Hace 12 años | Por NACHO8888 a elmundo.es
Publicado hace 12 años por NACHO8888 a elmundo.es

El Gobierno griego tensa la cuerda con Europa. El Gobierno de coalición ha pospuesto una reunión hasta mañana para hablar de los ajustes que debe realizar para su nuevo rescate.

Comentarios

D

#72 lol

angelitoMagno

#6 Se llama doctrina del shock. Los partidarios de la revolución llevan años atemorizando sobre el total colapso del sistema, la erradicación del estado del bienestar y la implantación del fascismo real.

Todo esto para tratar de que la gente atemorizada se una a su ansiada revolución. Como convencer mediante argumentos no les da resultados, tratan de asustar a la población para que piensen que la única salida es la revolución armada.

D

#6 Te veo demasiado optimista, considerando la que se avecina para (como poco) 2012 en términos de recesión, paro, etc.

Fingolfin

#82 Soy realista, no optimista. Las barra libre de liquidez del BCE han alejado el fantasma de las primas de riesgo (y recordemos que hay otra megasubasta en Marzo - y si hiciera falta harían más, total, ya puestos), y son las primas de riesgo las que obligan a un país a capitular. Que la recesión empeore no va a cambiar eso.

D

#1 Y ¿te basas en?

D

#8 Pero de ahí a estar como Grecia media un abismo. España, de momento, produce (las exportaciones nos van salvando), genera recursos y tiene bastante menos deuda. Grecia tiene una economía basada en el turismo, apenas tiene industria, no genera recursos y tiene una deuda descomunal.

D

#11 Todavía sigue habiendo gran diferencia entre Grecia y España. España, de momento, puede seguir acudiendo a los mercados de capitales a financiarse. Que la situación está mal, pues sí, pero no como en Grecia. Todavía estamos algo mejor que Grecia, Portugal (del que se oye hablar poco pero que van a tener que solicitar un segundo rescate) o Italia (cuyos vencimientos de deuda este año son para echarse a temblar). Pero sí, la situación es difícil. Y nuestro principal problema es el paro y mientras no arreglemos eso poco vamos a poder hacer.
#14 Ya sé que ambos somos deficitarios, pero las exportaciones españolas están ayudando mucho en estos momentos (sin ellas tal vez estaríamos como Grecia)
#15 Hablo de deuda pública (que es la que controla más directamente el gobierno). En deuda privada sí estamos en la "champions league"

ikusiarte

#18 La economía española va a peor. Y las políticas que se han seguido en Grecia y Portugal, harán que España siga por el camino que abrieron.

D

#18 Pues yo pienso que España esta peor que Grecia o Portugal, por lo menos en cifras de paro y eso es lo que nos importa a todos los de a pié creo yo. No me cuadra esto de una Grecia rescatada y con menos paro que nosotros.

D

#42 Es que ni en las épocas de bonanza nuestro paro bajó del 8% (bueno sí, con Adolfo Suárez había menos paro). Y sí, el problema más importante ahora es el paro, como ya he dicho.

M

#11 Por suerte para nosotros y desgracia de los Egipcios, la cosa no parece que vaya a arreglarse por allí.

D

#14 #15 #21 La deuda pública es mucho peor que la privada para la economía de un país. La cuestión es simple: La deuda privada está sobre individuos o entidades concretas. Si estos se van al carajo otras alternativas saldrán a cubrir el hueco, pero el resto de los mortales seguiremos tan campantes. La deuda pública por contra es deuda de todos. Es dinero que debemos nosotros, y que significará reducción de derechos o aumento de impuestos para todos.

Si una empresa es rentable, la deuda es un problema para sus dueños, no para la empresa en si misma. En caso de que el dueño no pueda afrontar la deuda, el acreedor se queda con la empresa y otros bienes del deudor. Pero en el caso del estado los acreedores no se pueden quedar con el estado, con lo que lo único que pueden hacer es desangrarlo.

Una empresa tiene como objetivo obtener beneficios. Un estado tiene una función social. Para los acreedores el interés es que la empresa o el estado sean lo más rentables posible. Pero mientras que ese ya era el caso original de la empresa, en el caso del estado significa cargarse la función social.

Así que reitero: La deuda pública es muchísimo más peligrosa que la privada.

D

#30 Hablas como si las empresas no tuvieran que reducir la deuda.

Pero tienen que reducirla. Y eso son euros que salen al exterior. Sigue tu mismo haciendo las cuentas y llegarás a lo que dice Juan Roig: nos quedan muchos años de vacas flacas. Piensa en décadas.

ChukNorris

#53 Pero la deuda de las empresas privadas es con los bancos españoles ¿no?, no entiendo lo de que es dinero que sale al exterior.

#57 no creo que estén por la labor de reducir su crecimiento y Sudamérica tampoco.

