin tener duplicación de datos y sin necesidad de pasar por 50 ventanillas. Porque lo ilógico es, por poner un ejemplo, que el SEPE (antiguo INEM) no esté coordinado con la SS y con el servicio de cada CA y que no te puedan mirar tu vida laboral desde Red Trabaja siendo el SEPE y la SS organismos del mismo estado y al mismo nivel.

#50 Funcionarios son también los policías, los bomberos, los médicos de las sanidad pública, los profesores de la educación pública, los barrenderos, ...

#59 Que haya capullazos en puestos funcionariales no significa que sean mayoría. Sólo son los que más se notan. Empieza a fijarte y verás que casi siempre se portan como toca. Quizás no con demasiada alegría, pero es un trabajo, no una fiesta.

g

#60 ok, estoy de acuerdo en eso, en que sean los ayuntamientos los que más responsabilidades tenga y los que tengan que gestionar los servicios pero (siempre hay un pero) si ahora con 17 comunidades las cosas están duplicadas y hay unas perdidas de la leche, que ocurrira si esto lo llevan los ayuntamientos? cuantos nuevos ricos tendremos?

con la mentalidad que tienen los gobernantes españoles me parece que no tenemos una solución fácil a este problema

D

#65 De ahí que diga que la separación entre legislativo y ejecutivo sea total, para que no puedan crear resquicios en las alcaldías para escaparse con el dinero.

D

#60 No pienso que lo mejor sea hacerlo a nivel de ayuntamientos aïslados, sino a un nivel más o menos comarcal (comunidades de ayuntamientos). Eso es lo que resumía en #23, menos jerarquía y más descentralización.

Bender_Rodriguez

#25 Con el estado de las autonomías las diputaciones no tienen sentido, por eso hablaba de potenciarlas si volvieramos al centralismo. Las diputaciones serían ese escalón intermedio entre los municipios y el gobierno central, además de atender a los municipios menos poblados. Sé que esto que digo es imposible, pero viendo lo que hay me lo planteo seriamente. En todo caso aceptaría autonomía para Cataluña y País Vasco por su arraigado nacionalismo.

alecto

#34 Ya si empezamos a diferenciar, te recuerdo que los que habían hecho referendum de autonomía por los años 30 eran tres, no dos Pero insisto en que el escalón inútil es el de las provincias.

Bender_Rodriguez

#35 Lo que no se puede es hacer 17 diferencias y montar 17 chiringuitos. El estado de las autonomías es una chapuza se mire por donde se mire y un despilfarro inadmisible. No se puede hacer una organización territorial en base a las ansias de poder de los caudillos locales y permitir el clientelismo y enchufismo que tenemos. Las autonomías han tenido su oportunidad y no creo que hayan mejorado la vida de los ciudadanos más allá de lo que lo haría un estado centralista bien organizado. Y centralismo no es lo mismo que uniformidad, se pueden y deben respetar las diferencias culturales de las regiones, hay que olvidar el modelo dictatorial franquista. Ya te digo que esto es imposible, pero el hartazgo me hace pensar en otras posibilidades.

D

#25: Tienes razón, pero eso mismo se tendría que haber conseguido sin necesidad de andar descentralizando todo. Con un par de asesores por comunidad autónoma debería bastar, para que digan que carreteras están mal, para que digan dónde hace falta sanidad, educación...

Yo dejaría las comunidades autónomas como algo opcional, que los ciudadanos puedan elegir entre tener las competencias o delegarlas en el estado central, y que paguen la diferencia entre un sistema o otro. Ante todo, libertad de elegir.

marioquartz

#25 Estaba de acuerdo contigo hasta que mencionaste lo de fundir los ayuntamientos. Y lo siento pero por ahi no paso.
Salamanca es de las provincias con mas localidades (unas 600), si se hiciera se convertiría en todo lo contrario: casi no habría localidades. Y ademas implicaría perdida de atención.
Ahora mismo por ejemplo los secretarios se comparten entre pueblos. Eso implica que si tienes que hacer un papeleo tienes que tener la suerte de que el secretario este ese dia en el pueblo, sino a esperar a que este pueda ir. Y ten suerte que solo se arregle con una sola visita.

