Hace 11 años | Por LittleBobby a europasur.es
Publicado hace 11 años por LittleBobby a europasur.es

El Gobierno de Gibraltar que encabeza el socialista Fabian Picardo ha decidido conmemorar los 300 años de la firma del Tratado de Utrecht, que se cumplen el próximo 13 de julio, a pesar de que las autoridades del Peñón llevan años defendiendo que dicho tratado, cuyo artículo X recoge el derecho de retrocesión a España, está obsoleto y carece de validez.

Comentarios

WarDog77

#12 Serán mentira en cuanto a detalles concretos, pero no en cuanto a ser hitos históricos , pues aparté de lo que dice #13, ¿los motos se fueron solos (aún así sería un hito)?, ect

D

#13 #14 "Don't feed the troll"

D

#13 Colón murió sin saber que había "descubierto" América. La estupidez proviene de ensalazar un hecho aislado como un "hito" patriótico y elevarlo a la cateogoría de mito fundacional. La Conquista de América (que no su descubrimiento) dependió de un enorme conjunto de factores que se pasan por alto cuando se habla de ese presunto descubrimiento y, en cualquier caso, el hecho histórico fue la conquista de América y la aniquilación indígena no el "descubrimiento".

#14 Los "moros" ni se fueron ni llegaron ni se quedaron. No existió un proceso continuo de "expulsión de los moros", esto se creó siglos después (XVII-XVIII) para dotar a la naciente "nación española" de un mito fundacional. Durante siglos las luchas fueron constantes entre diferentes reinos, taifas, califatos... pero no existió un plan trazado desde Pelayo para "recuperar" un territorio que nunca consideraron "suyo". Gran parte de los primeros gobernantes a los que tú llamas moros no eran sino visigodos conversos al Islam desde el catolicismo, como lo fueron en su momento al catolicismo desde el arrianismo. Fue una custión política velada siglos después para contar una historia de cristianos victoriosos sobre musulmanes derrotados. Propaganda, vamos.

D

#13 #14 De todos modos, en ambos casos los "hitos" no son más que mitos construidas por propagandistas para ensalzar la Patria y enardecer los corazones de los ignorantes. Aún hoy, como podéis ver, muchos se creen esas historias románticas construidas a base de mitos y las defienden como propias (criaturas...) ajenos a cualquier análisis objetivo de las circunstancias históricas, sociológicas y políticas del momento. Les basta con que el sujeto sea "España" para tragarse a pies juntillas cualquier epopeya.

D

#23 España tiene sus historias y si quieres rajar de ella puedes criticar que estuviese durante siglos en manos de cuatro terratenientes, su tardía industrialización o que siempre haya estado llena de españoles. Ahora bien, financiar los viajes de Colón o hacer a Velázquez pintor de corte son dos aciertos como la copa de un pino. Tratar de minusvalorar el impacto de esas travesías es simple y llano desconocimiento de la historia. Menos mal que
#20 ha querido dar una lección ecuánime y razonada de historia.

D

#24 España tiene sus historias y si quieres rajar de ella

En eso se resume todo... en defender a la Patria...

¿Financiar a Colón es un acierto de... "España"? Me gustaría poder ver desde mi perspectiva qué entiendes tú por "España". Seguramente sea algo muy grande y profundo para que creas que intentar ver la Historia desde un punto de vista más objetivo sea "rajar de España". Pues nada, hombre, vosotros a amar vuestrar abstracciones con bandera e himno y a ensalzar a vuestros mitos. Supongo que nunca sabréis que la Historia (no las historias) la hace el pueblo.

D

#27 "Supongo que nunca sabréis que la Historia (no las historias) la hace el pueblo".

Macho, ponte un poco al día, que esa forma de ver la Historia (la Intrahistoria, la historia de los que no tienen voz o nombre similares) está fuera de moda desde finales de los 70. A día de hoy lo normal es, sin olvidar a la gente llana, fijarse en los líderes. La Gran Pirámide de Giza no fue construida por Keops, sino por miles de trabajadores. Pero sin Keops no lo huieran hecho. Napoleón no invadió Europa, fueron sus tropas las que lo hicieron. Pero sin Napoleón, tal cosa no hubiera ocurrido.