D

#59 La deuda neta de las empresas privadas es con el exterior. Hay que devolverla.

ChukNorris

#61 Pues sigo sin entenderlo ¿la deuda neta exterior es por financiar a las empresas solicitando créditos a bancos extranjeros? o es por la importación de materiales que los compran adquiriendo deuda en el exterior.

#63 Se puede reencauzar, no se recupera, pero si se puede retomar el camino correcto que teníamos antes (no se cuando la verdad).

D

#64 La deuda es por esas dos razones y varias más: inversiones en el exterior, compra de acciones y servicios...

Piensa todo el conjunto de empresas privadas, incluyendo bancos. Ese conjunto tiene créditos que han tomado en el extranjero y préstamos que ha otorgado al extranjero. Restando todo, queda que como conjunto, las empresas deben más del PIB al extranjero. Para pagarlo, por ejemplo vía exportaciones, tienen que vender muchos productos al extranjero y dedicar gran parte del pago a devolver créditos. Por lo tanto dejarían e invertir y de pagar salarios.

Ahora están devolviendo un 2% del PIB cada año. Si siguieran a este paso, tendríamos 75 años de crisis, aprox.

El "camino correcto" que teníamos antes era pedir prestado al extranjero y gastárnoslo alegremente. Creo que eso no se puede seguir haciendo porque desde el extranjero ya no están dispuestos a prestarnos mucho más...

ChukNorris

#61 La noticia es Abril del 2010 http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2320614

La exposición al crédito promotor y constructor sobre el total concedido a las empresas ha pasado del 30% en 2003 al 46% de cierre de 2009. Si hace siete años existían 112.400 millones de euros comprometidos a las actividades relacionadas con el ladrillo, en el cuarto trimestre del año pasado (último dato disponible) la cifra era de 453.700 millones de euros, un 300% más.

#65 Que torpedeen desde el propio gobierno la implantación de renovables es para colgarlos en la plaza.

#66 Para luchar contra el deficit energético y así reducir las importaciones de energía, principalmente petroleo, ¿optará el gobierno por una fuerte subida en el precio de la gasolina para que dejemos de usarla?

ogrydc

#68 Pues si sigue en la tónica de hacer las políticas perrofláuticas que debió hacer el supuestamente progresista zapatero, no te quepa la menor...
Yo después de oirle apoyar la tasa tobín, subir impuestos y limitar los sueldos, lo que no sé es poque no le invitan a la asamblea de sol. Bueno, si, porque si lo hace, la Espe le detiene roll

ChukNorris

#73 Buf es jugar con fuego estando empapados de gasolina, a ver si al menos se les ocurre crear un impuesto reducido para los transportistas para tratar de frenar la subida del IPC, sino será un completo desastre.

Estos no van a acabar la legislatura como sigan así.

ogrydc

#76 Y como no sigan, tampoco lol lol lol

Justo creo que los tiros van a ir por ahí, aprovechando lo de Irán, subida a particulares, que además aceptan pulpo, y rebaja a transportistas, que siempre vende bien.

El problema es que aún así, hay muuucho consumo que bajar para modificar algo la balanza, y activar ahora infraestructuras alternativas resulta más que complicado.

D

#53 "Hablas como si las empresas no tuvieran que reducir la deuda."

La mia no, pues no debe mucho. Las de otros es su problema, y ellos verán como lo gestionan. Pero el estado es de todos, y me afecta a mi.

#55 "La deuda pública tiene una ventaja. La emite el mismo que imprime moneda. Los acreedores, saben que cobrarán."

Ponte de acuerdo con #66, quien me discute también pero con el argumento opuesto: " Yo lo veo de manera que la deuda, finalmente, se la debemos todos (estados, hogares y empresas privadas) a los mismos, a los bancos, que piden un 10% a una empresa y un 5% a un estado. La deuda privada beneficia mas a los bancos, la pública, menos. Si un estado quiebra, quiebra, y el acreedor se va por dónde vino (a cobrar CDS a UK y USA)."

"La deuda privada es diferente. Mucha de esa deuda, no se puede pagar. A partir de un límite de morosidad, la banca quiebra y como mínimo corralito."

Los bancos son privados también. Tu puedes tener tu dinero en un banco extranjero, o en un banco español con baja morosidad y que la quiebra de otro no te afecte. Pero de hecho gran parte de la deuda privada española está en bancos extranjeros, no españoles.

#66 "Si lo hace una empresa privada, el banco la desmantela, y los empleos se pierden."

¡Por Dios, que estamos en una noticia que habla de perder 15.000 empleos públicos! Es evidente que empleos se pueden perder en ambos casos.