Para compartir servicios no hace falta unir localidades existe la mancomunidad. En Salamanca ya existe y hace lo mismo que se conseguiría fundiendo localidades. Pero con la parte positiva de que no se destruyen ayuntamientos.

alecto

#64 Plantea lo siguiente: eliminar las diputaciones y entregar a los ayuntamientos las tasas con las que se financian, de forma equitativa, primando a los pequeños un poco. Las competencias complejas, que básicamente son las carreteras y poco más, a la CCAA, el resto a los aytos. Luego promover uniones/mancomunidades/chamalle equis donde tenga sentido (hay aytos que simplemente no tienen con quién asociarse en kilómetros a la redonda) para convertir ese en el organismo principal (el que se elige, tiene un pleno, concejales, cargos públicos, etc.). En los antiguos aytos dejar un sistema como el de pedanías: una junta vecinal con un cargo representativo de enlace con el mancomunado, los locales actuales dedicados a servicios públicos y manteniendo ventanilla abierta para los trámites más habituales en todos ellos. ¿Cual es el perjuicio para esos ciudadanos? Siguen teniendo los mismos servicios y la misma atención y la misma representación. Pero en lugar de 125 concejales tenemos 30, en lugar de 5 de cada cosa, en muchos casos infrautilizada, tenemos 5 de lo verdaderamente necesario, 3 de lo menos, y uno de lo prescindible. Y puede haber más secretarios si es necesario, o más arquitectos, porque tenemos con qué pagarlo. Muchísima más pasta liberada para prestar servicios y hacer obras, que es para lo que están esos organismos, y más fuerza para reclamar cosas.

marioquartz

#72 Eso parece muy bonito. Pero la reducción de gastos es CERO. La gran mayoría de los concejales que se van a quitar no cobra sueldo. Y tener abierto el ayuntamiento seguira costando casi lo mismo haya concejales o no.

Alejas quien toma las decisiones y no ahorras dinero. Esa es la verdad.

alecto

#76 ¿No se ahorra dinero? ¿tienes una idea de la cantidad de personal duplicado que habría que eliminar o destinar a otras funciones? ¿de la cantidad de puestos 'obligatorios' que tiene un ayto de 500 vecinos, que se pasan el día jugando al parchís?

marioquartz

#77 Mi padre es alcalde y lo se bien. No tantos como crees.

takamura

#25 Eso se arregla con un sistema mixto, basado en distancia y población, o que distinga zonas urbanas de rurales. Seguramente un criterio puro de distancia tampoco es recomendable para Vigo, por ejemplo. No veo que sea necesario un sistema autonómico para eso.

g

Yo creo que nunca se tenían que haber dado las competencías de sanidad, ni de educación, ni de justicia. Esto debería estar centralizado ya que todos los españoles deberíamos tener los mismos servicios sanitarios cubiertos y la misma educación (salvo en las comunidades que tienen otro idioma).

Iba a decir que también todos los españoles somos iguales ante la ley pero eso es no es cierto del todo.

D

#16 Pues precisamente pienso lo contrario. Se debería simplificar la estructura del estado siempre quitando centralismo. Y no lo digo por cuestión de independentismo (soy más bien federalista). Es tan sencillo como que cuanto más cerca esté el cuello del que manda de las manos del pueblo, más fácil es controlarlo.

De hecho, lo suyo sería que cada vez se dieran más competencias a los ayuntamientos y dejar a las CC.AA y al gobierno central como sistemas de sincronización entre los ayuntamientos.

Por el otro lado, las leyes vendrían siempre desde el gobierno central, con lo que quien legislara no tendría poder ejecutivo y quien tuviera poder ejecutivo no legislaría.

quiprodest

#17 "Es tan sencillo como que cuanto más cerca esté el cuello del que manda de las manos del pueblo, más fácil es controlarlo."

La teoría es muy bonita, pero la práctica nos dice que hay cientos de casos de alcaldías corruptas, de Comunidades Autónomas con casos gravísimos de corrupción (los 3% de Cataluña, Camps, Andalucía...) y no parece que haya mucha diferencia por el grado de proximidad. En muchos de esos casos el pueblo usa las manos para aplaudir a los que le han robado, porque la ciudad está limpia, porque me ha colocado en un puestito, etc.
Los políticos no vienen de marte y nos han tocado malos. Nuestra sociedad los ha creado o los ha tolerado y en eso no depende la centralización o descentralización.

sorrillo

#18 No me parece lícito que te apropies de la corrupción para justificar una postura.