Y por cierto, lo que has dicho ahora no se corresponde con lo que has argumentado antes. Llevas todo el tiempo restando importancia al Descubrimiento porque insistes en verlo como "el viaje de Colón". Ese es tu problema. No fue "el viaje de Colón". Es la expedición castellana, financiada con fondos de la Corona, hecha con barcos que eran tecnología punta (del siglo XV) y comandada por uno de los más importantes navegantes de la historia. Fue, para la época, el equivalente al alunizaje en 1969, te pongas como te pongas. La prueba es que nadie, ni siquiera en Sudamérica, discute la influencia de la llegada de Colón en la Historia.

PD: #24 no ha defendido a España sin más. También la ha criticado, y muy duramente. No estás siendo justo con él.

PDD: Hasta que no razones, y te quites esa autosuficiencia moral que destilan tus comentarios, y que yo no trago, que sepas que, al menos yo, no voy a seguir discutiendo contigo.

D

#28 No sé por qué me sorprende tu discurso habiendo leído otros comentarios pero me parece increíble que no seas capaz de diferenciar el hecho histórico de su mitificación. Los viajes de Colón y la posterior exploración y conquista de la epopeya que se creó como uno de los mitos fundacionales de la nación española.

A día de hoy lo normal es, sin olvidar a la gente llana, fijarse en los líderes. lol Usted disculpe, persona normal, siga adorando a sus líderes que otros los seguiremos viendo como líderes, no como ídolos.

Hasta que no razones, y te quites esa autosuficiencia moral que destilan tus comentarios, y que yo no trago, que sepas que, al menos yo, no voy a seguir discutiendo contigo. lol lol lol Eres un crack.

D

#27

El hecho de que la humanidad vuelva a estar enteramente comunicada, considero que es algo positivo. (Si es negativo no deja de ser un hito)

La revolución francesa, la democracia ateniense o la república romana también lo son. Hablo de España como de las cosas llevadas a cabo por su estado o habitantes.

No tengo ningún complejo a la hora de defenderla y rconocerle sus méritos y los méritos colectivos de la sociedad española. Criticarla, es lo que hago todo el día: que si la justicia, la sanidad, la educación.... Pero no me voy a quedar quieto si una persona dice que los que apoyan mi postura son alienados a los que le han comido la cabeza. Para empezar porque a mí en el colegio me han dicho todo lo contrario y he sido yo a través de la lectura quien ha decidido qué opinión adoptar.

#28 enhorabuena por tu hilo argumental, me gustaría tener tu paciencia

D

#31 Pero no me voy a quedar quieto si una persona dice que los que apoyan mi postura son alienados a los que le han comido la cabeza. Para empezar porque a mí en el colegio me han dicho todo lo contrario y he sido yo a través de la lectura quien ha decidido qué opinión adoptar. Ahí le has dado... lol lol lol

Antes de tomar decisiones "a través de la lectura" a algunos os convendría tomar unas breves lecciones de gramática... roll

D

#33 tiene toda la razón Lewis, hablas como si estuvieses en un estrato superior. No me considero una persona humilde, pero sí capaz de escuchar posturas diferentes y llegar a un pequeño consenso. Discutir por discutir no tiene sentido. Si eres incapaz de entender que haya gente como nosotros, o piensas que somos todos gilipollas, no sé por qué pierdes el tiempo. Te contesto ad hominem, en la línea de tu comentario anterior.

D

#34 Extraer algo como "tratar de minusvalorar el impacto de esas travesías" de mi comentario (que demuestra no haberlo leído, sino haberse basado en respuestas al mismo) y concluir que "es simple y llano desconocimiento de la historia" son actitudes que no coinciden en absoluto con tu último comentario, como tampoco lo hace el negativizar las opiniones contrarias en vez de discutirlas.

D

#35 aquí se conmemora el desc, de america a pesar de que cualquier niño de primaria sea capaz de desmontar tal estupidez. Si eso no te parece minusvalorar un hecho histórico y mostrar un desconocimiento galopante de la historia....

D

#35 El que ha empezado a soltar negativos a diestro y siniestro eres tú.

El que, en vez de argumentar respuestas, se ha dedicado a hacer el papel de "iluminado", libre de prejuicios ideológicos y sumamente objetivo eres tú.

El que ha dado argumentos cada vez más erráticos y torticeros con tal de tener la razón eres tú.