Pero la "gracia" está en que la empresa privada da un servicio a cambio de dinero. Si una empresa privada quiebra por deudas y no por falta de clientes, otra ocupará su lugar, y el "saldo" de empleos se mantendrá. Por contra el estado da servicios sociales gratuitos. Si el estado quiebra se pierden los servicios y los empleos. Por ello la deuda pública es más preocupante.

ogrydc

#83 Hay otro argumento contra la deuda privada. Y es que en última instancia, la está garantizando... el estado. Así que al final, la deuda privada se puede transformar en pública, basta activar los mecanismos de garantía (FROB, etc.) Nunca te fíes de la deduda privada.

En realidad, en Grecia se van a perder 150.000 empleos en 3 años. 15.000 parece mucho, pero no es tanto. Desde luego, Grecia esta hiperinflada de empleo público, pero no necesariamente porque el estado dé muchos servicios públicos, sino porque tiene una arquitectura muy ineficiente. Un buen repaso no les viene mal. El problema es que se está haciendo sin un plan que recoja ese empleo cesante en otras áreas.

Hasta ahora, cuando quebraba una empresa era precisamente porque había perdido sus mercado. Luego paso a ser porque no tenía crédito para crecer. Al final, volvemos a que la empresa no crece y no se crea por una combinación de ambas, porque finalmente, en realidad el mercado está tan deprimido, la gente no gasta, no tiene con que, que no hay rentabilidad y si mucho riesgo en las inversiones.

No se crearán nuevas empresas si no se recupera el mercado. Y en el momento actual, no sólo es el estado el que puede recuperar el mercado, mediante inversiones y gasto público, sino que ademas sería mucho peor que lo hiciera la empresa privada (que de todas maneras no tiene condiciones ni crédito para hacerlo), ya que ese gasto sería producto de inversiones de mayor riesgo, y por tanto mas caras.

En España, el servicio público lo dá en muchas ocasiones uns contrata, hasta un 78% de la economía depende en realidad del estado, hay una fuerte relacción. Eso garantiza un rápido crecimiento en cuanto se abandonen los dogmas calvinistas de que el estado debe ser austero, y volvamos a la idea de que el estado debe ser eficiente. Lo malo será como les dé por liberalizar sectores, en cuyo caso el estado perdería la posibilidad de activar la economía via gasto. Eso ya se vió en Japón, espero que algo aprendan, a pesar de la opinión de Friedman ('Los estados nunca aprenden').

D

#86 "Hay otro argumento contra la deuda privada. Y es que en última instancia, la está garantizando... el estado"

Gracias a argumentos como los vuestros. El FROB es del 2008, y es una barrabasada basada en que la deuda privada es peligrosísima, y la debe garantizar el estado para evitar males mayores.

En resumen, genialidades como el FROB (que es algo nuevo, no nos hagamos a la idea de que es algo natural en economía) sirven para que:
1/ La deuda privada sea un riesgo para todos, y no solo para los especuladores que se arriesgan en ella
2/ Se invierta más en operaciones especulativas y arriesgadas que en operaciones productivas y fiables. ¿Por que no arriesgar para sacar más dinero si en caso de fallar me lo pagan todos los españoles?

"En realidad, en Grecia se van a perder 150.000 empleos en 3 años. 15.000 parece mucho, pero no es tanto. "

¡Son 15.000 personas dedicadas a servicios público! Son puestos necesarios para servicios básicos ¿como se puede justificar que no es tanto?

El que un médico se vaya a la calle es mucho más grave que el que se vaya un fabricante de iPhones, por ponerlo en contexto

ogrydc

#87 No el FROB en realidad es la última generación de los mecanismos públicos de garantía de depósitos de los bancos, que han existido desde la liberalización del sector, por lo menos, en 1977. Pero esa garantía es de apenas el 2% del dinero en circulación (si no de menos). En el fondo, la dedua privada es en realidad una forma muy elaborada de deuda pública, que acaba siendo otra vez privada, que acaba siendo otra vez pública... hasta que llegas al emisor original, que en el XIX era privado, pero en XX se hizo público. Al final, estamos pillados todos.

15.000 es el número de empleos que se han perdido en la región de las puertas (la zona de Villacañas y alerededores) en 2010. La gente de esa zona lo esta pasando realmente mal, la viña no dá para tantos canis que estaban pagando coche y casa. Pero no hay opciones, ni siquiera mas allá de la frontera, ya no se largan a Francia y a Alemania, como en los 70s

15.000 empleos públicos no son pocos, pero es que en realidad son mas, son 150.000. El tema es si eran empleos eficientes (productividad del sector público) o simple empleo suntuario (tres choferes y dos mecánicos por cada coche oficial y cosas así he oído)

Y ese es el problema. Mientras en Grecia el estado aún tiene mucho recorrido, en España la cosa no está tan clara, y es dificil (yo creo) reducir el empleo público sin dañar los servicios. Y lo peor es que ni siquiera se está intentando garantizar la calidad del los servicio públicos, sino que se atenta directamente contra esto. El caso de la enseñanza, por ejemplo, es sangrante. Pero en sanidad también, con reducción de horarios de atención y de dotaciones en sanatorios y ambulancias. Y en ciencia.

