Hace 13 años | Por VEGAA a lavozdegalicia.es
Publicado hace 13 años por VEGAA a lavozdegalicia.es

¿Dónde queda Pangín? En Madrid parece que lo tienen claro. Es lo que en Galicia se conoce por Panxón desde hace más de un cuarto de siglo, cuando se aprobó la Lei de Normalización Lingüística. Más claras están las correspondencias con Vivero, Sangenjo, Bayona o Lage, topónimos que chirrían al oído de un gallego y que, sin embargo, aparecen con esa grafía incluso en el futuro, en el proyecto de...

Comentarios

D

#12 El gato es mío y me lo follo cuando quiero lol

D

#12 A lo mejor lo estás diciendo en broma. Yo así lo interpreto. Pero si fuera de otra manera y usando tu argumento:
A ver, ¿de quién es el español? de los españoles y de muchísimos países latinoamericanos. Pues ellos sabrán cómo llamar a las localidades, ¿no?

xco

#32 No hago broma. Pero tampoco digo de quien es el gallego. Sólo digo que quien vive y trabaja en Sanxenxo, es el más indicado a darle el nombre.

D

Los topónimos oficiales no tienen nada que ver con su nombre en castellano. Por mucho que se empeñe quien se empeñe. Para un castellano hablante es prácticamente imposible pronunciar Sanxenxo.
Por otro lado no veo que los gallegos ni el resto de los españoles digamos New York, London, Genève, solo por poner tres ejemplos.

ayatolah

#2 en cambio decimos "Xexpir" y no "Shakespeare"

D

#5 ¿Sabes lo que es un topónimo? ¿Lo sabes diferenciar de otros nombres propios que incluso no tienen traducción/pronunciación alternativa posible?
Next question.

ayatolah

#9 Por un momento me pensé en contestarte, más que nada por lo de "don't feed de troll". Pero no me puedo resistir:
Qué coj*** tiene que ver lo que me contestas en #9 a lo que yo te digo en #5?
Tal vez no te des cuenta de que en #2 escribiste: "Para un castellano hablante es prácticamente imposible pronunciar Sanxenxo." y yo te contesté que "en cambio decimos "Xexpir" y no "Shakespeare". Tú saltas con topónimos, que si no se diferenciar una idea que se te pasa por la cabeza...

Next cuestion, plis

D

#18 En #2 escribo muchas cosas más que esa. Si no especificas a qué te refieres es imposible entenderte. Chéspir (como dice la mayoría de la gente, no Xexpir) es muchísimo más fácil de pronunciar que Sanxenxo. Tantas "x" son matadoras para un castellanohablante.
Te diré que, por ejemplo, los ingleses escriben Seville (y pronnuncian Sevil) y yo no he visto a ningún andaluz/sevillano quejarse.
http://en.wikipedia.org/wiki/Seville

d

#26 Ya, pero seguro que si escriben Seville en un documento oficial del Reino de España nos parecería mal.
No se trata del uso que hace cada uno de la toponimia, sino del uso en documentos oficiales.

D

#41 Si el documento está escrito todo en inglés no nos tiene que parecer mal.

d

#42 Pero estamos hablando de documentos y carteles oficiales, donde el inglés no es idioma oficial en España. Si en el reino unido quieren utilizar Seville al igual que utilizan Spain, perfecto.

D

#43 Y estamos hablando, entonces, de documentos escritos en un idioma común: el español.

D

#10 Pero si el documento es en castellano, el único nombre válido es el castellano (si existe, ya que no existen topónimos en castellano para todos las ciudades, aldeas, ríos, montes, etc. del planeta).
Me parece perfecto que ellos, a la entrada de La Coruña, pongan A Coruña, pero en castellano "a" es una preposición, no un artículo.
Lee a #13.

D

#16 Me parece perfecto que ellos, a la entrada de La Coruña, pongan A Coruña, pero en castellano "a" es una preposición, no un artículo.

¿Hay una legislación que dice que los topónimos gallegos deben ser en gallego? Sí
¿Esas señales las pone el Estado? Sí
¿Debe cumplir el Estado la legislación vigente? Sí
No hay más preguntas.

e

#10 #23 Ahhhh... entonces cuando el titular y la entradilla dicen "en Madrid", se refieren sólo al Gobierno, ¿no?

