Hace 14 años | Por PepeMiaja a cromagnon.multiply.com
Publicado hace 14 años por PepeMiaja a cromagnon.multiply.com

La respuesta tiene que ver con un suceso no tan lejano y algo rocambolesco en el seno de la RAE. De todos modos, ambas formas son correctas ( http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=fecha )

Comentarios

D

Porque si por costumbre se dice "de 1999", lo lógico, aunque suene extraño, es decir "de 2010"

Tonyo

#1 Porque el español no se guía por la lógica, sino por la costumbre. Por eso se dice "pude" en vez de "podí". Siempre me extrañó que la RAE hubiera aconsejado decir algo que nunca se había dicho antes: la expresión habitual antes de llegar al nuevo milenio era hablar de cómo sería "el" 2000, con artículo, frente a "1999", sin él. Está bien saber que fue una decisión apresurada de un hipercorrector, que se pasó de listo. Yo sigo utilizando casi siempre el "enero del 2010", no "enero *de 2010", y me parece que es lo adecuado.

PepeMiaja

#18, #14, #16 y #7: suscribo plenamente vuestros comentarios. De todos modos, #4 tiene más razón que un santo en una cosa: lo de la palabra "descambiar". En su construcción, resulta una incorrección descarada y de una vulgaridad bastante olorosa. No entiendo cómo la RAE la asumió tan a la ligera, cuando se trae tantas cauciones con otras.

Personalmente, cuando se acercaba el 2000, me puse a pensar sobre el tema y me percarté de lo que se dice en #30 sobre el año 1100 y los anteriores (mirad cualquier libro de historia) y (si recordáis) al 2000 y los posteriores.

Luego hay otros comentarios bastante absurdos, como #24 o #27.

Ferran

#32 Menéame tiene unas reglas, y este meneo no las cumple (es microblogging).

Te puede parecer absurdo, como a algunos les puede parecer absurdo ser ortográficamente correctos

De todas formas, no soy un talibán de las normas de Menéame y he meneado el artículo porque me ha gustado.

PepeMiaja

#48: algunas veces he discutido con alguien sobre si un meneo es microblogging o no. Con tus comentarios aquí estoy encantado, porque la claridad en este caso es tal, que tu insistencia, lejos de ponerla en duda, sólo cuestiona tu propia cordura.

C

#49 Cuando no argumentamos y pasamos al ataque personal, mal vamos.

Ferran

No te preocupes #50, seguro que esa acusación se la soltaron a él: @0

PepeMiaja

#51: Pues no, yo no hago lo que #53, y por eso lo critico.

Ahora bien, tu obsesión con mis notas, poniendo un enlace cuando, se mire por donde se mire, no viene al caso, y negativizándolas también sin motivo explica por qué te solidarizas con alguien cuando se pone en duda su cordura.

Ferran

#56 Al perseguirme en otras noticias para votar negativos mis comentarios, evidencias tu enfermedad

PepeMiaja

#57: la paranoia está catalogada como tal.

PepeMiaja

#50: si consideras "microblogging" a #0 no me extraña que califiques de "ataque personal a #49. Afirmar que un hecho delirante, y propio de alguien no cuerdo "cuestione" la cordura de quien lo protagoniza, es una simple constatación de la realidad. Un "ataque personal" es algo bastante distinto.

S

#52 Con tus comentarios aquí estoy encantada, porque la claridad en este caso es tal, que tu insistencia, lejos de ponerla en duda, sólo cuestiona tu propia cordura.

Sin acritud claro kiss

PepeMiaja

#53: No pasa nada, mujer. Sólo que plagiar exactamente una descripción ajustada de una situación, pretendiendo invertir los roles de sus protagonistas, resulta algo bastante patético, propio de ciertas especies tropicales.

M

Yo tengo otra pregunta.

Hasta finales del siglo pasado nombrabamos las décadas de manera fácil: los setenta, los ochenta, los noventa,... Ahora bien, la primera década de este siglo, ¿cómo se ha llamado?

He visto en algún sitio, los 00s. Pero no sé si es lo correcto ni tampoco como se pronuncia.

En cuanto a la siguiente década, ¿los diez?