Yo por esto tengo mis muchas dudas de que aquí se esté haciendo en realidad mejor que allí. Aquí destruimos empleo público de calidad, allí, de bajo perfil. Aquí la diáspora es de jóvenes bien formados y nos quedamos los canis, allí el perfil del desempleo no es tan marcadamente joven, y los funcionarios que se pretenden reducir son de mediana edad. Una tragedia en lo personal, si, gente con muy pocas posibilidades de reciclarse, de rehacer su vida. Y no, tampoco están claros los mecanismos de protección de esta gente.

D

#88 No voy a discutir mas. Simplemente tenemos ideas distintas. Yo soy liberal, y como tal considero una locura que el estado ponga dinero para negocios privados, que es lo que está haciendo al final con las garantías.

Yo no digo que España esté haciéndolo bien. Simplemente que el estado no debería dar soporte a la deuda privada.

ogrydc

#89 No, si en eso estamos de acuerdo, y estoy al extremo de tus planteamientos. Posiblemete sólo nos diferenciemos en dónde ponemos la frontera entre lo que consideramos 'servicio público' y 'negocio privado'.

El problema no es lo que el estado garantice o no la deuda privada, sino en como resolver una deuda externa que entre público y privado se nos va al 300% PIB (estimación particular, considerando externa al 70% de la suma de la deuda pública y privada, y un apalancamiento del 30%). Mi planteamiento es que el sector privado, por mucho que se liberalize, no puede hacerlo, a menos que permita el mercadeo de derechos básicos (incluido el tráfico de órganos, por ejemplo)

#90 Los grandes inversores internacionales ya apuestan sin embagues por el fin del Euro. Ganarán mas cuantos mas ilusiones pongamos en tratar de sostenerlo. Sólo por eso, lo políticos no lo van a hacer bien.

D

#91 "Mi planteamiento es que el sector privado, por mucho que se liberalize, no puede hacerlo"

Mi opinión es que si dejamos quebrar a las empresas que tienen deudas elevadas para sustituirlas por otras sin deudas en tres días habrá desaparecido la mayor parte de la deuda privada. No hablo de hundirlas a la fuerza, pero si dejarlas caer sin "rescatarlas". Es como amputar un miembro gangrenado sabiendo que otro crecerá en su lugar.

ogrydc

#92 ¿Eso era por el hada de la confianza o por la de la competencia? Siempre me lio con la mitología liberal...

#93 Ah, si, lo recuerdo. En parte estoy de acuerdo, pero no en tu diagnóstico. No creo que vaya a haber otro round para el euro, y sin embargo el dolar perderá la hegemonía en poco tiempo. ¿Cómo? Pues por esto:

China y Japón comerciarán en sus propias monedas

Hace 12 años | Por autorun a elpais.com

D

#95 "¿Eso era por el hada de la confianza o por la de la competencia? Siempre me lio con la mitología liberal..."

El que los negocios que funcionen mal deben quebrar no es ninguna mitología. La mitología, al contrario, es suponer que el estado puede funcionar a base de mantener a empresas fracasadas dirigidas por inútiles. Yo eso si que lo veo como mitología.

No, en serio. Hay que dejar que quiebren las empresas que no funcionan. Y si, a los trabajadores que quedan en la calle estoy de acuerdo en recolocarlos o ayudarlos para paliar las consecuencias. Pero no se puede mantener una empresa que no funciona de manera artificial.

pakitov

Perdon mi comentario #93 era para #91... me he autorespondido por error a ver si alguien lo puede editar

ikusiarte

#30 Las cosas no son tan sencillas. España tiene una deuda privada del 321% de su PIB. Y la deuda pública sobre el 75%. La deuda pública tiene una ventaja. La emite el mismo que imprime moneda. Los acreedores, saben que cobrarán. Aunque sea con papelitos. La deuda privada es diferente. Mucha de esa deuda, no se puede pagar. A partir de un límite de morosidad, la banca quiebra y como mínimo corralito.

Pero aquí tenemos una característica diferenciada, nueva en la historia de la humanidad. Los europeos tenemos una moneda que es extranjera de todos los países, a efectos de la política monetaria que ahora hace falta en algunos paises. En consecuencia, la deuda pública de los paises europeos es calificada como de mayor riesgo. Una crisis de confianza, y se va todo a tomar por saco. No hay que yo sepa precendentes de una unión monetaria de este estilo, pero yo apostaría por que esto acaba mal.

ogrydc

#30 Si lo quieres ver así, pues vale. Yo lo veo de manera que la deuda, finalmente, se la debemos todos (estados, hogares y empresas privadas) a los mismos, a los bancos, que piden un 10% a una empresa y un 5% a un estado. La deuda privada beneficia mas a los bancos, la pública, menos. Si un estado quiebra, quiebra, y el acreedor se va por dónde vino (a cobrar CDS a UK y USA). Si lo hace una empresa privada, el banco la desmantela, y los empleos se pierden. Como ciudadano y trabajador, accionista y consumidor, prefiero que la deuda la tenga mi estado que mi empresa.