El que se ha puesto a construir hombres de paja, y darnos a los demás atributos por las buenas (para que lo sepas, soy seguidor de Thoreau, y creo, como dijo él en Walden, que "los egipcios deberían haber arrojado a ese Keops al Nilo y no deberían haber perdido el tiempo construyendo pirámides"), así que soy lo contrario de un "adorador del líder". Soy Objetivista randiano, no creo ni en sociedad ni en sus líderes. Sólo en mí mismo y en mi propia razón. Pero eso no significa que los líderes y las figuras históricas no sean clave para entender la Historia. Porque lo son. La masa, el pueblo, ni construyó las pirámides, ni invadió los países y ni redactó las Declaraciones de Derechos por su propia voluntad. Y ni las Guerras napoleónicas no se pueden entender sin Napoleón, ni las pirámides se pueden entender sin Keops, ni la Ilustración española se puede entender sin Jovellanos; y, por supuesto ni el descubrimiento y la colonización de América se puede entender sin Colón.

El que se ha atribuido la razón desde el principio, y no ha dado un solo ejemplo, o una sola argumentación aparte de prejuicios eres tú. Te he explicado los cambios que hubo tras Colón. Te he puesto un ejemplo, como es la devolución de Hong Kong como el fin del colonialismo. ¿Qué más necesitas?

Y el que me ha hecho perder ya un buen rato contestándole a pesar de que no razona eres tú. Pero eso se acabó. Y Napoleón1984, tú deberías hacer lo mismo. Dejemos que el troll predique en solitario.

PD: "Eres un crack" Soy un académico. Y estoy acostumbrado a que cuando discuto de un tema serio, se guarde un poco de respeto. Y sí, comparado contigo, soy un crack. Porque tú eres un charlatán, y bien lo has demostrado.

D

#38 Te he puesto un ejemplo, como es la devolución de Hong Kong como el fin del colonialismo. ¿Qué más necesitas?

Poco más, ciertamente. "La devolución de Hong Kong como 'fin del colonialismo'" es un concepto que nadie consideraría válido más allá de un examen de Historia de la ESO.

El problema principal, más allá de mi torticerismo y charlatanismo claro está, es que confundes semiótica con Historia y pretendes que mi crítica al concepto del "Descubrimiento de América" encierra una crítica velada a la importancia histórica del hecho histórico lo cual es obviamente falso. Tú haces de abogado de Platón y yo de Hegel.

Te recomendaría que abandonaras por un tiempo los libelos de Ayn Rand y le prestases más atención a Wittgenstein y a sus juegos del lenguaje para evitar volver a creer que tu confusión entre extensión e intensión es algo parecido a hacer Historia y pretender iluminar con tus errores veredas que desconoces.

D

#30 los nacionalistas que esteis echando espumarajos por la boca ahora mismo jojojo lol lol Tú mismo, querrás decir.

Yo tengo muy claro que España es un concepto abstracto y como tal lo manejo. No se me ocurre ponerla como sujeto de un hecho concreto. No se me ocurre pensar que "España descubrió América" o que los "españoles expulsamos a los moros de España" o que "España está en crisis" y pretender que en todas esas "Españas" son el mismo sujeto.

Ese conjunto de oraciones vagas que algunos creen a pies juntillas y que unifican en un vago concepto "España" al que tratan como si hablasen de un ente concreto son precisamente los mitos a los que aludía y los que han creado el nacionalismo español y ese orgullo patriótico carpetovetónico.

Por otra parte, yo no soy de los que pegan un bote cada vez que alguien dice "España" para ver si la ensalza o la critica. Ni "España" ni ninguno otro de esos conceptos moldeables al gusto de cada uno que suelen concretarse en una bandera y un himno. Así que puedes estar tranquilo con tu patriotismo militante, yo no reniego del patriotismo español para enarbolar otro. Reniego del patriotismo a secas como una forma obtusa de ignorancia.

Pero vamos, que doctores tiene la Iglesia, si necesitas clases de patriotismo militante siempre puedes hablar con #28.

CTprovincia

#32 Yo solo echo espumarajos por la boca cuando me llaman murciano.

Por otra parte, como a mucha gente es necesario aclarale (gente con escasa inteligencia, cabe destacar), cuando se dice "Descubrimiento de América", se entiende que "Descubrimiento de América a los habitantes Europeos". Evidentemente, la gente que vivía allí ya la conocía.

A parte, cuando dices "No se me ocurre ponerla como sujeto de un hecho concreto. ", ¿quieres decir que tendríamos que hacer un listado con todos los individuos que o bien están "en crisis" o de los soldados y demás que "expulsaron a los moros de España"? ¿o cómo va la cosa?

