Hace 10 años | Por disconubes a culturacientifica.com
Publicado hace 10 años por disconubes a culturacientifica.com

Si usted quiere participar como ciudadano en esta sociedad, debe conocer algunos detalles relacionados con los productos que la ciencia vierte en ella; al menos si aspira a que sus opiniones sean un producto personal y no dependiente de lo que otros le digan, ya se trate de supuestos expertos o de líderes políticos o religiosos. El conocimiento científico básico incrementa la capacidad de crítica de quien lo posee y le permite tomar algunas decisiones de manera razonada, por ejemplo respecto a los alimentos transgénicos, el cambio climático,...

Comentarios

CarlSagan

#11 La tecnología es un fruto de la ciencia, sin ciencia no hay tecnología. Eso por un lado.

En parte estoy de acuerdo con lo que dices, la tecnología es a la ciencia lo que la artesanía es al Arte. Pero cuando hay avances en tecnología, es ciencia, y ahí los romanos tienen mucho que decir.

En cuanto a nuestra sociedad actual, decir que no es utilitarista, en fin... Los ejemplos que pones están bien, pero son gotas en el océano si no pregúntale a cualquier científico en activo lo difícil que es tirar adelante un proyecto que no tenga una utilidad inmediata (hoy día se le llama "rentable").

Realmente la sociedad romana era una sociedad moderna, no muy diferente a las sociedad actual. Su enfoque de la ciencia no difiera de la de hoy día, buscando "rentabilidad" es decir, resultados prácticos y tangibles.Supuso un notorio avance en la sociedad, desarrollando el derecho, la medicina (incluyendo la cirugía y la anestesia, desconocidas para los griegos), la ingeniería, la agricultura (inventaron el arado con ruedas, la segadora, las ruedas hidráulicas para segar grano o cortar madera), la tecnología hidráulica (dieron el salto de utilizar una fuente de energía no animal, gran avance en ciencia), el hormigón... además de recopilar y difundir todo el saber griego (qué raro, si no les interesaba nada la ciencia) creando las primeras enciclopedias,

Si buscamos una sociedad a la que no le interesaba la ciencia, podemos decir que sí, que la Roma cristiana no estaba en absoluto interesada por la ciencia, pero es muy atrevido decir que la precristiana no tenía interés. Los pensadores griegos que vivieron bajo el imperio tuvieron todas las facilidades para seguir investigando, como Galeno o Ptolomeo por ejemplo; de hecho el emperador Adriano fue un gran impulsor de la cultura.

Si le achacamos algo a la antigua Roma, hay que informarse un poco mejor.

D

#12 En cuanto a nuestra sociedad actual, decir que no es utlitarista, en fin... Los ejemplos que pones están bien, pero son gotas en el océano si no pregúntale a cualquier científico en activo lo difícil que es tirar adelante un proyecto que no tenga una utilidad inmediata (hoy día se le llama "rentable").

Yo tengo muchos amigos científicos y ninguno trabaja en un proyecto "rentable". Los tengo matemáticos, físicos teóricos y químicos y de una manera u otra se ganan la vida. Y si no me equivoco hay mucha gente trabajando en el CERN, en teoría de cuerdas, en teoría cuántica de gravedad, en computación cuántica y demás cosas sin aplicación inmediata.

De hecho diría que nunca se ha hecho tanta ciencia básica como actualmente.

noexisto

Sólo la extensión del arco de medio punto* justifica la duración del Imperio Romano: sus aplicaciones más allá de una simple puerta a construcciones como el colosseun lo dicen todo.
La practicidad en sus construcciones (puro empirismo funciona/no funciona) es la misma. Consiguieron hacer grandes cosas: desde la cobertura interna de hormigón para los acueductos (si sólo fuera piedra, aquello no duraba dos días) hasta los puentes (tenían una sería limitación de ingeniería: eran incapaces de hacer pilares con su maquinaria de más de 8-10 metros, pero eran bajo el agua, ahí es nada. No creo que haya habido mayor avance (revolución) en el tema hasta la construcción de los puentes de acero -nuevas técnicas para crearlo más rápido- del XIX: St Louis http://en.m.wikipedia.org/wiki/Eads_Bridge


*sí, que no es suyo, sino mesopotámixo y llegó a los etruscos y después a Roma http://es.m.wikipedia.org/wiki/Arco_de_medio_punto

D

#9 Corrijanme si me equivoco, pero creo que si hubieran desarrollado un poco más la metalurgia para abaratar y extender el uso del sifón no disfrutaríamos de sus acueductos.

capitan__nemo

Excelente.

Los romanos no desarrollaron tantas máquinas como nosotros porque ellos podían usar esclavos?

arivero

Lucrecio no entra como divulgador?

D

Error de pestaña.

p

Artículo ombliguista, poco más.

CarlSagan

Decir que los romanos y la ciencia no se llevaban bien... pfff. Los romanos eran grandes ingenieros, pero esto parece pasarle por alto a este señor o al "historiador" en el que se apoya. Y tenían muchos respeto por los Griegos y su filosofía (que es la madre de la ciencia, concepto este último que aparece muchísimo tiempo después), hasta adoptarla casi totalmente.

Y hay unos cuantos errores más.

D

#0 #1 #2 Todos tenían defectos. Los romanos eran muy utilitarios. Los griegos eran muy teóricos, no creían en la experimentación. Los alquimistas medievales como Paracelso hacían proto-experimentos, pero no tenían un método científico ni eran objetivos.

Tuvimos que esperar hasta Galileo, que fue probablemente el primer científico importante de la historia (si tenemos un criterio estricto), ya que usó el método científico, la lógica y el empirismo.

Sin embargo, no podemos negar la contribución de personajes anteriores a Galileo: Desde Aristóteles en la Antigüedad hasta los monjes investigadores de la alta Edad Media (http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_del_siglo_XII).

CarlSagan

#2 Esa frase no hay por donde cogerla. ¿Qué es eso de "sensibilidad para lo propiamente científico"? Menuda paja mental.

Y la sociedad actual es aún más utilitarista que la romana, así que por esa regla de tres estamos en las mismas y por tanto esa afirmación no dice absolutamente nada. La investigación y ciencia decayó con el auge (y la imposición) de la religión cristiana, pero nada que ver con la Roma precristiana que, al contrario, era muy eclectica.

Frederic_Bourdin

¿Sabéis si siguen haciendo Partiendo de cero en otra emisora? Es una pena que dejaran de echarlo, estaba bastante bien.