#45 Fíjate que quería tener un respiro, pero tu link no deja de decir lo mismo de siempre. Nos engañan y nos llaman bobos.

"5-. Vendemos al extranjero más de lo que compramos." y luego "Este resultado se debe a que las exportaciones siguieron siendo menores que las importaciones. Si no fuera por la excesiva dependencia energética, este saldo sería asombrosamente positivo." Luego, no, en realidad seguimos en déficit, y no vendemos más, sino menos de lo que exportamos.

nacco

#66 no dudo que nos engañen, pero al menos ese indicador no es tan malo es verdad que se compra mas que lo que se vende pero ese diferencial se ha reducido y eso es una tendencia que ojala se mantenga.

D

#14 Están mal los datos de google. La "autoridad" que genera esos datos es el Banco de España. A finales de 2010 es del 4'5%, no del 10 y pico.

http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/espana-deficit-de-la-balanza-de-pagos-por-cuenta-corriente.php

http://www.bde.es/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/NotasInformativas/11/Arc/Fic/presbe2011_7.pdf

Txibit

#9 ¿pública o privada? porque en privada creo que no nos gana nadie.

ikusiarte

#15 Lo preocupante en España es la deuda privada. Y esta deuda está estrangulando la economía. La deuda pública es de momento de las más bajas. Es en la deuda privada donde debería hacerse una quita. O 10 años seguidos con un 15% de inflación.

D

#21 Las empresas privadas no hacen quitas, hacen suspensiones de pagos y quiebras.

pakitov

#9 lo que dice #8 es básicamente que si no se cambia el rumbo y se gestiona un poquito mejor nos vamos al guano en un par de anyos. Obviamente Espana no es Grecia, simplemente por el tamanyo somos sistémicos, pero nos esperan desde unos anyos de duros a muchos anyos muy duros en función de la capacidad de nuestros dirigentes y nuestra capacidad como nación para reinventarnos y subsanar los errores que nos han traido hasta aqui. Yo todavia sigo confiando en Espana, pero si se siguen haciendo las cosas como hasta ahora mirando a las próximas elecciones no dudeis que terminaremos mal.

awezoom

#32 Y qué te hace confiar en España? Me gustaría saberlo para ver si me contagias algo, porque yo sólo me quedo aquí porque tengo mi hipoteca, y un hijo en este maldito país. Me pilla diez años más joven y que le den a este país de chorizos y políticos corruptos que se recochinean en la cara de todo el mundo, y que está abocado a una de las mayores bancarrotas en la historia de la humanidad reciente.

pakitov

#32 Básicamente nuestro tamanyo como economia y nuestro peso sistémico. No nos van a dejar caer pq nos llevamos el euro por delante, pero nos van a apretar a muerte y no va a haber más cojones que empezar a hacer las cosas bien, no porque nuestros politicos sean competentes, sino pq no quedan más narices es eso o fin del euro. A Espana en 5 anyos no la va a reconocer nadie, y confio en que ese cambio sirva para sentar las bases de un sistema más justo donde no se repitan los errores del pasado.

pakitov

#90 Esos grandes inversores son fondos de inversión norteamericanos, esto de fondo es una guerra dolar vs euro por ver quien mantiene la moneda de reserva en la que se paga el petroleo. El dolar la ha cagado tanto que a poco que el euro aguante seria viable que reemplace al dolar como moneda de reserva (es la unica alternativa real) de ahí el interes en joder al euro. EEUU ha sacado toda su artilleria financiera (agencias de rating, fondos de inversión, los British se han aliado con EEUU y alejado de la UE...) y parece que de momento les está funcionando, veremos que pasa en el siguiente round yo confío en la vieja europa.

Te recomiendo este fantástico artículo sobre el tema: http://www.heterodoxia.info/?p=1429

cyberdemon

#1 Yo creo que nos iremos a la mierda pero a nuestra manera

D

#1 Tal vez se reduzca el número de subcontratados por la administración (con no renovar la encomienda de gestión van todos al paro; busca Tragsega en Google y verás a qué me refiero), también pueden echar laborales (lo están haciendo ya), también pueden echar interinos amortizando plazas (lo están haciendo)...