PD: Nadie, nadie, nadie dice que España descubrió América. Siempre se dice "Corona de Castilla".

D

#37 "Nadie, nadie, nadie dice que España descubrió América. Siempre se dice "Corona de Castilla"."

En el siglo XVI y XVII, ya se llamaba a la península Ibérica "España" y "Monarquía Hispánica" a los territorios controlados por los monarcas Austrias. Informalmente, pero ya se hacía. De hecho, es en esta época cuando se empieza a hablar de "Las Españas", refiriéndose a la de cada hemisferio.

CTprovincia

#39 Ya, pero hoy en día, en cualquier enciclopedia seria o libro de texto, se habla de la Corona de Castilla, no de España (habrá, seguramente, enciclopedias poco serias que digan "España").

D

#37 El problema está en pensar que cuando alguien dice (y esto pasa a menudo) que "España descubrió América" o que "España está en crisis" uno se está refiriendo al mismo sujeto. Las diferencias pesan mucho más que las similitudes en este caso y pretender hacer Historia de citas como éstas sólo puede desembocar en hagiografías mitológicas como las que recitan los bardos del nacionalismo carpetovetónico.

CTprovincia

#42 Creo que tienes un problema con el lenguaje común. Se da por hecho que lo que se conocía como España hace 500 años, no es lo mismo que la España de ahora.

Cuando un rio se seca, se le sigue llamando rio ... a no ser que pase un periodo muy largo de tiempo. Y España, en fin, ya sabes, de momento, sigue ahí, por mucho que pese.

D

#43 Creo que tienes un problema con el lenguaje común.

En efecto, has dado en el clavo. Al contrario que con "río" me sigue faltando una definición intensional de "España".

CTprovincia

#27 Las Españas, así se conoció a los reinos y coronas ubicados en la península ibérica: Corona de Castilla, Corona de Aragón y Reinos de Navarra, Granada y Portugal.

Apunto, para los nacionalistas que esteis echando espumarajos por la boca ahora mismo, que en aquella no se tenía el concepto de país o nación que tenemos ahora: uno era de donde era, daba igual quien gobernase (esa mentalidad ayudaría a muchos patrioteristas y nazionalistas de pacotilla).

D

Abrumadora la diferencia de calidad en los comentarios sobre historía, entre los que se han leído algún libro sobre el tema... Y los que no. #10 , #13 mis respetos.

D

#17 Has dado buena muestra de ello.

LittleBobby

#3 Cuando se celebra el del pacífico? Se hace puente?

D

#4 Tú lo dudo pero ya te digo yo que algunos altos cargos de los ministerios del ramo y del gobierno de Extremadura se van a correr unas buenas vacaciones en su honor.

http://vcentenariopacifico2013.gobex.es/

LittleBobby

#6 Se van a coger vacaciones? Eso quiere decir que trabajan, no?

D

#7 Sí, organizado y disfrutando sus cuchipandas, les pagas tú.

D

#3 ¿Y es una estupidez por?

... No me vayas a decir: "porque los que vivían allí ya sabían que existía ese continente/isla/rio/mar/océano/montaña". Porque no se trata de eso.

D

#11 1) Porque sí se trata de eso.
2) Porque ya había sido visitada por europeos previamente.
3) Porque ya se sabía que existían tierras más occidentales antes de 1942.
4) Porque en 1492 Colón creyó llegar a Asia y
5) Porque en 1492 Colón todavía no había regresado a España a informar de sus hallazgos.

El "descubrimiento", la "reconquista" y la "transición" son las tres grandes mentiras en las que se asienta la Historia de España.

D

#11 Los vascos y los vikingos estubieron antes es mas un re-descubrimiento.

D

#18 Tienes razon pero lo que se celebra es el descubriento de america ,los matices cuentan como tu mismo expones y eso es a lo que le llama #3 estupidez no lo que luego gracias ese re descubrimiento llego.

anxosan

Una fiesta es una fiesta. No se puede dejar pasar.

D

Y en España seguimos celebrando el día del trabajador también...

D

felicidades a los gibraltareños. Pasaroslo bien!

