Hace 10 años | Por Shikamaru18 a europapress.es
Publicado hace 10 años por Shikamaru18 a europapress.es

La economía de la zona euro creció en el segundo trimestre del año a un ritmo del 0,3% y pone fin a una recesión que se extendía por seis trimestres consecutivos. En el conjunto de la UE, la actividad económica creció también un 0,3% respecto al primer trimestre, cuando había experimentado una contracción de una décima. se explica por el fuerte repunte de las economías de Alemania (+0,7%) y Francia (+0,5%), así como las de Finlandia (+0,7%) y Portugal, que sale de la recesión con una expansión del 1,1%.

Comentarios

allioli

Recesión, en macroeconomía, es la disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado. No existe acuerdo en la doctrina acerca de cuál es dicho periodo, si bien, con el tiempo ha venido a extenderse la opinión emitida por Julius Shiskin en un artículo publicado en el diario New York Times en 1975 en torno a dos trimestres consecutivos de caída como plazo definitorio para el término.

https://es.wikipedia.org/wiki/Recesi%C3%B3n

De la misma manera que se dice que no estamos en recesión por caer un trimestre, sino que hay que caer dos trimestres consecutivos, se sale de ella cuando dos trimestres consecutivos se consigue crecimiento. Así que habrá que esperar un trimestre más.

Y por supuesto, como indica #2, no tiene nada que ver con el mercado de trabajo que suele tardar unos dos años de crecimiento continuado en empezar a notar la mejoría.

D

#10 seguimos en recesión, que aquí ha bajado el PIB.

De todas maneras no hay que fijarse mucho en las palabras y sí en los números: del 2008 para acá solo se ha crecido tímidamente un año de la era ZP. El resto es ir cuesta abajo. Es un fracaso económico a todas luces.

Shikamaru18

#2 Así es, tienes mucha razón. Este tipo de datos tardan bastante tiempo en verse a pie de calle.

No obstante, me resulta significativo el crecimiento de Portugal, que ha aplicado desde hace tres años casi exactamente las mismas medidas que en España.

Lo cual me lleva a otra pregunta: ¿Por qué en Portugal, Irlanda y España sí funcionan y en Grecia no?

#3 Quizá porque en Portugal, Irlanda y España aún nos tienen que convencer que aceptemos más mierda y nos cuelan datos "positivos". Trabajo en Grecia y prácticamente se puede ver lo que será España en dos años al ritmo al que vamos: ingenieros con carrera de 8 años cobrando 700 euros al mes, y la población en general cobrando 540, con una vida más cara que en españa. Porque lo único que ha bajado de precio en grecia es aquello que está en manos de la población bajar: los alquileres. Todo lo demás está más caro que aquí. Además, lo del crecimiento de Europa ya veremos como es de real cuando las debilidades de los bancos alemanes salgan a la luz.

Shikamaru18

#5 Ya, pero es que Grecia, Irlanda y Portugal cayeron prácticamente al unísono y en los tres países se aplicaron casi las mismas medidas. Si dos países salen adelante y el otro no, es lo que no me cuadra.

Sí tienes razón en la capacidad de aguante de España porque llevamos menos tiempo rescatados, pero eso que dices no creo que sea aplicable a Portugal e Irlanda.

D

#3 ¿ Que funciona qué ?

El nivel del PIB está ahora mucho más abajo que hace tres o cuatro años.

En Grecia hay una diferencia brutal con el resto de europa: el 70% de la riqueza del país son beneficios empresariales.

Shikamaru18

Otro dato positivo a nivel macroeconómico. Poco a poco.

Ojo al crecimiento de Portugal del 1,1%.

D

#1 De todos modos, no esta de mas recordar que el mercado del trabajo con repecto a los datos macro lleva un desfase de dos o tres años (o similar). Es decir, que tanto los datos positivos como los negativos no se empiezan a notar en el mercado del trabajo hasta que pasa cierto tiempo (y no hablamos de semanas).

D

Técnicamente si.

BangCock

#0 Claro, por eso el Gobiernosh de Eshpaña ha gastado €1.5 Mill en gas lacrimógeno y botes de humo, para celebrar la ocasión. Interior prevé gastar casi un millón y medio de euros en gas lacrimógeno y botes de humo

Hace 10 años | Por ysetcc a eldiario.es

Shikamaru18

#7 Eshpaña sí te ha quedado bien pero "Gobiernosh" no hay por donde cogerlo.

BangCock

#8 Exhageraba

#7 lol Juas lol Totalmente lol

gelogelo

Poco a poco vamos saliendo de la crisis económica. Esto es un dato positivo. De aquí a dos años nadie se acordará de la crisis salvo los trasnochados y lo que salga en los libros de texto.

R

#13 Vamos a ver, hay que distinguir claramente entre salir de una recesión y salir de la crisis, lo primero es algo totalmente normal tras una caída de la economía. Si miráis la evolución del PIB en los países desarrollados décadas atrás, veréis que en todos el patrón es el mismo, caída y luego subida inmediata a los pocos meses o años. Por tanto los datos no son ninguna sorpresa, estaban previstos, simplemente en la Eurozona se ha crecido un poco más de lo esperado.

La cuestión está en si la recuperación se puede sostener en el tiempo, eso es lo que nos daría a entender que estamos entrando en un ciclo de expansión y saliendo de la crisis económica. De esto tenemos un ejemplo claro, Japón. La economía nipona empezó a caer a principios de los 90 tras crecimientos superiores al 5% y se mantuvo alternando caídas y crecimientos débiles hasta el 2003 aproximadamente. Evidentemente Japón seguía en crisis todos estos años a pesar de registrar crecimientos positivos, ya que estos eran muy débiles.

Volviendo a España, que por cierto, sigue en recesión, la situación pinta muy similar. En el 2011 crecimos ligeramente (¿os acordáis de los brotes verdes?), y luego volvimos a caer, ahora saldremos de la recesión como es obvio. No hay que ser un adivino para prever las portadas de los periódicos en los próximos meses anunciando los maravillosos datos de crecimiento de la economía española. La cuestión está en si ese crecimiento será fuerte y sostenido en el tiempo, porque hasta que no se inicie un ciclo de expansión largo, ni va a caer el desempleo, ni la situación va a mejorar de manera significativa.