Hace 13 años | Por --214691-- a europapress.es
Publicado hace 13 años por --214691-- a europapress.es

El estudio 'Evaluación de los esfuerzos de Conservación para evitar la extinción del lince ibérico', realizado por un grupo de investigadores del Departamento de Biología de la Conservación de la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señala que el lince "puede ser el primer felino que se extinga en un país desarrollado pues lo sucedido en la especie desde hace 25 años hasta el momento, en los que han desaparecido ocho de las diez poblaciones que existían en la...

Comentarios

e

#15, #9 Si el oso panda o el lince desaparecieran sería un síntoma de que nos hemos cargado su entorno. En este caso, si el lince desaparece es porque estaríamos acabando con Doñana.
Proteger al panda (o al lince) no es el fin, es el camino

b

#9 ¿Cómo que no tiene importancia la desaparición del lince?! Se pierde la diversidad genética para siempre, se elimina un ser vivo que cumple una función en un ecosistema. ¿quién te dice a ti que si desaparece el lince las poblaciones de individuos de otras especies van a estar bajo control?
Me da la sensación de que algún comentario se pasa de guay mezclando emociones, datos sacados de vaya usted a saber dónde con ¡cifras redondas!, intentando aparentar una objetividad que no tiene: es parcial y lo deja claro desde el principio y al final; aprovecha para dejarnos claro su altísima sensibilidad con los animales y marca lo repugnantes que somos los demás olvidándose de la naturaleza humana: ¡somos omnívoros! Otra cuestión es la lógica nutricional de consumir mucha carne o leche y el impacto que tiene eso en el medioambiente. ¿qué es la felicidad? Más de un psiquiatra te dirá que no existe, ¿por qué hablas de emociones humanas en animales si nuestra base biológica es distinta? linces y humanos no tienen el mismo desarrollo del encéfalo, ni tan siquiera el volúmen.

#7 estoy contigo en que la gente se queda en lo estético, cuando es una cuestión ecológica.

Me parece que la gente se queda en la emoción y lo filosófico del asunto cuando es una cuestión mucho más profunda y trasciende lo humano(bonito,moral de baratillo) para ser una cuestión ecológica: por acción humana se cae un engranaje de una máquina que no sabemos cómo funciona, no sabemos que consecuencias tendrá para el resto de seres vivos(aquí nos incluyo porque ¿quién sabe si está en la biología del lince la cura para el cáncer, otras enfermedades o enfermedades nuevas que surjan en un futuro?). Si fuese un virus podríamos guardarlo en un laboratorio(como se hizo con la viruela) pero es un animal y no podemos reproducirlo in vitro ni tampoco metiendo un embrión en un tigre, león o ponga aquí su felino favorito. Si se extingue ¡desaparece!

Lo realmente ridículo es que no nos hemos dado cuenta de que ¡TODOS los españoles somos ricos! no económicamente, no industrialmente, no tenemos el sueño americano, ni jóvenes de 23 años con un negocio valorado en miles de millones de dólares, no somos una potencia como China, ni tenemos las condiciones y el dinero que tienen en otros países para investigación pero SÍ tenemos una riqueza biológica tremenda no sólo penséis en las 3 especies típicamente populares(lince,buitre,oso) además hay vida más allá de Doñana(por ejemplo en la cuneta de las carreteras) lo que pasa es que sólo nos damos cuenta si nos entra por los ojos(lince, corales, las plantas cuando florecen) El metabolismo, la genética actuando y la bioquímica están ahí presentes, está la cura para enfermedades, la comprensión de la naturaleza, soluciones a problemas complejos y costosos como la aerodinámica de las máquinas de los trenes de alta velocidad gracias al estudio del martín pescador, como funcionamos, el estudio de las minas de río tinto para comprender lo que sucede en Marte, etc.
Actualmente parece que fueras guay, anarquista o antisistema por valorar esta riqueza cuando se trata de algo que simplemente la gente no razona su valor, es algo que está ahí(lo puedes ver,tocar,oír), no va a desaparecer por más que lo ingoremos y tiene su importancia aunque nos resistamos a reconocerla.

S

Son preciosos, sería realmente una catástrofe

e

¿El estudio ha sido hecho por "un grupo de investigadores del Departamento de Biología de la Conservación de la Estación Biológica de Doñana"? ¿Ha sido hecho por un departamento que se podría beneficiar de las subvenciones que se darían a partir de dicho estudio? No me extraña que lo pinten tan mal

Para darle validez a un estudio de este tipo debería ser hecho por una entidad externa y no por uno que pertenezca a los que van a cobrar las subvenciones

#8 "¿Es que hay muchos felinos en países desarrollados?"