D

#14 A mí me gusta "los años cero", y también "la década de los cero". Y veo al buscar esas frases exactas en Google que no soy el único. No creo que ninguna de esas expresiones tenga nada de erróneo, pero tampoco las encuentro en los diccionarios. "Los 20s" o "las ONGs" son expresiones incorrectas. Debe decirse "los 20", "las ONG", y en todo caso "los 00".

D

#14 Los años cerenta.

ElPerroDeLosCinco

Creo que se debe a que, desde hace mucho tiempo se hablaba de "el 2000". Y cuando llegó ese año, empezamos a decir "1 de enero del 2000". Pasó ese año y tardamos en dejar de decir "del 2001", "de 2002"... pero creo que la está superado.

D

#10 Es que era EL 2000, ese año en el que volaríamos por las calles con patines, usábamos ropa espacial, nos comunicábamos por telepatía...

sapere.aude

La norma lingüística sirve para dar cohesión al español y a cualquier otra lengua.Sin la norma no podríamos comunicarnos. Es el paso intermedio entre habla y lengua.

D

#5 ¿Haces un juicio sobre un lenguaje correcto o incorrecto cuando este es arbitrario por definicion? Se nota que saber de ortografia no hace a las personas mas inteligentes.
#6 Lo que me parece mas interesante es saber cuantos de los que siguen a rajatabla las normas ortograficas lo hacen razonando su funcion en el lenguaje y cuantos lo hacen porque les dijeron que asi debia de ser.
#7 Lo curioso es que aun sin seguir la norma, #4 se ha dado a entender (segun #8 eso no deberia de pasar).

CalifaRojo

A mi lo que me da coraje es que le pongan puntos a los años...Me pone nervioso!

AdP

"Día de mes de año" es la fórmula que se usaba. No veo por qué habría de cambiarla. Puede que a algunos les resulte chocante hablar "del 10" (2010) como antes se hablaba "del 99" (1999), pero para evitarlo siempre pueden seguir utilizando la forma tradicional.

D

Hace poco una empresa le reclamaba a la mía (la empresa para la que trabajo) una cantidad de dinero, que por error aún no les habíamos abonado. Les respondí que lo que mandaban era sólo un albarán, y no una factura. Me respondieron: "No es una factura". Entendí que querían decir: "No, es una factura". Tenían razón en su correo, pero una puta coma es suficiente para crear confusión. La lengua es de todos, y entre todos la transformamos día a día. Si una suficiente cantidad de descerebrados consigue que esa coma deje de tener relevancia, al final dejará de tenerla. Pero mientras la tenga, por pura necesidad comunicativa, todos deberíamos saber cómo emplearla. Es sólo un ejemplo de que aunque la norma lingüística es la más democrática de todas las normas, puesto que no tiene dueño, sigue siendo una norma que todos tenemos el derecho y el deber de conocer.

D

Hace años que decimos 'de' y no 'del'..... actualízate un poco....

Ademas, el 'del' se usa para las decenas (del 99, del 84, del 10) y el 'de' para el año completo (de 1995, de 2010, de 54343345 después de cristo...)

saren

Yo de todas formas uso las dos, según me apetezca, ¡viva la variedad lingüística!

R

#41 Tu decías Es habitual oír a periodistas y políticos decir "no le escucho" cuando están escuchando perfectamente, lo que les suele ocurrir es que no oyen.

No puedes estar escuchando perfectamente a alguien y no oírlo.

D

Yo siempre he sido de "del". No sé... a mí me suena mejor.

KirO

Pues a mi no me suena mal ninguna de las dos formas, entiendo que si se dice "del" es porque se ha omitido la palabra año (del [año] 2000) porque si no no me parecería correcto poner "el" delante porque a mi entender... 2000 es el nombre propio de ese año en concreto.

Saludotes!!

D

Bueno, pero es que nadie decíamos "del 1997", que yo sepa. Decíamos "de 1997". Una cosa es decir, "estoy harto del 2010" porque de esa forma estás ocultando una palabra "estoy harto del año 2010". Así que hay casos en que está bien dicho.