Pues lo siento, pero ya he votado errónea.
Pero creo que está bien merecido. Es muy exagerado utilizar la metonimia así en un titular, de primeras, si contexto alguno que te permita reconocerla. Y encima la entradilla incide más aún. Más o menos lo que he pensado:
¿De verdad alguien se cree que en Vallecas van a dejar de decir Sangenjo y van a empezar a pronunciar "Sanshensho" porque sí, de la noche a la mañana?
¿Seguro que en Madrid tenemos claro dónde está Pangín? Y luego nos dicen que nos creemos el ombligo del mundo...
He votado negotavio de manera automática y me he metido a buscar el flame. Pero nada, ya me voy.
Ánimo. Con ese titular os vais a hartar de explicar que se trata sólo de documentos oficiales.

outravacanomainzo

#20 Pero es que eso justamente es lo que pasa con Sanxenxo, que en castellano sería Sanginés y no Sangenjo. Se han castellanizado sin más, en unos casos porque hay traducción y como hay traducción se traduce, en otros casos como no se conoce traducción se inventa una palabra que suene castellana, y en casos como el de Sanxenxo no importa siquiera que exita una traducción...

Me parece bien que algunos topónimos se reconozcan por su traducción, pero no me gusta que se pretenda debilitar o desprestigiar el topónimo en favor de su traducción, y en algunos casos la traducción hace que pierda todo el sentido. Por ejemplo, A Estrada, todo el mundo lo pasa a castellano como La Estrada... nadie dice La Carretera. Y como este hay muchos ejemplos. Creo que es muy importante respetar los topónimos, y sobre todo evitar discusiones absurdas, el tema de A Coruña o La Coruña, sinceramente no me tiene sentido, creo que no conozco a nadie que use realmente ninguno de los dos, la gente que conozco(y vivo muy cerca, y trabajo en Coruña) dice Coruña, si habla castellano dice voy a Coruña, y si habla en gallego dice vou a Coruña...¿polémica? Si claro, política.

D

#27 Pues yo he oído a muchos gallegos (no sé si es cierto o no) decir que, con el auge del nacionalismo de BNG lo que se hizo fue galleguizar nombres de lugares e inventar topónimos inexistentes. Pero claro, a más partidos políticos, más gente que tiene algo de qué vivir.
Los políticos son los que nos tratan de enfrentar con temas de este tipo. A mí me gusta más buscar los lazos que me unen con mis compatriotas que buscar los que me separan de ellos.

D

#28 Es totalmente incierto. Pídeles que te den un solo ejemplo.

outravacanomainzo

#28 Pues no sé si eso es cierto o no, no dudo que te lo hayan dicho pero desde luego no es mi impresión. No me gusta el BNG en general, podría decir lo que me gusta y lo que no de esta formación, pero no creo que se hayan inventado topónimos en gallego, quizá recuperaron topónimos "olvidados" por el uso de una versión castellanizada, quizá inventaron topónimos galleguizando la versión castellanizada. No lo dudo, ya digo, pero supongo que en este tema no importa que los que no sean gallegos no sean capaces de pronunciarla(supongo que tampoco es tan complicado decir "Sansenxo", que no creo que nadie se sienta ofendido por esta pronunciación y resulta mucho más acertada que la castellanización).

Pero ya digo, esa sensación de que el BNG inventa la lengua yo no la tengo, y no soy votante de este grupo(al menos no normalmente). El problema es que el gallego ha sufrido una represión muy dura durante muchos años, no es sólo que durante el franquismo hubiese una persecución de la lengua esto viene de mucho más atrás(si no me equivoco empezaron los reyes católicos) Además puedo decir que conozco gente gallega, de padres gallegos que han vivido toda su vida en galicia y que reniegan de su lengua materna, incluso he visto a una persona castellanizar palabras en castellano porque le sonaban a gallego...(ahora no recuerdo exactamente cual fue, de esto hace ya muchos años y mi memoria no es lo que era, pero me descojoné viva en su cara, por ignorante, que entiendo sinceramente que haya quien no quiera conocer la lengua siendo de aquí, pero que para demostrar tu repulsa al gallego destroces el castellano, no tiene nombre, me reí mucho, y conozco alguna gente así, igual que puedo decir que sólo conozco una persona(más de oídas que en persona) que sólo habla gallego, y se niega a hablar en castellano, y si tiene que dejar de hablar gallego cambia al inglés... si es que raritos los hay de todos los colores. En cualquier caso, en esta ocasión no puedo estar de acuerdo contigo, una cosa es que se usen traducciones cuando se usa en castellano y otra que por norma se utilicen las traducciones en lugar del topónimo. Yo creo que lo normal y justo es que se fomente el uso del topónimo y se relegue a un segundo plano el uso de la castellanización(que normalmente ni siquiera son traducciones)