Burzum

#11 Efectivamente, por la zona de Doñana no interesa ni que se extinga ni que crezca la población hasta una situación estable. Hay muchos intereses entre los intermediarios. Hay gente realmente se esfuerza, ayuda, colabora y se preocupa por el lince, pero también hay otros tantos, corruptos, que juegan con el dinero subvencionado de Europa.
Me temo que el primer cambio lo veremos cuando se restrinjan esas subvenciones, empezando por los fondos FEDER en 2013.

Campos

#8 El gato salvaje es bastante común (graciosa paradoja)

P.D.: Es graciosa porque si fuese "común" sería el gato común no el silvestre

D

El lince está arriba en la cadena trófica. Necesita o bien mucha población de presas o un territorio amplio para abastecerse.
¿Por qué no ser amplía la superficie protegida, o se crea algo híbrido para que el lince pueda sobrevivir fuera del parque también? (bueno, todos sabemos por dónde se pasaría el personal la protección y los intereses que hay detrás, pero estaría bien)

D

Se extinguen 150 especies al día por culpa de nuestro impacto sobre la tierra (y sí, somos culpables, nuestro consumo enfermizo está destruyendo la Tierra), y aún sabiendo esto la mayoría es demasiado cómoda y egoísta como para cambiar sus hábitos de consumo, para después "preocuparse" por los linces ibéricos solo porque son "bonitos" y "símbolo español".

j

#7 Hace tiempo leí a un científico que decía algo parecido del oso panda, que es un animal que no e merece sobrevivir (alimentación exclusiva de grandes cantidades de bambú, época de celo de la hembra muy reducida, dificultades para reproducirse incluso en libertad, etc), que se acabaría extinguiendo de cualquier modo, y que la única razón para seguir gastando cantidades ingentes de dinero para su conservación es que era bonito.

Decía que ese mismo dinero tendría que emplearse en especies que mereciesen sobrevivir o con necesidades reales de ayuda para su supervivencia. Una pena que no lo encuentre porque era un planteamiento interesante, que no digo que sea el caso del lince.

Peazo_galgo

#15 La cuestión de que especies como el oso panda "merezcan" extinguirse tiene trampa... porque por muy "inútil" que consideremos un animal, la cuestión es que SIN la presencia humana vivían perfectamente y así ha sido durante muchos cientos de miles de años... que es que parece que aparecieron ayer, macho.

Con el lince lo mismo, la tragedia es que está "demasiado" especializado, y un deterioro en sus condiciones ideales de superviviencia, como por ejemplo la escasez de conejos (provocados por la introducción de enfermedades artificiales por parte de los humanos, no nos olvidemos de eso) hace que sea muy frágil. Es triste esto último, porque el nombre de "Hispania" significaba antiguamente "país de conejos"...

Otras especies de felinos como los gatos salvajes son más adaptables por ser muy buenos "oportunistas": cazan todo lo pillen, comen lo que sea, ya sea salvaje o de las basuras de los humanos y se adaptan a casi cualquier clima, ya sea húmedo, frío o desértico. En Australia de hecho son una plaga: se importaron para combatir otras plagas como los ratones o conejos ("inventaron" enfermedades para tratar de combatirlos pero dada su enorme población se hicieron imnunes y acabaron jodiendo al resto de conejos de Europa...) pero encontraron más fácil comerse a la fauna autóctona australiana que está menos habituada a ese tipo de depredadores y han acabado siendo otro problema...

Así que el futuro que nos espera a este paso es ese lamentablemente: extinción masiva de especies especializadas en un único hábitat y sobrepoblación de unas pocas que están acostumbrados a aprovecharse de la actividad humana y trincar de todo: ratones, gatos, perros, gaviotas, palomas....

j

#39 Lo que olvidas es que el ser humano no deja de ser otra especie. El futuro que nos espera será posiblemente la extinción, bien por esa misma especialización que comentas, porque llegue un virus que aniquile al 90% de la población, o porque nosotros mismos nos hayamos cargado el habitat que necesitamos para sobrevivir. No sería tan dramático, siempre ha sido así.

auroraboreal

#7 Puede que tengas razón , pero sea cual sea la causa de nuestra preocupación, probablemente, si nos empeñamos, tengamos más posibilidades de contribuir con éxito a salvar el lince ibérico, que de salvar, por ejemplo al tigre de Bengala (aunque solo sea por la cercanía del hábitat del lince).
¿Porqué no intentarlo y contribuir a concienciar a la gente de nuestro entorno primero en salvar al lince ibérico, que nos pilla cerca y así, de refilón, ya que estamos con las manos en la masa, seguir con el resto?

