Hace 16 años | Por --74306-- a agroinformacion.com
Publicado hace 16 años por --74306-- a agroinformacion.com

En este sentido, en los últimos años se ha visto un gran crecimiento de huertos solares que tienen una rentabilidad económica alta, debido a que para la misma potencia instalada se obtiene un 30 o 40% más de producción. Además, al conectarla a la red, la empresa eléctrica está obligada a pagarla a 575% del precio medio de referencia para el Kwh durante los 25 primeros años y a 460% a partir de entonces (hasta que entre en vigor la nueva normativa).

Comentarios

q

Según los últimos rumores, el nuevo RD mantendría la tarifa para las pequeñas instalaciones sobre tejado, centrando la reducción en las llamadas huertas solares. Esa sería en mi opinión la dirección correcta.

edmont
D

#5 La empresa eléctrica no está obligada a pagar nada. La empresa eléctrica paga el 100% de la tarifa de referencia y en breve lo que marca el mercado. El resto lo paga el estado. Los beneficios de esa inversión son múltiples, desarrollo de una tecnología que usa energía renovable, es decir infinita y nacional, crea un tejido industrial innovador en que España es puntero, que crea un nontón de empleo cualificado y de calidad, promueve un sector claramente exportador, por tanto cada céntimo invertido en la solar fotovoltaica (y de manera general en el sector renovable) significa menos contaminación, más empleo, más I+D, reducción de la dependencia energética del exterior, creación de un sector industrial tecnológico y mejora de la balanza de pagos. Fijate si significa cosas cada céntimo invertido en renovables.

D

#8 Efectivamente, por eso no metían la pasta antes y ahora si.

k

Negocio rentable mientra se subvencione. Proyecto ambiental, naturalmente que si. Pero sabiendo quien hay detrás de estos megaproyectos, cuando el beneficio deje de ser importante, estas huertas se dejaran de existir.
Por otra parte estan los fabricantes de paneles, que se ven con la gallina de los huevos de oro en la mano y no fabrican en relación con la demanda. En mi antigua empresa nos quedábamos sin trabajar semanas esperando a que estos nos llegaran, o a aguantar sin venderlos hasta que el cliente comparse al precio que fuera. Encima les chuleaban de malas manera a los espanoles y les hacían las entregas en tres o cuatro partes y más caro de lo que se podía comprar en Espana. Conclusión: el trabajador espanolito a la calle y el mercado cerrado.

a

Estoy de acuerdo con los anteriores: es rentable artificialmente ¿Proyecto ambiental? Por supuesto, pero está claro que el interés de los que ponen la pasta no es que el mundo sea más verde.

AitorD

#1, #2 ¿Rentable? Artificialmente rentable, diría yo:

"... la empresa eléctrica está obligada a pagarla a 575% del precio medio de referencia para el Kwh durante los 25 primeros años y a 460% a partir de entonces (hasta que entre en vigor la nueva normativa)."

Cualquier negocio es rentable si hay un cliente obligado a:
1º comprarte toda la producción.
2º pagarte entre 4 y 6 veces el precio de referencia del mercado.

En el momento en que desaparezcan estos condicionantes, la rentabilidad económica será más que discutible. Y como de costumbre, los que se van a pillar los dedos no van a ser los promotores que montan los parques para venderlos, sino los pequeños inversores que han comprado haciendo los números con la rentabilidad actual. En ese aspecto, lo veo muy parecido a lo que ha pasado con la vivienda: compras hoy con una expectativa de beneficio futuro que luego se esfuma, quedándote la deuda contraída.

AitorD

#6 Vaya por delante que me parece bien todo lo que se haga para potenciar las energías limpias como alternativa de futuro, pero eso no significa que esté de acuerdo con cierta forma de hacer las cosas.

Respecto a la cuestión económica, sea la empresa o sea el estado quien pague, la rentabilidad es artificial y durará mientras duren las subvenciones, que al final sólo van a servir para lo de siempre: para que hagan negocio las cuatro grandes empresas de siempre (ver IBEX35)

En cuanto a los múltiples beneficios que comentas:
- reducción de la dependencia energética: no es algo específico de las energías renovables.
- desarrollo de la tecnología: se ha puesto de moda ahora por la explosión del sector, pero creo que la tecnología no es en sí misma tan novedosa.
- tejido innovador: creo que es un sector a años luz de otros realmente novedosos e innovadores como pueden ser la nanotecnología, la biotecnología o la ingeniería genética.
- empleo: cualificado, poco. Como en la mayoría de la industria, hacen falta unos pocos 'genios' diseñando, y un montón de gente fabricando y montando, con cualificaciones similares a las de cualquier otra industria (igual que en automoción, por ejemplo). En cuanto a lo la calidad, como en cualquier otro sector: en cuanto pase el tirón y se normalice la situación, los que sobren a la calle (como en la construcción).

En fin, que quieres que te diga: conozco de primera mano una empresa que se dedica a montar parques solares llave en mano, y los paneles los importan de China por contenedores (y no deben de ser los únicos, porque hay lista de espera). En eólica, inicialmente se fabricaba aquí y se exportaba, pero la tendencia es montar plantas en el extranjero para reducir los costes de transporte(y de paso, pillar subvenciones por creación de empleo). Así que ya me dirás donde están la innovación, el empleo cualificado de calidad y el sector claramente exportador.

Resumiendo: estoy totalmente a favor del desarrollo de las energías limpias, pero soy bastante crítico respecto a la forma en que estamos haciéndolo. Lo que veo hoy por hoy es un claro interés especulativo por parte de ciertas empresas que se van a beneficiar del tema mientras dure el tirón, y luego a por la siguiente. En la forma en que se está haciendo, veo algunos paralelismos con el sector de la construcción de la última década.