En fin, que no echarán a funcionarios con plaza sino a los demás primero, y de paso, nos quedamos sin servicios públicos.

awezoom

#29 Sí, eso será primero, y después, como no hay NI UNA PUTA MEDIDA HECHA CON LA CABEZA PARA SALIR DE ESTA CRISIS, pues como cada vez seremos todos más pobres, habrá cada vez más gente en el paro, y el país seguirá debiendo más y más y más y no sólo fuera, sino también dentro, pues empezarán a despedir funcionarios, y a recortar subsidios, privatizar la salud, los colegios, etc...hasta que este país no sea más que la sombra de lo que una vez llegó a ser.

Y será increíble pensar cómo en 10 años, del 2008 al 2018 un país que se creía de los primeros del mundo, acaba en el fondo del abismo de la indigencia, con millones de personas pasando hambre, y con una casta de políticos millonarios calmando a la plebe con fútbol y diciendo que no se preocupen, que las cosas se recuperarán pronto.

Y en el resto del mundo se seguirán preguntando qué pasa en ese soleado país que tiene 8 millones de parados, que tiene 1 millón de jóvenes universitarios trabajando en otros países y cómo es que nadie hace nada...y aquí seguiremos diciendo "Spain is different, yeah!"..


Sí, sí, seguid pensando que molamos más que grecia, jejejej, verás qué gracia en dos años...

D

#35 Estás exagerando a raudales. Hay muchísimo margen de maniobra aparte de echar interinos, laborales y subcontratados. Pueden reducir subvenciones, pueden reducir el gasto militar, pueden reducir en miles de cosas no esenciales.

La situación es dramática, pero no es esta la crisis que me preocupa, sino la que viene después en la que, tal vez, ya estemos: se acaban todos los recursos que los humanos necesitamos (petróleo, uranio, hierro, níquel, cobre, agua dulce...). No me canso de poner esta gráfica donde la curva negra representa las muertes. Esa es la crisis gorda y no esta minucia.

ChukNorris

#41 La gráfica esa es un poco exagerada ¿no? ¿Por qué se va a acabar el cobre o el hierro? ¿Y el agua potable? ¿las energía renovables para sustituir el petróleo y uranio no las cuentan?

awezoom

#41 Asi pensaba yo hace 2 años...el problema es que ahora ya he visto todas las grandes ideas de nueztros gobernantes para sacarnos de la crisis, y...tengo claro que no lo van a hacer...piensa que son los mismos que han permitido que este pais se haya endeudado de manera surrealista...confias en ellos para salir de esta? De verdad?

Y si, el problema es la otra gran crisis...y nos va a pillar en un momento tan bueno como nacion, que vamos, va a ser la puntilla para rematearnos del todo.

D

#41 La actual crisis ha supuesto un freno a esa producción, así que los que deberían aflojar el ritmo son los países en vías de desarrollo: China e India. Que sí, que es muy insolidario porque nosotros tenemos un mayor nivel de vida, pero si siguen así se cargan el planeta. Simple y llanamente.

ChukNorris

#35 hasta que este país no sea más que la sombra de lo que una vez llegó a ser.

Ya somos la sombra de lo que fuimos

Y será increíble pensar cómo en 10 años, del 2008 al 2018 un país que se creía de los primeros del mundo, acaba en el fondo del abismo de la indigencia, con millones de personas pasando hambre, y con una casta de políticos millonarios calmando a la plebe con fútbol y diciendo que no se preocupen, que las cosas se recuperarán pronto.

Antes de que millones de personas pasen hambre, nos comemos a los políticos.

#37 Lo perdido en europa estos años tardará un siglo en recuperarse. Si se recupera algún día

Tienes toda la razón.

#39 --> Estos 15.000 despidos entran dentro del contingente de 150.000 puestos de trabajo que Grecia debe reducir en el sector público hasta 2015.

ElCascarrabias

Bueno, de momento hay convocada una huelga general para mañana, y en Madrid hay manifestaciones también. A ver si triunfa, suena y se contagia. Esto no sé en que momento ha de petar, pero cuando sea que sea...

#31 Chapó por tu última frase. Mientras perdure esa actitud no hay mucha esperanza de ganarle terreno a la sangría de derechos actual...

SHION

Funcionarios españoles, pongan sus barbas a remojar...

p

#12 los funcionarios son los que prestan servicios a escote. Los que recibimos esos servicios también tendremos que poner las barbas a remojar.

SHION

#79 Cierto ¿y por qué no las guillotinas a afilar?

OCLuis

Pues espero que los primeros en salir por patas sean los políticos, ya que son los responsables de todo.

coxal

Un 5% de su funcionariado. En España equivaldría a 130.000 empleados públicos.