AlphaFreak

Bueno, España (Castilla) se lo empezó a pasar por los c*j*n*s menos de un año despúes de firmarlo. Concretamente, el artículo XIII. Hoy en día España sería un Estado paria por hacer eso, pero en aquel enrtonces...

iramosjan

#1 Me he tomado la molestia de buscar el texto original

http://en.wikisource.org/wiki/Peace_and_Friendship_Treaty_of_Utrecht_between_Spain_and_Great_Britain#ARTICLE_XIII

"ARTICLE XIII

Whereas the Queen of Great Britain has continually pressed and insisted with the great earnestness, that all the inhabitants of the principality of Catalonia, of whatever state or condition they may be, should not only obtain a full and perpetual oblivion of all that was done in the late war, and enjoy the entire possession of all their estates and honours, but should also have their ancient privileges preserved safe and untouched; the Catholic King, in compliance with the said Queen of Great Britain, hereby grants and confirms to all the inhabitants of Catalonia whatsoever, not only the amnesty desired, together with the full possession of all their estates and honors, but also gives and grants to them all the privileges which the inhabitants of both Castilles, who of all the Spaniards are the most dear to the Catholic King, have and enjoy, or may hereafter have and enjoy."

Amnistía completa para todos los implicados, devolución de propiedades, títulos de nobleza, etc, y concesión de los mismos privilegios disfrutados por los castellanos. Pero de restaurar la situación anterior a la guerra... ni de cachondeo.

Y no es que me sorprenda que os hayáis inventado un tratado imaginario con un artículo XIII apañadito. Lo que me ha sorprendido es que claro es el texto, y con que franqueza admitían las cosas el rey Felipe y la reina Ana. Los castellanos eran "los más queridos por el Rey Católico" y a la reina "los antiguos privilegios de Cataluña" le importaban un comino.

D

#25, el número #1 se refiere a la frase "but should also have their ancient privileges preserved safe and untouched". A continuación, la analizaré en el contexto de principios del XVIII. Para entonces, cosas como los fueros se veían como una auténtica antigualla, y lo que estaba de moda eran las políticas centralizadoras y el dictado de nuevas leyes, adaptadas a la realidad del momento (la Reina Ana, sin ir más lejos, fue la primera monarca en dictar leyes de Copyright). Y por otra parte, ¿cómo iba a Felipe V a dar a los catalanes "all the privileges which the inhabitants of both Castilles, who of all the Spaniards are the most dear to the Catholic King, have and enjoy, or may hereafter have and enjoy" sin darles la misma legislación o sin alterar la legislación catalana?. Los fueros catalanes no fueron, por otra parte, totalmente suprimidos. La legislación civil catalana sobrevivió (y sobrevive en gran parte) a la Nueva Planta. Fueron la legislación penal, la mercantil y los órganos administrativos los que desaparecieron. Y si a la reina Ana no le pareció que había incumplido el Tratado, fue porque todo el mundo en Europa estaba haciendo lo mismo. Felipe V no fue ese ser malvado que la historiografía catalana ha puesto. Fue un rey que tuvo que lidiar con la rebelión de uno de sus reinos, y que, ya que estaba, hizo una reforma legislativa.

El artículo XIII contiene una contradicción. Exige "have their ancient privileges preserved safe and untouched" y al mismo tiempo "gives and grants to them all the privileges which the inhabitants of both Castilles". Es decir, mantener los privilegios inmemoriales de Cataluña y al mismo tiempo ponerlos en igualdad de derechos con los castellanos. Dado que eso no se puede hacer sin modificar la legislación catalana, invariantemente, podremos elegir entre dejar las cosas como estaban e incumplir la segunda parte, o reformar la legislación catalana, suprimir todo aquello que para la época (el XVIII, época de las Monarquías absolutas y origen del Estado centralizado) era una antigualla, dejar aquello que no afectaba a los derechos de los catalanes en relación con Castilla (el derecho civil) y darles unos nuevos órganos de gobierno y una nueva legislación mercantil, acorde con la de la época, que era la de Castilla (acceso al comercio americano, municipios dirigidos por un Regidor y unos Corregidores, Audiencias, subordinadas a las Chancillerías). El ideal de déspota absoluto, que veia el desarrollo del pueblo como forma de afianzar la monarquía hizo que se decantase por lo segundo, porque más interesante era abrir a los catalanes las puertas del comercio con América e iniciar políticas como la supresión de las fronteras interiores en España, a mantener unas instituciones medievales, que era, ni más ni menos, la alternativa.