W

¿¿desarrollado españa??? que se lo pregunten a mi lince

berzasnon

Por fin primeros en algo que no sea un deporte

Melirka

¿país desarrollado? ¿se refiere a Hispanistán? lol lol lol lol lol

Unoqueiba

Yo me traeria uno a mi casa, aquí viviría como un rey

m

pero por qué? acaso los cazadores han acabdo con sus presas y por eso se extinguen? o será por detalles más sutiles?

D

#24 http://www.publico.es/55570/una-esperanza-para-el-conejo los conejos domesticados que sueltan son demasiados mansos, otros depredadores los cazan con facilidad y eso hace que un animal especializado como es el caso del lince ibérico no se recupere.

D

Hay lince, hay meneo.

D

Tranquilos que la vida nos sobrevivirá, somos una presión selectiva más, si no pueden sobrevivir no pasa nada porque se extingan, ya ha habido extinciones masivas (muchísimo más masivas). Lo que nos debería preocupar es que si seguimos así no podremos sobrevivir nosotros.

D

Digo yo que podrían sacar muestras de ADN y conservarlas por si las moscas.

D

#6 Las muestras de ADN sirven más para documentar la diversidad de una población que otra cosa, actualmente. O para secuenciar el genoma si place.

Una población que reduce su número reduce (cosas de la genética de poblaciones) también su variabilidad genética, y eso es un drama porque hace a las poblaciones más vulnerables a cambios o enfermedades al aumentar las probabilidades de endogamia. Si además hubiese alguna enfermedad genética en la población, su frecuencia aumentaría, y ya sabemos lo "guay" que es eso.

La pérdida de depredadores lo que puede acarrear es algún descontrol de sus poblaciones presa. Aunque supongo que su misión también es cumplida por algún otro animalico. Pero es una pena tener algo y perderlo tan a lo tonto. Ni siquiera hay un interés para los humanos en extinguirlo, es un... "daño colateral".

ummon

Suma eso a lo de las tablas...

arivoi

los cazadores son los principales responsables (cazan sus presas y algunos linces mueren a consecuencias de disparos) y luego las carreteras. con el problema de la caza es facil acabar y con las carreteras aquí en madrid tenemos el ejemplo de como aguirre construlló la autovía acusando a los ecologistas de ir poniendo cacas de lince por todas partes.

D

Errónea: España no es un país desarrollado.

D

¿País desarrollado? Será en corrupción, paro e incultura tecnológica.

e

Siento mucho lo del lince, de verdad, hay que lograr evitar su extinción, pero les tengo mucha manía a este tipo de titulares que rebuscan en los precedentes para tratar de decir que se trata de un evento único. Si se dice que es el primer felino extinguido en un país desarrollado es que hay casos similares, quizá cánidos en países desarrollados, o felinos en países en vías de desarrollo. Al intentar resaltar que no hay precedentes en realidad resaltan lo contrario.

thelematico

La naturaleza no es estática, evidentemente varía en el tiempo al contrario de lo que creen ecologistas, lo que no quiere decir que no se debería evitar todo daño causado por hombre.

mrvision

Casi todos los animales "protegidos" acaban diezmandose o desapareciendo. Para empezar el status los hace más exclusivos y atrae a cazadores y coleccionistas, pero además los cientificos empiezan a irrumpir en su hábitat, empiezan a meterles aparatos de seguimiento, análisis cada cierto tiempo... les atosigan, y luego no se adaptan, no procrean y mueren.

Hace poco salió un estudio que los pingüinos que llevaban los aparatos de seguimiento morían antes que los que no. Como siempre, todo lo que toca el hombre, lo jode.

p

¿Nadie?
Categoría linces YA

XOSELOIS

Si el primero,porque el segundo va a ser el "obrerus ocupadus"

j

Cuando quedan 4 dicen a protegerles..

m

En el titular, pondría las comillas sólo en "país desarrollado"

N

¿Desarrollado? ¿España? Perdona, Europapress, pero somos del segundo mundo. Te podría dar muchas razones, pero creo que las conoces.

eliasrr84

Una pena

s

¿País desarrollado? ¿Donde?

D

Hay que dejar que la naturaleza siga su curso. Son cosas de la evolución.