Yo te puedo argumentar, con la misma base que tu tienes, que un único gobierno monolítico pone en pocas manos mucho más poder que un gobierno descentralizado y que por lo tanto esas pocas manos tienen mayor facilidad para actuar a placer sin dar explicaciones a nadie.

El máximo ejemplo es el caso de una dictadura, donde un único mandatario hace y deshace lo que le da la gana y la corrupción pasa a estar prácticamente institucionalizada.

En cualquier caso que haya un número más elevado de corruptos en un modelo u otro no significa que haya mayor corrupción en términos absolutos, a nivel de consecuencias. Es evidente que un Ministro de Hacienda corrupto tendrá mayor capacidad para estafar al ciudadano que un alcalde de un pueblo de cien habitantes con un presupuesto anual inferior a las dietas del ministro.

Mi comentario es demagógico, no tengo indicadores fiables para medir la corrupción en un tipo de gobierno u otro. Pero como me baso en los mismos datos que tú mis conclusiones probablemente sean igualmente válidas.

quiprodest

#19 ¿Cuál es mi postura? Simplemente señalo que una de las posibles ventajas de acercar el poder al pueblo, que sería que éste tuviera más control sobre los cargos políticos, en la práctica no funciona así. Por eso la descentralización (o la centralización, que también tiene ventajas) en sí misma no va a solucionar determinados problemas que vienen por falta de transparencia de las administraciones, de mecanismos de participación ciudadana o del propio interés/educación de los ciudadanos, que no nos metemos en política, total sólo están decidiendo nuestro futuro.

sorrillo

#20 Perdón, había perdido el contexto del comentario al que contestabas. En realidad en mi comentario he repetido lo que tu ya decías.

sorrillo

#24 Esto ya lo hemos discutido en #18

D

#27 Perdona por dar mi opinion despues de que hayas dictado sentencia

Por cierto, que a la confederacion helvetica no les va tan mal.

ViejaYeguaGris

#16 Ni de coña.

Soy Vasco, disfruto de la sanidad y la educación que se da en el País Vasco (bueno, la educación la disfruté), y doy gracias por no haber tenido una sanidad y educación como las de otras comunidades, tanto gobernadas por el PP como el PSOE.

Si el PP y el PSOE hiciesen esfuerzos por la educación y la sanidad, y lo hiciesen bien, estaría de acuerdo contigo. Como son unos jodidos inútiles, tengo que dar gracias al PNV que en esas materias han sido muy buenos gestores (mejorables, pero si comparamos, me doy con un canto en los dientes).

No entiendo la razón de pedir centralización en vez de descentralización para eliminar las competencias duplicadas, para algo están los gobiernos autonómicos, que, digo yo, sabrán mejor lo que necesita cada región en particular.

D

#42

¿ Te crees que en Madrid la gente muere en las calles sin atención ?

ViejaYeguaGris

#44 Sí, y cuando llegan las asistencias le roban la cartera al difunto.

Sé como son las listas de espera y las instalaciones en Galicia, Cantabria y el País Vasco, y haber leído comparaciones de listas de espera en diferentes comunidades. Siguiendo con tu comentario... en las calles no, pero en sus casas podrán morirse esperando.

D

#46

Claro. Generalmente sois más felices pensando que en la gran capital la gente muere esperando cama de un hospital.
Eso sí: no podemos curar el provincianismo ¿ allí sí?