baskerville

En castellano se dice Sanjenjo y en gallego Sanxenxo. Aquí y en la china popular

D

Lo que no me queda claro es porqué en la noticia se habla de Madrid... ¿?

VV_ECO

#4 Porque en Madrid está claro que nos alimentamos de nacionalistas periféricos...

D

#4 #22 http://es.wikipedia.org/wiki/Metonimia

Aunque hubiera sido mas acertado un titular más claro.

alecto

#38 Pues mi más sentido pésame GOTO #23 y GOTO http://es.wikipedia.org/wiki/Uso_del_lenguaje#Principio_de_econom.C3.ADa

Los distintos órganos de gobierno de la UE son Bruselas
Los distintos órganos del gobierno central son Madrid
Los distintos órganos de gobierno de EEUU son Washintong
Los distintos órganos de gobierno de Alemania son Berlín

Y así, hasta que te canses. Es un uso extendidísimo y en absoluto erróneo que cualquiera con un mínimo de cultura lectora o periodística comprende sin problemas. Si no quieres que se use, pide el traslado de la capital a otro lado.

D

#40 pues yo soy de madrid y estoy de acuerdo con #38.

Los madrileños de a pie estamos hasta el nabo de escuchar todos los lloriqueos del resto de España "que si Madrid blablabla que si MAdrid noseque".

Menos QQ y mas Pew Pew

Panda de flojitos

tesla79

#4 Por esa costumbre que tienen algunos de confundir "Comunidad de Madrid" con "España". Déjales, faltaron a clase el día que explicaron la teoría de conjuntos.

alecto

Hay ciudades que tienen un nombre traducido en castellano (exónimo) desde el confín de los tiempos porque eran conocidas ya hace siglos y se adaptó el nombre a la lengua castellana. Casos como Londres [o Mastrique... oh wait!] que es comprensible que se utilicen en la calle porque forman parte de la lengua castellana.

Hay en cambio otros exónimos que son de recentísima creación, que se crearon con un único fin político y no tienen una base de uso popular que justifique su uso, ni en la calle ni en ningún lugar (Cucharedo, Panjón, Melid, etc) Metería a Sangenjo en esta categoría, porque su uso nace de las vacaciones de Franco en la zona.

Pero esto aplica al uso en la calle, la lengua escrita y el uso formal. Cuando en un documento oficial citas a una ciudad, has de hacerlo por el nombre oficial, sea cual sea y en el idioma que esté. El nombre oficial de una ciudad es como su DNI, y si pones uno distinto (pongamos para dirigirte a la UE) resulta que no sirve (esto pasó en A Coruña con unos fondos Feder, que hubo que corregir la solicitud). Así que va siendo horita de que el gobierno central y sus ministerios cumplan la legislación vigente.

D

#36 Franco veraneaba en el Pazo de Meirás situado en el término municipal de Sada, en La Coruña.
La legislación vigente no obliga a utilizar los topónimos oficiales en ningún caso salvo si se hace en el idioma de esos topónimos y Londres se llama así porque, como tú dices, se adaptó el nombre a la lengua castellana, como ocurrió con Sanxenxo. Es más, yo hasta he visto escrito Sanjenjo en muchos sitios:
http://www.tutiempo.net/Tierra/Espana/Sanjenjo-SP041668.html
Lo que ocurre es que de todos es sabida la poca facilidad de los españoles para aprender/pronunciar una segunda lengua y por eso ha habido que hacer adaptaciones.

Asgardo

A mi lo que me escama es escuchar a la gente decir Puenteareas, que dolor, si lo dices en castellano, di Puentearenas, pero eso nunca lo escuche, para todos los demás, como siempre, Ponteareas.

