Hace 11 años | Por --55119-- a eleconomista.es
Publicado hace 11 años por --55119-- a eleconomista.es

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) negó hoy las recientes acusaciones de Unesa que atribuyen a las energías renovables un incremento de los ingresos y solicitó a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una explicación clara y transparente de la configuración actual del precio de la electricidad, a fin de aclarar a la opinión pública los motivos que llevan a encarecer cada vez más la electricidad cuando cae la demanda.

Comentarios

chapuzon

#4 Se te olvidó trincar, uno de los más clásicos jejeje

D

#6 Si. Un fallo (aunque debe haber muchas más palabras)

Esperaremos la respuesta de la CNE cuando hayan terminado de descojonarse... creo que voy a coger una silla y un vinito, que esto puede ser un poco largo lol

cyberdemon

#4 Vamos a tener que crear un nuevo verbo aglutinador que se llame "españar"

davidrgh

#4 Qué rico es el idioma español

M

#24 Sí, nuestro idioma es muy rico, y nosotros cada vez más pobres (¡¡¡gracias CNE, gracias políticos, gracias mamandurrias!!!)

shen

#4 Eran necesarios tantos sinónimos para Política?

Ramanutha

#1 El comentario #2 tiene definiciones más acertadas ya que, recaudar sería considerado un dinero que luego se emplee en pagar a maestros, médicos, policías, bomberos, funcionarios en general, arreglar carreteras, etc. Este dinero no es recaudado, es robado.

Xtampa2

#19 La gran diferencia entre primar un ciclo combinado y una renovable es que fomentando el ciclo combinado seguimos sin solucionar nuestra dependencia energética del exterior, porque el combustible que utilizan esas centrales lo tenemos que importar. No tienen ninguna justificación esa prima.

D

#25 Yo no he dicho que la tenga, sólo digo que su razonamiento es ridículo, porque es un fanático que cuando le desbaratas sus argumentos es capaz de negar la evidencia.

p

#26 cuando se te descubre el plumero, ad-hominems.
No engañáis a nadie, la gente está harta de engaños y parásitos. Que sois siempre los mismos y ya os conocen.

D

#28 El único que engañas eres tú porque la historia que respaldas #11 no es cierta, y todo el mundo lo puede comprobar bruselas-reitera-espana-debe-evitar-medidas-retroactivas/00039

Hace 11 años | Por Ripio a europapress.es

Otra cosa es que tú niegues la realidad, precisamente atacando e insultando al mensajero bruselas-reitera-espana-debe-evitar-medidas-retroactivas/00032 que es de lo que me acusas a mi, ridículo... cuando quieras nos explicas a qué intereses se debe.

D

#12 Eso es porque miras el precio de venta de la electricidad, que es el coste de producirla más el beneficio de las eléctricas.

Si te fijas solo en el coste de producirla, España es de los más baratos. Más barato que Francia, por ejemplo.

El problema que tenemos aquí es que las compañías eléctricas se llevan mucha pasta. Mucha.

Nova6K0

Si la demanda baja, para mantener los mismos réditos y privilegios a los directivos de las eléctricas, hay que subir el precio...

La CNE es cómplice de la estafa de las eléctricas desde hace años, así que...

Salu2

D

#14 El deficit tarifario no tiene nada que ver con los costes de la transición al mercado liberalizado. Estos se aplicaron en 1.995, y el déficit de taria empieza en el 2.000, cuando se crea la tarifa TUR.

El déficit de tarifa no existe en las varias decenas de tarifas libres que existen, solo existe en la tarifa TUR.

La tarifa TUR no es una tarifa libre si no una tarifa intervenida por el gobierno, donde este estima a final de año cuanto costará la energia el año proximo, y esta tarifa se mantenia constante todo el año independientemente de la variación de costes, como el incremento de las primas.

Todo el incremento de coste en el año actual respecto a lo previsto en diciembre del año anterior, es el déficit de tarifa.