D

#42 Se te olvida un detalle, el concierto fiscal. Mientras el resto de comunidades ricas, que también las hay, "cooperan" con el resto, vosotros gestionais vuestros impuestos en exclusiva. Más que por una buena gestión, simplemente, hay mas dinero. Si todas las CCAA fueran así, vamos, un estado federal estricto, veriamos como serían la educacion y sanidad en Madrid o Cataluña. Pero habria muchas más diferencia entre pobres y ricas, que al final degeneraria en areas superpobladas y medio pais desierto, como los del 3º mundo.

g

#42 y? por ser vasco tienes más derechos que los demás españoles?

la sanidad vasca estaba muy bien hasta hace unos años pero de unos 10-8 años a esta parte la sanidad vasca tiene las mismas listas de espera que en cualquier otra comunidad, que tengan unos centros mejor preparados, pues sí tienes toda la razón pero no por eso a ti te debe cubrir más cosas la sanidad que a uno que no es vasco.

de la educación mejor no hablamos... hace muchos años era cojonuda pero ahora.... demasiado nacionalismo me parece a mi.

D

Para que tenemos Guardia Civil, Ertzaintza, Policia Nacional Y Ejercito.
A nivel de estado se puede empezar por abolir el ejercito, y la policia nacional por ejemplo y retirando a los de verde de Euskadi que para lo único que están aqui es para vigilar sus cuarteles y de vez en cuando poner un control para darnos un rato por culo.
Aparte del senado, a tomar por saco, no hacen nada, y si empezamos a analizar los quehaceres de eurodiputados...

Acabando con estos estamentos, se acabaría la crisis, igual aumentaba algo el paro pero de crisis nada.

#63 El problema del pais vasco se arregla en 2 días pero no interesa, la clave es facil, autodeterminación, se vota (sin tongos), si sale independencia un problema menos para vosotros los españoles, sale no a la independencia, agachamos las orejas y a seguir trabajando y tragando como hasta ahora. Está claro por que tienen tanto miedo a que decidamos, no???

g

#78 punto 1 (y se que me váis a llenar a negativos) los vascos, mal que os pese a algunos sois españoles, que no os sintáis es una cosa pero lo sois.

punto 2, el País Vasco para mi no es ningún problema y de hecho no creo que yo lo haya mencionado que el País Vasco es un problema.

y punto 3, realmente habéis pensado las consecuencias de la independencia? con sus pros y sus contras?

D

Coño, pero las hostias en Cataluña las dan los Mossos , afortunadamente.
Si fuese la Policia Nacional tendríamos a ERC pidiendo al independencia

L

Pues yo no creo que el problema sean las CCAA, y sí las Diputaciones Provinciales a las que no veo casi ningún sentido si no es para crear "casos Fabra" y realizar una función... ¿qué función tienen? Y no son 17, son bastantes más.

D

#40: Las diputaciones provinciales pueden ser útiles para temas locales, pero si se quitan las comunidades autónomas.

Así es como funcionaba España: Gobierno->Diputaciones->Ayuntamientos. Y en el caso de algunas regiones, tenían su parlamento. Yo creo que se puede dejar así otra vez, que la gente pueda votar si tener solo diputaciones, o si tener diputaciones y ser comunidad autónoma con más competencias, pero pagándo el gasto extra en impuestos.

#50: Eso, mejor privaticemos todo, que nos irá mejor... Irónicamente, claro.

En EEUU aunque tienen menos funcionarios, pagan más dinero que nosotros por tener unos servicios peores.

L

#55 No lo veo una opción...
Tal como están planteadas estas autonomías, no me gustan. Y la mía menos que ninguna. Pero no quiero renunciar a ella solo por mantener la Diputación. Los municipios se pueden organizar por mancomunidades y ser la propia CA quien asuma parte de las funciones que ahora mismo tienen las Diputaciones.
¿Y de verdad nadie protestará si "algunas regiones" tienen su propio parlamento que dicte sus propias leyes en ciertas materias transferidas, aunque se pague con impuestos de esas mismas regiones?

D

#71 con qué sutileza olvidas mencionar el coste que supone mantener los parlamentos regionales y la duplicidad de los políticos, leyes, etc...

r

Con los nacionalismos y las autonomías se han montado el negocio padre. Es la gran mentira para hacer y deshacer a su antojo. Centralizado te controlarían, pero si tú haces tus propias normas, haces lo que te apetezca.
Ya me dirás qué pintan la Espe en la India o el Rovira en Cuba. Se han montado el chiringo para viajar y mandar a sus amigos donde les plazca.
Se utiliza y se mete más dinero en la Cámara de Comercio española como toda la vida, y es para toda España.