D

Me encantan los progres que van dando lecciones de tolerancia, pero se dedican a votar negativo a todo aquel que no piensa como ellos, sin aceptar otras opiniones y tachándolos de fascistas a la primera de cambio.
Mucho me temo que los fascistas son ellos.
Me refiero al meneante que me ha votado negativo por sistema en cada uno de mis comentarios de este hilo. Muchas gracias a los demás que tratan de explicar sus argumentos porque ello enriquece la conversación y se llega a tener un mayor conocimiento de la materia con otros puntos de vista.

cuchin

Uy! Pobrecitos compatriotas del Barrio del Pilar. Ahora tendran que renombrar todas las calles...

mciutti

Control de plagas mediante la introducción de individuos estériles.
Utilizado con éxito, por ejemplo, en el control de la mosca de la fruta, este método consiste en la introducción masiva en el sistema de individuos estériles que compiten en el proceso de apareamiento con los individuos sanos reduciendo sustancialmente la capacidad reproductiva de la población.

Control de masas mediante la introducción de debates estériles.
Utilizado en sustitución de la erradicación violenta de indivíduos usada por los sistemas totalitarios. Este método, mucho menos sangriento y traumático a corto plazo, consiste en la introducción masiva de debates e ideas irrelevantes en el tejido social y tiene como fin, por medio de la saturación, enmascarar y erradicar cualquier debate o idea contraria o crítica con los estados y las grandes corporaciones.

fermincabrales

Cortitos de miras los que dicen Madrid para referirse al Gobierno del Estado Español...Madrid es Madrid y el Gobierno es el Gobierno...Un poco de cordura que estoy hasta los webos de que se hable de Madrid como si fuese el diablo.

MycroftHolmes

¿Solo los de Madrid? Entonces en Murcia podrán seguir diciendo Sangenjo ¿no?
Uf, menos mal que no soy de Madrid

D

¿Pangín? ¿No se referirán a Panjón que ahora se llama Panxón? es un barrio, pedanía o similar de Nigrán en Pontevedra en un extremo de Playa America.

Editado después de ver la Wikipedia para poner el enlace:

http://es.wikipedia.org/wiki/Panj%C3%B3n

mono

#3 Sorprendentemente, los habitantes de Panxón decimos Nijrán, no Nigrán.

Cada vez que veo en Madrid la calle Ginzo de Limia me duelen los ojos. Aún así, como yo voy a Fuenterrabía y no a Ondarribia, me parece normal que el resto de España venga a Orense y no a Ourense.

D

#13 Sorprendentemente, los habitantes de Panxón decimos Nijrán, no Nigrán.

Creo que confundes dos cosas que no tienen nada que ver: la detuperación de los topónimos gallegos (una castellanización forzosa, no una evolución natural de un topónimo como puede ser Londres) con la pronunciación en la variedad dialectal occidental del gallego (este rasgo conocido como gheada es una forma de pronunciación en el gallego atlántico que pronuncia los sonidos ga , gue , gui , .. como gha , ghe , .. ) Esta característica es exclusiva del gallego, por lo que no afecta a la pronunciación en español.

El Estado debería cumplir sus propias leyes y si el único topónimo legal es en gallego así deben aparecer en todos los documentos oficiales.

PS: Y yo voy a Ondarribia (Por si quieres sacar conclusiones..)

Mr.Worthington

Por lo menos lo llaman por una forma castellanizada de lo que es. No en pocas webs no puedes elegir Cantabria y tienes que poner Santander a día de hoy. Yo hasta tengo muletilla para cuando me dicen "eres de la provincia de Santander" y digo automáticamente: no, eso está en Colombia, yo soy de Cantabria.

D

No solo ya no hablamos español, hablamso castellano y en america latina se parten de nosotros, si no que ademas ahora vamos a hablar una suerte de castellanos-gallego-ctala-vasco que no va a haber quien coño se entere

Alua

Mucha gente viene a disfrutar de las playas de Sanxenxo pero pocos saben decir bien su nombre.

michus

#24 ¿Que dices de SanChencho?

Alua

#31 jajaja ese es un ejemplo

j

dios!
es que "Lage"...

D

Cada vez que oigo a alguien decir Sangenjo, Dios o Feijoo o quien sea mata un gatito.
Y si lo dice mi tía la franquista ya ni te cuento. Y encima es gallega