edición general
38 meneos
48 clics
La lariocidina, nuevo antibiótico capaz de combatir bacterias multirresistentes mediante inhibición ribosomal

La lariocidina, nuevo antibiótico capaz de combatir bacterias multirresistentes mediante inhibición ribosomal

La lariocidina formaría parte de un nuevo grupo de antibióticos (los péptidos tipo lasso o "lazo") e interferiría con el ribosoma a nivel de la subunidad menor (ARN ribosomal 16S) y el aminoacil-ARNt, inhibiendo la translocación e induciendo errores de codificación. Cuenta con la ventaja de no verse afectada por mecanismos de resistencia comunes gracias a su estructura tridimensional, no ser tóxica y presentar alta actividad in vitro frente a MRSA, VRE, enterobacterales productores de carbapenemasas, A.baumanii o S.maltophilia.

| etiquetas: lariocidina , péptido tipo lasso , multirresistencia , antibiótico
Corrijo errorazo del artículo (pero no hay otro que hable de este nuevo antibiótico de forma tan completa como este):

Estos compuestos naturales han demostrado actividad contra diversos objetivos bacterianos; sin embargo, hasta ahora no se había reportado ninguno con la capacidad de inhibir el ribosoma, uno de los principales blancos de los antibióticos en las bacterias.

Los macrólidos (como azitromicina o claritromicina), las tetraciclinas (como tetraciclina o doxiciclina), los…   » ver todo el comentario
#1 Gracias por la extensión.
A nivel práctico o de resultados, ¿que diferencia hay entre que sea bactericida o bacteriostático?
#5 Muy a grosso modo, los bactericidas matan directamente a las bacterias mientras que los bacteriostáticos inhiben su crecimiento (quedando su eliminación a expensas del sistema inmune del huésped). Por lo que, simplificándolo se podría decir "que los bactericidas son por lo general mejores que los bacteriostáticos".
#3 Como ha dicho #1 antibióticos que inhiben los ribosomas de las bacterias hay muchos y desde hace muchas décadas, así que su forma de funcionamiento respecto a las eucariotas será distinto (yo también me hacía la misma pregunta).
#6 A ver eso es completamente cierto, pero.......tus células animales eucariotas y las células de las plantas contienen unos orgánulos llamados mitocondrias y cloplastos que son origen microbiano. Estos orgánulos tienen ribosomas procariotas y por desgracia estos ribosomas tienen la subunidad 16S que es la diana de este nuevo antibiótico. Cómo comento en 3. Un dato, el uso del cloranfenicol está muy restringido debido precisamente a que interfiere con la síntesis de proteínas de las mitocondrias a nivel de la subunidad 16S de los ribosomas
#8 Buff, pues quedarse sin mitocóndrias me quita el aliento {0x1f628}
#9 A mí lo que más me preocupa es que actúa introduciendo errores de codificación
Vaya como el cloranfenicol, espero que no afecte a los ribosomas mitocondriales humanos.....
Un lingotazo de Larios siempre fue mortal de necesidad... :troll:
A mi, o me lo cuenta Punset, o no me entero
comentarios cerrados

menéame