D

Y para que las cifras no suenen a algo que es un montón de dinero pero que no se sabe más o menos cuánto son 32.000 millones de euros, aquí os dejo un post en que el que podreis compararlo con otros datos de la economía española. Concretar que son datos del Presupuesto de 2010 (es decir presupuestado en 2009 por eso la deuda "sólo" es de 23.000 millones).


http://porantonomasia.wordpress.com/2009/11/11/para-hacerse-una-idea-de-cuanto-dinero-supone-la-deuda-publica-espanola/

Este tipo de dato se deberían dar siempre en porcentaje.

inconnito

#59 pero aun así siguen siendo demasiados

¿Bajo qué criterio?

Funcionarios en España

Hace 14 años | Por hammer_ortiz a buenchico.es

D

La solución está clarísima: el gobierno central debe suprimir aquellas administraciones dependientes de él que coincidan con competencias traspasadas.

Pero que no vengan a tocarme las narices diciendo que la descentralización es mala.

K-M

El problema no creo que sea centralizado vs. descentralizado. El mayor problema que tenemos es la duplicación y solapamiento de administraciones, con su consiguiente gasto sin sentido.

Para empezar, no entiendo por qué las competencias de cada comunidad han de ser distintas. Esa irregularidad hace necesarias varias administraciones estatales que sirven para unas comunidades y para otras no, "pegándose" con las que tienen su propia implantación. Un caos.

Lo suyo sería que la división de competencias fuese uniforme para todas las comunidades, de modo que hubiese competencias centrales y competencias de comunidad sin que se solapasen. De ese modo el gobierno central mandaría sobre unas cuantas cosas y marcaría unos mínimos comunes a todo el estado y el resto de comunidades construirían desde dichos mínimos. Siempre sin solapamientos, de manera eficiente y sin tirar tanto dinero a la basura.

Vichejo

Un país de listos, lo mejor que se le ocurre es privatizar loterías por valor de entre 7.000-10.000 millones, (que nadie va a pagar 10.000)

KirO

A mi siempre me ha parecido que lo de las autonomías está muy mal llevado... muchas tienen competencias absolutas sobre cosas que no reportan ningún beneficio al ciudadano y se crea una duplicidad de gastos enormes y que o bien deberían estar centralizadas (las competencias), o bien deberían estar compartidas (modelo que creo que no se sigue para ninguna competencia).

Por ejemplo... me parece absurda la descentralización del INEM... hacen lo mismo pero con un gasto en imagen corporativa desorbitado... y además corto de miras, porque si una persona vive cerca del límite con otra autonomía... si el INEM realmente funcionara es capaz de mandarle a currar a 300km de distancia a otra provincia que a 20 km en la autonomía de al lado...

Con sanidad pasa algo parecido, ahí si pienso que las competencias deberían estar compartidas, pero creo que no debería permitirse por ejemplo que cada autonomía emitiera su propia tarjeta sanitaria haciendo más complicado el ser atendido en otras autonomías, o que los médicos de fuera no puedan acceder a tu historia clínica... sin embargo yo creo que si es cosa de la autonomía decir que quiere poner un centro médico aquí o allí o poner más helicópteros que los vecinos porque aquí hay más montañas....

En fin, así pasa con todas las competencias... por cierto.. habéis pensado alguna vez lo que pasaría si CLM y CYL pidieran las competencias en carreteras y las gestionaran como el gobierno catalán (a golpe de peaje, y que ningún catalán se moleste por el comentario porque es un ejemplo y no una situación comparable)... ambas comunidades podrían vivir perfectamente del sablazo a los madrileños en verano, es un gran ejemplo de cómo las decisiones de las autonomías nos pueden afectar a todos y no solo a la autonomía.

Salu2!!

D

#84 Es que el problema del INSS + SEPE + SOIB + ... es que no están coordinadas sus bases de datos. Si lo estuvieran no habría problema en que un trabajador que está de alta en el servicio de empleo de, por ejemplo, Murcia recibiera una oferta de trabajo de Almería o uno de Cantabria pudiera recibir otra de Asturias. O yendo más allá, que alguien de Huesca pudiera recibir a través de sus sistema de empleo una oferta del sur de Francia. Y lo mismo pasa con la vida laboral (como creo que ya he dicho en otro comentario). Tienes que Red Trabaja te dice que cuelgues tu CV, pero no puede acceder directamente a la BDD del INSS para saber cuál es tu vida laboral, no puede acceder directamente a la BDD de Hacienda para ver tus datos y tampoco puede acceder a la del catastro para saber tu dirección, por ejemplo.