D

#19 Para ponerlo en perspectiva, en España el 9% de la población activa son funcionarios, en Grecia lo eran el 22% y en Francia el 30%.

coxal

#50 Para ponerlo en perspectiva a Sarko no le tose la fhüresa

D

Esto me está realmente comenzando a acojonar. Que si los minijobs son estupendos, que si despido así como no quiere la cosa a 15000!!! funcionarios en Grecia, sindicatos que se venden y pactan cosas que hace 30 años les hubieran apedreado por la calle, nuevas subidas de impuestos sin pies ni cabeza, beneficios intocables de nuestros 'mayores', privatizaciones hasta del aire...etc

Vamos de cabeza y sin frenos a una nueva edad media, donde los bancos y los políticos son la nobleza y el clero. Sólo espero que está vez la revolución francesa tarde menos tiempo y se corten cabezas antes.

D

Me viene a la mente lo que me dijo un guitarrista de bouzuki ayer en un bar anarquista en Exarquia.

"Listen me my friend, because maybe in a few months, or in a few years, all Athens will burn, you will remember me saying this now, im sure"

Waskachu

#13 "listen TO me"

D

#17 Si vas a corregir una frase entrecomillada, deberías corregir lo que queda. El "my friend" por ejemplo.
Cuando viajas, te das cuenta que el inglés es una segunda lengua de mucha gente. Nunca es perfecta y no se debería menospreciar a la ligera o te perderías muchas conversaciones, cortas o largas, que valen la pena escuchar.

kyubixxx

jajaja llevo 3 años de policia y aun sin plaza fija... a este paso no la olere nunca lol

lo de Grecia ya es exagerado... espero que salgan de la UE, anulen sus deudas unilateralmente y empiezen de 0... y los especuladores que lo pierdan todo (aun les queda mucha pasta en españa y portugal osea que nunca me daran pena)

lestat_1982

150.000 hasta 2015

D

Bueno, y cuando despidan a esos 15000 funcionarios, que van a hacer, vender todo a los bancos para seguir teniendo dinero, por que vamos no van a poder generar dinero.

Dicen que si hacen lo de Islandia les iría peor, pero no sé yo, si lo que deben de hacer es justamente declararse en bancarrota y mandar a tomar por cu*o a todos estos.

mmlv

Seguro que con esto los especuladores se dan por satisfechos y dejan de robar a los griegos. ¡Qué haríamos sin el BCE y el FMI!

D

EDIT

silosenovengo

"La tasa de paro en Grecia aumenta hasta la cifra récord de 17,7% en el tercer trimestre"
http://www.eleconomista.es/internacional/noticias/3606108/12/11/La-tasa-de-paro-en-Grecia-aumenta-hasta-la-cifra-record-de-177-en-el-tercer-trimestre.html

Relacionadísima:

¿Y si nos vamos a los 6 millones de parados?
¿Y si nos vamos a los 6 millones de parados?

Hace 12 años | Por --9464-- a fedeablogs.net


¿26% de paro en España a finales de 2012?

Nauru 90.00 2004
Zimbabue 90.00 2009 (junio)62
Liberia 85.00;38 88% among young Liberians39 2009 (julio)
Turkmenistán 70.00 2008 (noviembre)56
Armenia 60.00 2009 (julio)4
Tayikistán 60.00%; 80-90% among youth 2008 (agosto)55
Mozambique 60.00 2009
Islas Cocos 60.00 2000
Yibuti 59.00 2007
Zambia 50.00 2000
Senegal 48.00;[cita requerida] 30% among adults aged 24 and under39 2007
Franja de Gaza 45.20 2010 (2S)25
Lesoto 45.00 2002
Honduras 44.00 2011 (enero)29
Bosnia y Herzegovina 43.10 2010 est.1
Nepal 42.00 2004
Kenia 40.00 200935
Afganistán 40.00 2009 est.
Suazilandia 40.00 2009 (junio)53
Yemen 35.00 2009 (junio)61
República de Macedonia 31.70 2010 (3T) est.1
Islas Marshall 30.90 2000
Malí 30.00 2004
Camerún 30.00 2001
Guinea Ecuatorial 30.00 1998
Samoa Americana (Estados Unidos) 29.80 2005

Es la lista de los únicos países que nos superarían.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_desempleo

hurl hurl hurl

Vermel

Al final alguien dará un golpe de estado en Grecia. Y si no, al tiempo...

D

Lo perdido en europa estos años tardará un siglo en recuperarse. Si se recupera algún día

D

#37 Estas cosas no se recuperan nunca. Un país elige donde colocar sus recursos y en función de ello avanza más o menos. El tiempo nunca da marcha atrás.