Como los errores han sido casi siempre a la baja (deficitario), 150 millones en el 2.000, 320 millines en 2.004 y a partir del 2.005 han sido superiores a los 4.000 millines anuales (mas de 6.000 millines el ultimo año) se pasó ha revisar la tarifa trimestralmente en vez de anualmente.

capitan__nemo

#16 Gracias aqui una explicacion muy buena.
http://www.energiaysociedad.es/detalle_material_didactico.asp?id=13&secc=3
"También se ha argumentado como causa de esta divergencia de tarifas aprobadas y precios mayoristas, la falta de “fiabilidad” de estos últimos. Se han aducido multitud de causas de desconfianza hacia el precio del mercado"
#13 #14

Yomisma123

Lo del déficit tarifario es la leche, ¿por qué nadie lo explica?¿a qué se dedican todos los que están en la comisión de la energía?

capitan__nemo

#13 Lo del deficit tarifario es una concesión/compensación que le otorgo el gobierno al oligopolio de las electricas cuando liberalizaron el sector electrico (por los beneficios que iban a perder por la competencia)
Pero la competencia ha brillado por su ausencia desde la liberalizacion y esa compensacion es deuda ilegitima.

j

#14 En principio es eso. Pero creo que al final queda englobado por algo más, como consecuencia de una gestión y una administración no clara.

#38 El efecto pueden ser lo mimos que siempre ocurren. Algo parecido a la deuda del gobierno, los bonos y la prima de riesgo (con tendencia a la desaparición del capital y pedir más deuda, con un desgaste incontrolado de los beneficios. La cual recae sobre la población o los clientes en el caso de las compañías suministradores de electricidad.

De

http://www.libremercado.com/2012-08-13/guerra-abierta-en-el-sector-electrico-1276466016/

Cito:

“Sólo entre Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa se contabiliza una deuda total de cerca de 60.000 millones de euros. Aún quitando los 10.000 millones que les debe el Gobierno, se quedarían en 50.000 millones netos. Es una cantidad elevada, pero manejable en una situación normal para unas empresas con gran capacidad para generar beneficios. Lo que ocurre es que no es una situación normal y la deuda comienza a ahogar los balances de las compañías.
El problema es que los acreedores empiezan a temer por su negocio en España. En primer lugar, las renovables (que tienen prioridad de acceso a la red) cada vez tienen más cuota. Por otro lado, ya ni siquiera es seguro que el Gobierno pague el déficit de tarifa (se especula con alguna jugada para quitarse este marrón de encima). Y claro, con este panorama, es normal que la calificación crediticia de las tres haya bajado ligeramente. El 2 de agosto Fitch rebajaba la calificación de Endesa, Gas Natural e Iberdrola, de A- a BBB+”

D

"solicitó a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una explicación clara y transparente"

Pffffffff ... juaaaaa, juaaaaa.

mr_b

#0 Por favor, corrige ese “porque” de la entradilla. Es “por qué”.

D

#19 Los ciclos cobran por estar parados. Las renovables por generar. Por otro lado ese dinero a los ciclos se añadió a posteriori y a las renovables se le quitó a posteriori.

D

#32 Hombre, al menos ya reconoces que hay aumento de tarifa...
#39 Ya, sólo estoy dejando en evidencia sus argumentaciones.

j

En principio solo pretenden que:

"En un comunicado, han pedido al Ministerio de Industria que informen a los consumidores sobre los conceptos que componen la factura de la luz, con el objetivo de que estos conozcan las "verdaderas causas" del déficit de tarifa"

Otro vinculo de la noticia:

http://www.libremercado.com/2012-08-13/guerra-abierta-en-el-sector-electrico-1276466016/

capitan__nemo

Pero es que el gas sigue viniendo del extranjero y sube el deficit comercial, en cambio la mayoria de las renovables no suben el deficit comercial.

AmenhotepIV

Está claro!, tiene que seguir ganando lo mismo

f

Resumiendo, desde que se privatizaron las eléctricas, ademas de seguir subvencionando su despliegue, sus centrales nucleares económicamente súper rentables, todos los españoles a través de unas tarifas desproporcionadas pagamos el avance de nuestras empresas energéticas en el extranjero. De otra forma no se explica, claro que nos ha pasado con todas las empresas privatizadas, como también es de reseñar a telefónica.

solbadguy030882

La CNE no va a ir a favor de los consumidores, es un organismo más corrompido por el gobierno.

perrico

Hay que pagar sueldos Aznar, Gonzalez, Acebes, el marido de la Cospedal. La demanda está a la baja pero los mangantes están en alza.