Y no hablo de meter todo en la misma base de datos del mismo ordenador. Me refiero a que tuvieran bien montada toda la parte administrativa para ahorrar en papeleo.

Lo mismo se podría hacer con sanidad. Que pudieras elegir a tu médico en la CA vecina porque te queda más cerca, por ejemplo. O que pudieras pasar tu tarjeta sanitaria en toda la UE sin ningún problema (como ves no me quedo en el problema español).

KirO

#87 opino como tú que muchas cosas deberían homogeneizarse un poco a nivel europeo... pero si no nos apañamos ni a nivel estatal...

#85 yo creo en un término medio, hemos llegado a un momento en el que todo está descentralizado hasta el absurdo

takamura

#88 No funcionaría. Pronto estaríamos otra vez en las mismas. El sistema autonómico se alimenta a sí mismo. Los políticos autonómicos siempre quieren más competencias. Tarde o temprano las acaban obteniendo por algún favor al partido gobernante en el congreso, y una vez obtenidas ya no las sueltan. La única manera de acabar con ese círculo vicioso es eliminar completamente las autonomías: gobierno único o independencia.

D

#90 Sólo sucede eso si no se define muy bien qué pertenece a quién y aplicarlo de manera inmediata, no regateando durante décadas.

takamura

#91 Ahora mismo ya está definido y lo cambian cuando les conviene.

takamura

#87 No, el problema es que haya tantas bases de datos. Si sólo hubiera una, no habría que coordinar nada.

D

#89 No es una cuestión de número de BBDD; es una cuestión de planificar correctamente las cosas, que si A necesita datos que tiene B no tenga que pedirle a un ciudadano que le pida esos datos a B personalmente.

takamura

#94 A lo que me refería es a que las autonomías aumentan el número de bases de datos que hay. Si sólo hay 1 en vez de 17, se elimina la necesidad de coordinar bases de datos. No tiene nada que ver con lo que haga o deje de hacer el ciudadano.

N

"Se dilapida" no. Lo dilapidan los que gobiernan, los que deciden qué hacer con el dinero público. Que no traten de repartir las culpas. A los que manejan el dinero les pagan por su responsabilidad. Y si lo hacen mal la culpa es enteramente suya.

D

Bah, nada que un expolio fiscal (uno más) a Baleares no pueda arreglar.

comomolo

Esto es algo que ya presento, aviso, y subrayo UPyD en Abril del 2010 y que nadie escucho hasta ahora que parece que esta de moda. En cualquier caso, me alegro de que asi sea:



Saludos.

BartolomewScottBlair

Y eso, ¿cuánto es, ya no en campos de fútbol, sino en... becas?

Gry

#67 Sin necesidad de mirarlo ya te digo yo que gastamos bastante más en campos de fútbol que en becas

D

"3,1 millones de funcionarios"

La madre del topo O.o Eso sí que es un lastre... Sobre todo cuando muchas cosas se deberían poder hacer por Internet en lugar de papelitos pa arriba papelitos pa abajo...

inconnito

#50 Y dale con los tópicos. Bomberos, policías, maestros, médicos, barrenderos, decenas de profesionales más son funcionarios.

Dejadlos tranquilos de una vez.

D

#54 Tienes razón, pero aun así siguen siendo demasiados, y aun así hasta los que realizan trabajo "de campo" siguen mandando demasiados powerpoints de gatitos desde la dirección de correo del gobierno Un poco de eficiencia y algo más que un examen para lograr un puesto blindado no estarían mal.

Y ya me ha tocado el caso de alguien a quien no podían echar pese a que cumplía con su trabajo de forma muy deficiente.