Por cierto, aprovecho para aclarar la diferencia entre "escuchar" y "oír". Es habitual oír a periodistas y políticos decir "no le escucho" cuando están escuchando perfectamente, lo que les suele ocurrir es que no oyen. Es una plaga en televisión. "¿Me escuchas?". Pues no, se debe decir "¿Me oyes?". Hay una diferencia entre escuchar y oír. Pero la plaga ya está extendida.

R

#31 El que está equivocado eres tú:

escuchar.
(Del lat. vulg. ascultāre, lat. auscultāre).
1. tr. Prestar atención a lo que se oye.

oír.
(Del lat. audīre).
1. tr. Percibir con el oído los sonidos.

Puedes oír a alguien y escucharlo o no escucharlo pero si no oyes no puedes escuchar.

D

#41 Pero bueno, lee mi comentario de nuevo. Que creo que has corrido mucho.

Ferran

Lo meneo, pero es microblogging.

Jusore

¿Desde cuando la RAE o los medios definen nuestro idioma? (aka 1984). Es sólo una duda sobre fechas, que nadie se tome a mal el que lo desconozca.

D

Feliza ñonu evo dedos mil diez.

La razón de que suene mejor, es que con "del" no suena a pulpo con dedos

f

Qué friquez! Cómo mola!

yerena

Aclaradme una duda. Al final del artículo enlazado nos dicen que la RAE recomiendo el uso de "el 2000" en el encabezamiento de cartas y documentos. Sin embargo, dentro del cuerpo del texto, es correcto tanto el uso de "el 2000" como "del 2000".

Entonces, ¿cuál es el problema? Ambas fórmulas son correctas.

fast_edi

#15 el tema es que en una reunión oficial inicialmente habían recomendado usar "del 2000". Supongo que con el argumento de que era la forma más usada por entonces. Después se recomendó "de 2000" sin consultar a la RAE. Esa recomendación se hizo por un equipo de filólogos contratados por la RAE para responder a las consultas por Internet, y después se difundió como si fuera la postura oficial de la RAE sin tener en cuenta la recomendación previa y oficial hecha por los académicos. Se pasó de facto por encima de la decisión.

Ambas opciones son correctas, la disputa sólo es en relación a la forma de uso recomendado.

D

No me explico cómo ha podido llegar a portada semejante ejemplo de palurdez.

D

Siempre dicho enero del 1999, entendiendolo como abreviación de enero del año 1999. Tampoco pienso que tenga tanto que ver con hablar bien como dijeron por ahí, el lenguaje en su fundación nunca tuvo normas lógicas, simplemente normas implicitas que triunfaron sobre otras.

No es por quitarle importancia a las normas, sino para resaltar que primero fue el idioma hablado, y de este surgieron las normas. Las normas surgen del idioma, no el idioma de las normas.

D

Aqui hay mucho flipi taliban ortografico...

D

El lenguaje es un código cuyo último fin es transmitir un mensaje. Hay gente muy sabia que no sabe apenas leer. Invalidar a una persona porque no sepa "escrivir vien una ube o una ve" me parece una auto-limitación absurda para poder comprender el verdadero mensaje que esa persona pretende transmitir. La regla es una convención, por tanto no tiene tanta importancia, ya que pasado mañana puede cambiar. El mensaje no cambia, cambia el formato.

D

Perfecto ejemplo de porqué no deberíamos hacer tanto caso a las normas, y mas al lenguaje que se usa en la calle. Desde que me enteré que "descambiar" era una palabra válida lo entendí.
Lo único para que lo que sirven las normas linguísticas es para detectar pedantes.

Paron

#4 Pedantes? O gente que busca hablar bien?

D

#13 Pues deberías, porque la ESO no es más que una herramienta política para rebajar el número de fracasados escolares que aparecen en las estadísticas a base de regalar títulos.

h

#23 Pero eso no te da derecho a descalificar a los que hayan cursado la misma. Teniendo en cuenta que con tus afirmaciones la posibilidad de que hayas cursado la ESO es pequeña, en concreto por tu parte no dejas en buena reputación el nivel del sistema de estudios que hayas cursado.