D

#50 La norma de la reducción de horas entró en vigor el año pasado, lo que ocurra en el segundo semenstre cuando alcancen las 1.707 h/año, es lo mismo que el año pasado, cobran el precio de mercado 48 €/MWh . http://www.esios.ree.es/web-publica/

Este año hay mas potencia instalada que el año pasado, sobretodo termosolares a 225 €/MWh (5 veces mas cara que la energia en el mercado), y ese incremento de potencia funcionando es un incremento en las primas totales pagadas.

D

#54 El precio de mercado ya es sin prima. Coincide entonces con lo que dice el artículo.

Gracias por los datos.

No obstante, yo la idea que tengo es que la termosolar es residual por el momento. No llega al 3%. Eso quiere decir que el impacto total es bajo. La ventaja de la termosolar es que se puede regular. Si tiene proyección de futuro, además va a ser una fuente de ingresos para la industria española.

j

#55 Con la termosolar lo que intenta el gobierno es la no dependencia energética del exterior y mejorar nuestro grado de autoabastecimiento. Por otra parte sigue siendo una energía centralizada. Las primas finalmente recaen sobre el cliente.

En el siguiente enlace se observa que la factura de la luz el 48% es el coste de la producción de la electricidad, el resto es para impuestos a las eléctricas, primas y déficit eléctrico.

http://www.arndigital.com/articulo.php?idarticulo=412

Nomada_Q_Sanz

Y cuando las tenian construidas, la comision de la energia de la union europea, saco una circular, por la que en el horizonte del 2020 el 20 por ciento de la energia producida tenia que ser de origen renovable. Me cachi otra vez nos hemos olvidado de que estamos en Europa.

silencer

Es muy facil, el coste (precio total q cobran) es fijo.
Si se consume menos, el kw*h sale más caro.

(explicar esto en 2 lineas tiene su merito eh? )

millanin

¡Garrote!

D

Haced el favor de no votar negativo cuando dan una respuesta razonada porque me quiero enterar de una puñetera lo qué se cuece en todo este inframundo de déficit tarifario, subastas de luz, primas y demás materia inescrutable.

p

#30 Es sencillo: estos son los que defienden contra viento y marea cosas injustificables como lo de Fukushima o as extendiones de funcionamiento de las nucleares, y se inventan que el gigantesco aumento del deficit tarifario es debido a las primas de las renovables cuando no es así (el aumento de tarifa por este motivo es mínimo), sino que es debido a que a estas empresas les sale de los santísimos cojones, en concreto, porque los pufos en los que ellas mismas se metieron nos los cargan a los demás.

La UE ya ha avisado dos o tres veces en los últimos días de que no hay transparencia en la formación de precios, que en el mercado había poca liberalización y transparencia y que no estaba clara la razón del aumento tan inmenso del déficit tarifario, a la vez que exigía que se cumpliera lo acordado respecto a las renovables. Supongo que no serán tan tontos de pedir una cosa y su contraria al mismo tiempo ¿verdad?

Además de los enlaces aportados anteriormente puedes ver cosas como estas:
http://www.estafaluz.com/
Endesa reclama el cierre de estafaluz.com - Asociación de Internautas
http://www.internautas.org/html/7146.html
http://www.sindinero.org/blog/archives/6961
http://www.estafaluz.com/estafa311.html
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hXGroL7Tn6ZFkfiE6L0bk45-844w
http://www.interviu.es/reportajes/articulos/y-robin-hood-sigue-vivo

Que dan "alguna pista" sobre la calaña moral de las empresas que forman UNESA, y por supuesto sus lacayos, listos para hacer "damage control" a la mínima que hablan algo negativo de ellos. Auténtica gentuza que no duda en mentir, retorcer, exagerar o tergiversar, como todos los meneantes han podido comprobar a lo largo de los años.

j

Las energías renovables reciben primas en función de su producción (se les da una compensación en función de la energía real que produzcan) ya que la bajada en el precio de la electricidad compensa las primas y no sólo no aumenta el déficit tarifario sino que provoca una disminución de los costes de generación energética. Es más, la energía eólica evitó la importación de más de mil millones de euros en combustibles fósiles, evitó la emisión de 18 millones de C02, dio empleo a 40.000 personas y exportó 2.500 millones en bienes industriales.