Por otro lado los parados podrían realizar parte del trabajo que hacen los funcionarios para tener derecho a paro o algo así, el paro excesivo y sin control siempre me ha parecido uno de los grandes problemas de España, demasiado cómodo... Yo mismo podría estar cobrando un subsidio pese a no estar buscando trabajo (ojo, no la estoy cobrando, espero que luego no me quiten lo cotizado que me lo estoy viendo )

#57 De los "docentes" mejor no hablo... Leer un libro y mandar ejercicios lo puede hacer un cassette grabado y hay demasiados que hacen eso... La mitad debería ir a la calle como cualquiera que no cumple con su trabajo. Los hay que hasta recomiendan ir a clases particulares sin que se les caiga la cara de vergüenza.

L

#59 Sin querer entrar en polémica, tienes razón: seguro que los profes del Exiton Asseguraton British College seguro que se dejan la piel...

El problema del profesorado es que para entrar en el cuerpo docente no se hace un prueba de gilipollas, solo una de conocimientos y otra de ciencia-ficción didáctica.

L

#50 ¿Sabes cuál es el porcentaje de esos funcionarios que no son "de mesa y ventanilla", principalmente docentes y sanitarios? Porque van a seguir siendo necesarios para sostener el bienestar del que no nos queremos desprender...
El problema igual no son los funcionarios en sí, sino todos los cargos políticos que sí existen en las administraciones públicas, asesores políticos (¿sabes cuantos asesores tiene el Presidente de la Diputación de Castellón, por ejemplo?) y otros por el estilo en algunas empresas públicas (por ejemplo, productoras de televisión que venden sus productos a precio de oro a las televisiones autonómicas cuando éstas tienen empleados, por cierto, no funcionarios, para poder hacer el trabajo igual o mejor).

KarmaSutra

Solo puedo repetir un comentario de hace unos días:
Funcionario e indignado: Estoy hasta los huevos de lo que pasa en el INEM/c22#c-22

¡Las descentralizaciones nos cuestan dinero y problemas de funcionamiento!

D

"Se estima que en España existen más de 100.000 leyes y reglamentos en vigor"
¿Ni siquiera sabemos el numero exacto de leyes que tenemos? Así no puede funcionar un país...

r

"Abriendo embajadas, pese a no tener competencias, por todo el mundo. Son ya 170 delegaciones, con un coste anual de casi 500 millones". Esto es uno de los derroches más absurdos que tenemos.

takamura

La verdad es que, visto el desastre de las autonomías, yo abogaría por un referendum para elegir entre un sistema de gobierno unificado y la independencia para las regiones que no quieran ese sistema. Con este sistema de autonomías pseudoindependientes tenemos todas las desventajas de ser varios países y ninguna de sus ventajas.

D

Bienvenidos a la España de las autonomías, país del vuelva usted mañana y de aquí no sabemos nada de tal papel.

España, fuck yeah.

D

Hagamos una descentralización no jerárquica.

D

Ahora que se tiene acceso a casi toda la información, se constata lo que todos veíamos, la nefasta gestión de tantos incompetentes que llegan a cargos de responsabilidad.

w

Las competencias duplicadas cuestan 32.300 millones de euros cada año


ya, ¿Y? ...por citar una, ¿por qué un montón de TVs autonómicas si tenemos 3 o 4 públicas estatales?...eso si, todos en contra del NODO...y esto es lo mismo.

sorrillo

Si el Gobierno de España gobernase para todos los españoles esto no pasaría.

Pero mientras sea necesario corregir las deficiencias del gobierno central, por su falta de visión de la España plural, esas duplicaciones son imprescindibles y tienen un coste razonable teniendo en cuenta la valiosa función que hacen.

D

#1 Es que a la casta le resulta mas sencillo mangonear a los que le quedan lejos y a la gente le resulta mas dificil agarrarlos de las solapas.

D

#1, 32.300 millones de euros anuales no es un coste razonable y menos si no te sobra el dinero. Lo que hay que exigirle al Gobierno es que cumpla con todos, no ir cada uno por su lado derrochando.

sorrillo

#26 Tú le pones precio a legislar para todos los españoles, yo creo que eso no se puede medir con dinero.

Hay que intentar que cueste lo mínimo, pero hay que hacerlo cueste lo que cueste.

D

#1 Dependerá de las comunidades.

En Aragón hay hasta triplicadas, entre la comarca, la provincia y la autonomía. Y sí, muchas son innecesarias.