A

#13 No se debe generalizar porque siempre hay casos que rompen esa generalización, las excepciones que confirman la norma, como se suele decir. Pero lo cierto, en mi opinión, es que desde que la ESO tenemos más fracaso escolar con unas normas educativas más permisivas. Por supuesto influirán otras circunstancias adicionales para ello, pero personalmente estoy convencido que la propia ESO contribuye con un altísimo porcentaje a la situación actual. Y lo peor es que no tiene pinta de que la situación vaya a cambiar, más bien todo lo contrario con las reformas que se están planificando. Creo recordar que iban a eliminar materia bastante fundamental en muchas carreras. Es decir, no es que la cambien por otra que se considere mejor o más apropiada, la eliminan teniendo menos materia que estudiar y así será más fácil aprobar. Luego el alumno cuando llegue a su universidad y dé su primera clase de XXXX, se quedará con cara de perejil en vinagre.

No quiero desmerecer a los estudiantes de la ESO. Soy consciente de que no todos coinciden con el perfil de fracasado escolar, porque siempre habrá buenos estudiantes que por los motivos que sean (necesidad, madurez, educación en casa, profesores adecuados, etc) obtengan buenos resultados, o cuanto menos los correctos. Pero si lo piensas fríamente (no sé qué edad tendrás y si viviste o no la LOGSE, sino habrá estadísticas) la educación ha ido a peor . Y por otro lado cuando tanta, tanta, tanta gente lo comenta, algo de verdad tiene que haber.

PD: ¿Es que no va a decir nadie nada del diseño de la web de la fuente? ¡Por el amor de Dios, casi me dejo la vista ahí!

D

#40 Te doy la razón en todo lo que has dicho, con mi comentario sólo me quejo de que muchas veces cuando alguien dice una tontería o demuestra no saber algo básico, se tiene que meter en la conversación la ESO aunque no venga a cuento de nada, y ya cansa un poco (por lo menos a mí).

alain.

#7

Si nos ponemos muy muy correctos, no deben utilizarse las comillas inglesas en castellano; sino que deben ser sustituidas por las latinas « y ».

D

#34. No es verdad que "no deban" utilizarse. Ver entrada titulada "COMILLAS" en el Diccionario Panhispánico de Dudas (http://buscon.rae.es/dpdI/). Las latinas o españolas sólo "se recomiendan", y sólo "en textos impresos" (bueno, bien mirado, esto es un texto impreso). A mí también me parecen "más recomendables" que las inglesas, pero temo que pueda ser un prejuicio nacionalista, porque en América apenas las usan, y nada de lo que sea habitual en los hablantes cultos americanos puede considerarse menos recomendable que lo que usamos nosotros.

Pero sobre todo... ¿ALT-XXX?... ¡se me ha olvidado el XXX!

I

No sé, yo pensaba que era correcto decir "en el 2016" (por poner un ejemplo), puesto que ese "el" en realidad es el resultado de la elipsis de "año" en "el año":

¿En que coche vamos?
En el de tu padre

¿En que año vendrán mil millones de naves espaciales de Raticulín?
En el 2016

Por cierto, y para todos los que han votado negativo a #4: hace poco escuché a un académico por la radio, en una entrevista, y decía que la Academia no se dedica a crear normas. Según él, simplemente recoge, en forma de normas (y con cierto retraso), los cambios que se producen de manera natural en la propia lengua, a lo largo de los años de inevitable evolución.

Está claro que hay que intentar ajustarse lo máximo posible a las normas que existen actualmente, pero tampoco pensemos que son inmutables, y que en el futuro no existirán ciertos cambios marcados por los nuevos tiempos.

D

#4 yo soy un subproducto de la ESO y creeme que no hablo asi lol

De todos modos el lenguaje esta para que la gente se entienda...siempre y cuando entiendas lo que te quieran decir es tonteria meterte en jaleos de ese estilo. Conste que no quiero decir que este bien hablar mal. Lo que si hay errores mas graves que este lol

Gazza

#42, la clave está en el contexto en el que se produce la comunicación. No es lo mismo hablar con tus colegas que delante de un juez, ni escribir un sms que una tesis, y eso es lo que parece estar olvidando demasiada gente.