Otro articulo:

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:-MpDNTnF6R8J:www.aguimes.es/documentos/renovables.pdf+&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESi5uUil6PrlGo_8t7cfVh-xtDSfwWummWwj99PQ-7cr-xQpqrgzNYmGhUFbodc6kuyQHiOe5yeEGq3OkiKlTU8EY59s3dXW2ufHMPP5j95unkL9OSJjVQ0Qde7k03Jn20HGymcA&sig=AHIEtbR-bl3d_LWGe0OCBNU17CdeVqWNpA

m

porque les sale de los cojones. siguiente pregunta...

a

El precio de la electricidad, viene dado por: p= costo kwh X grado corrupcion. Si el precio ha subido un 200% en este año, habiendose producido menos, ya saben que es lo que ha subido en Españistan.

Q

Leed esto: http://www.desdeelbalcondelosalcores.blogspot.com.es/2012/05/copiar-los-alemanes.html

Leí no recuerdo donde que el subsidio al ciclo combinado se mantiene porque las grandes eléctricas españolas apostaron por él y será mantenido hasta que llegue la hora en que ya les haya sido rentable la inversión. Entonces sí podrán retirar esas subvenciones y apostar por las renovables... No sé por qué, pero a mí no me extraña esa idea en absoluto.

D

La respuesta está en el mismo articulo:
"Las primas al régimen especial que incluye a las energías renovables han aumentado un 26,7% de enero a junio de 2012, con respecto al mismo periodo del año anterior."

D

#11 En realidad la noticia que pones habla solo del precio de subasta de energía electrica... lo que no hace es contar lo que cuestan las primas, que aunque no se reflejan en el precio de la subasta, también forma parte de lo que cuesta.

Y Alemania es actualmente (21-5-20.12) el 3º pais con la energia electrica mas cara roll
Precios industriales de la electricidad http://www.energy.eu/#Industrial-Elec

D

#11 Así que los ciclos combinados son una estafa que construyó Aznar cuando la demanda no iba a más, porque se llevan prima... pero las renovables que plantó Zapatrakas, que tienen una prima mayor aún, que se plantaron inmediatamente despues que las anteriores pese a la demanda, esas no lo son... ¿decias que no tienes un huerto solar?
Como sois los fanáticos bruselas-reitera-espana-debe-evitar-medidas-retroactivas/00031

Hace 11 años | Por Ripio a europapress.es


#12 Ya se lo he tratado de explicar, pero es un fánatico faltón...

D

#9 Tambien nos toman más por primos que nunca. Eso ha aumentado un 231% en lo que va de año, y sumando.

D

#15 Pero según se indica en el texto, se debe solo a un desplazamiento al primer semestre. En el segundo se compensará.

D

#9 ¿ Has leído el artículo ? Luego se regulariza, porque las horas primadas están limitadas.

Según la Unión Española Fotovoltaica, las renovables no son las responsables de que suba el precio de la luz cuando cae la demanda, el gobierno sabe quienes son los responsables y debía decirlo a la opinión pública.

D

#34 Claro que lo he leido, pero parece que tu no lo has entendido:
La limitación de las horas de generación que se pagan mediante primas no afecta al primer semestre, entre septiembre y noviembre si ha agotado el cupo.

Durante el primer semestre, que es el dato aportado, "las primas han aumentado un 26,7% de enero a junio de 2012, con respecto al mismo periodo del año anterior", cuando agoten el límite de las 1.707 h/año pasan a cobrar el precio maximo de subasta diaria.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CFAQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.energiaysociedad.es%2Fpdf%2FRD-Ley_14-2010.pptx&ei=glMvUJmCLcH80QWzjYDgDA&usg=AFQjCNEtgIHAcVPOOyGgf5unQtmCve6XuQ

Como dato, rara son las instalaciones que llegan a las 1.900 h/año, la diferencia del precio para esas 100/200 h/año entre el precio de la prima y el de la energia lo tienen compensado con 3 años extras de primas.

Esto nuncan lo comentan que las primas han pasado de cobrarse durante 25 años a 28 años, viene en la presentación que enlazo.

D

#48 Lo hemos entendido los dos, entonces: ese 26'7% no es significativo, ni lo sería si fuera un 96'7% porque no supone un aumento real, supone solo que se pasan al primer semestre y luego disminuyen en el segundo.