España lo ha colocado en corrupción. Avanzamos hacia el tercer mundo.

nacco

Os veo muy pesimistas
Aquí os dejo cinco buenas noticias económicas de hoy lunes para no perder la esperanza
1.- gracias al BCE, España se esta financiando más rápido y barato
2.- La bolsa está bonita y barata
3.- La hipoteca nos dará un respiro
4.- El turismo no se cansa
5.- Vendemos al extranjero más de lo que compramos
más detalles en:
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-general/cinco-buenas-noticias-economicas-para-no-perder-la-esperanza_mFw6fzxTkDiAQTDRHpxf66/

ChukNorris

#45 Este resultado se debe a que las exportaciones, pese a que siguieron siendo menores que las importaciones, crecieron el 16,3% hasta los 197.482 millones, mientras que las compras aumentaron el 10,4% y se situaron en 239.271 millones de euros. Si no fuera por la excesiva dependencia energética, este saldo sería asombrosamente positivo.

nacco

#56 exacto, es lo que se dice que hemos mejorado la tasa de cobertura y el déficit por cuenta corriente ha mejorado. Lastima que la factura energética nos hunda. Pero ese camino -las exportaciones- dado lo chungo que esta el consumo interno es una de las vías para que haya algo de esperanza -que se lo digan a los alemanes-.

mefistófeles

¿pero 15.000 funcionarios? ¿o 15.000 de aquellos que se decían que eran funcionarios "falsos"? ¿recordáis?

Si son 15.000 funcionarios, permitidme llamadles reales, es una atrocidad. Y bien sabe dios que no es yo sea especialmente amigo de los funcionarios, pero una cosa es despedir a quien no cumpla con su trabajo y otra esta barbaridad, las cosas como son.

Pero ahora bien, si son de aquellos que sólo estaban en nómina del estado y que ni tenían puesto, ni trabajo y todo era mentira y soborno, pues me parece bien. Yo recuerdo que se decía (no sé si era verdad o no) que en Grecia existían miles de falsos funcionarios, jubilados y demás, ¿alguien sabe si es cierto? ¿si esta medida afecta a esos falsos funcionarios?

s

#39 me da que si todo va por los derroteros de siempre, despedirán a 15000 que de verdad trabajan para, precisamente, poder mantener a los que chupan. Como aquí, vamos. Yo creo que es cosa del agua.

D

Que pasa con alemania? nadie va a meter mano en esa panda de ladrones?

eltiofilo

Aquí reducen 10 veces más y sacan al Gobierno en hombros. Hijoputa way of life.

D

Yo creo que aquí no van a hacer eso. Lo que si que van a hacer fijo es no sustituir a nadie cuando se jubile, lo que no sé en la práctica a cuantos despidos equivaldría. Lo que tengo claro es que todo se va a privatizar así que veo una tontería estudiar pensando en opositar.

D

#25 Opositar en España ahora mismo es absurdo, lo inteligente es emigrar, quien pueda claro.

Brogan

Así seguro que se reactiva la economía, gracias a toda esa gente que ahora puede consumir bienes y ser...

nachoblz

Nos llevan años de ventaja. Oh wait!

PussyLover

Aquí en España se debería pactar la de políticos.

KuKaMaN

A Grecia se la exige pagar... pero a la vez se le dan préstamos para reorganizar el país y que arranque la economía... Si cada vez necesita más préstamos para devolver préstamos, cada vez menos dinero puede ir para arreglar el país y relanzar la economía. Estamos en una espiral hacia el desastre, Grecia es la "experiencia piloto" de que el modelo que se está aplicando es una puta mierda. Se empeñan en hundir estados, salvar un sistema financiero ineficaz e ineficiente, bancos zombies...etc. A costa de los ciudadanos, y luego el problema los ciudadanos consienten.

Solo diré: Todo cae por su propio peso, espero que la reunión a vida o muerte de mañana deje claro que Grecia se sale del Euro y empieza la reacción en cadena. Europa fue un sueño que se ha convertido en pesadilla. Nuestros europolíticos son casi más inútiles que los políticos locales. Esto se acaba.

D

solo funcionarios .... y las funcionarias ... esto es discriminación, no se puede permitir que las funcionarias sigan mamando del estado y los funcionarios no, las funcionarias también conocidas como sanguijuelas deben desaparecer por mamar del estado y de los impuestos de todo un pais, lagarde debería ir primera de patitas a la cárcel

D

Lo bueno es que piensan que despidiendo 15.000 funcionarios, van a salir de la crisis.
Y yo digo que no es en funcionarios que hay que "ahorrar" pero el BCE y el FMI sabrán más que yo, sobretodo de economías sumergidas, impuestos a los ricos, y esas cosas que no se tocan nunca.

15.000 funcionarios = otro rescate, sino al tiempo y con eso los bancos siguen ganando dinero a costa de la deuda de grecia, próximamente en otros países mediterraneos.

D

Cuando los griegos miren al pasado dirán: debiomos cortar la cabeza a unos cuantos banqueros y unso cuantos políticos, como hizo Islandia.

D

Medidas interesantes para que les concedan este segundo rescate.
Cuando necesiten el tercero que es lo que les van a pedir? Parcelas de su territorio a precios de saldo? sus hijos como esclavos?

Tizona

Cuando las barbas de tu vecino ves mojar...