Hace 12 años | Por weezer a elmundo.es
Publicado hace 12 años por weezer a elmundo.es

Un total de 1.739 personas optan a ocupar los 80 puestos de trabajo que el grupo Dispreu ofrece en el nuevo hipermercado Binipreu, de 5.000 metros cuadrados de superficie, que inaugurará el mes de mayo.

Comentarios

D

¿20 personas por cada plaza? No me parece una cifra descabellada. Pienso exactamente igual que #10.

Kumiko

#10 y #13 Cierto, ahora que lo pienso, para mi puesto este verano estaba apuntadas 350 personas para 1 plaza (soy contable), para no requerir formación especifica, poco es.

D

#10 de hecho yo en infojobs he visto ofertas con un ratio mucho mas desproporcionado.

faider

#10 Lo que parece que va a ser noticia es que va a ser la misma ratio para las plazas en las opos que para un puesto en el sector privado; o incluso que lo supere. He ahí la cuestión.

En cuanto a la ratio opositores/plaza se han visto casos delirantes.

raqu3

#10 Estoy de acuerdo, pocos me parecen. Pero si a nada que busques algún curro en infojobs hay 100 inscritos a la media hora para UN puesto.

D

#10

La noticia está en que si te quedas en paro, hasta para ser reponedor las vas a pasar putas

Sr.No

#10 Que es un supermercado y no unas oposiciones? Desde luego no es un ratio altísimo o inusitado en determinados qué sectores, pero para trabajar en un supermercado en una isla... pues bueno, si lo ves normal, cuéntame cuando empiezas a ver las cosas mal, curiosidad más que nada.

D

#10 No es una mala ratio, por supuesto que en las oposiciones siempre ha habido una ratio mayor (21,25 a 1 no creo que lo haya habido en ninguna oposición), pero estamos hablando de un puesto de mierda en un supermercado, no de un puesto en una administración pública, que aunque fuera de ordenanza no hay comparación con un supermercado.

rafaelbolso

#1 Te sale a 1 puesto de trabajo por cada 25 candidatos, cuando abrió Ikea A Coruña (se veía llegar la crisis pero aún no estábamos a todo tren en ella) se presentaron ¡más de 60.000 candidatos para 400 plazas!, lo que da un ratio de 1/150.

avalancha971

#18 Todavía la crisis no está a todo tren todavía. Sólo estamos arrancando

D

#1 Después del "para 80 puestos" te falta especificar "de mierda", que casi todos esos trabajos serán de cajera, reponedores, en el almacén... y por 800€

AbiRN

#1 Yo he llegado a ver más de 3500 personas optando por sólo 40 puestos... Aún y así, los dos casos son de pena.

D

#1 En oposiciones de diversa índole el número es muy superior. No llegan a 22 por plaza.

ogrydc

#3 Tu ponte a trabajar en una consultora. Exácticamente.

D

#11 Cárnicas González, Cárnicas Abengoa ...

millanin

¿Sólo 1700 personas?.

frankiegth

Para #7. ...Un total de 1.739...el número total de solicitudes asciende a 3.160...

Bley

#7 Es muchisimo para ser Menorca.

De 90000 habitantes supone alrededor del 2% de su población lol lol lol

elgenares

Y cajeros/as y reponedores/as cobrarán un salario similar al de un ingeniero, un economista o un químico en la empresa privada.

D

#4 Pues no.

xenko

#17 ... cobrarán más .

D

Acabaremos durmiendo en la cola del paro.

p

#2 muriendo, muriendo...

paleociencia

Viví en Menorca un par de años y en invierno nadie pedía trabajo, se trabajaba la temporada de verano y en invierno se cobraba el paro con un convenio especial que tienen alli. A pesar de la escasa oferta que había, nunca me costó encontrar trabajo en invierno, eso sí, trabajo relacionada con algún organismo público. Como cambian las cosas...

paleociencia

#19 Vamos a ver que no me estoy inventando nada. Hablo de años 2003 2004. La gente en invierno no buscaba trabajo, no sé si era un convenio o un tipo de contrato de trabajo, no lo recuerdo, pero mucha gente sólo trabajaba en verano y cobraba paro en invierno (no sé si le daría para todos los meses)y me decían que no les interesaba buscarlo. Y lo que aseguro es que, yo era de los pocos que estaban en la oficina del INEM en invierno (que por cierto he de decir ha sido la unica oficina del INEM que me ha funcionado).
Sé muy bien que las cosas están jodidas ahora, tengo amigos allí pasándolas putas.

cino

#24 Pasa lo que pasa en todos los lugares donde se trabaja la temporada. Se curra en temporada a tope y después se va al paro, voluntariamente o porque no encuentras nada. En algunos hoteles te hacen fijo/discontinuo, curras nueve meses, vas al paro y vuelves al hotel (son los menos). Nada te impide trabajar durante ese hueco de "vacaciones".

No hay ni ha habido ningún convenio. Se rige como en el resto del estado. Será lo del tipo de contrato fijo/discontinuo a lo que te referías, pero vamos, que pasa en el resto del estado.

l

Me gustaría que los meneantes expertos me expliquen, por favor, por qué esto es noticia. O incluso, por qué lo menean. Para mí que sólo es una burda campaña encubierta de publicidad de la citada cadena. Llevarse las manos a la cabeza por estas cifras (ya, no son buenas, pero aún así) es una auténtica hipocresía. Os explico:

Oferta de dependiente/cajero para una marca franquiciada de ropa (no Inditex). Requisitos (deseados) inglés + experiencia. Sueldo de 800€/mes, turnos comerciales (lunes a sábado, etc.). Inscritos: 1.835 PERSONAS. Esto pasaba en Málaga, en diciembre 2010. 2010. ¿Alguien se llevó las manos a la cabeza? Anda hombre, por favor.

Nota: la oferta era sólo para 1 puesto, no 80.

jacm

Es razonable. Pocas solicitudes hay.

Es que se trata de un puesto de trabajo idóneo para lo que todos estamos buscando: Trabajar en un super.

Ese trabajo es el adecuado para matemáticos, físicos, biológos, historiadores, actores, sociólogos, psicólogos, politólogos, químicos, ingenieros de caminos, arquitectos, informáticos, programadores, contables, etc...

O sea hay tanta gente porque es lo mejor que se puede encontrar.

(uf, no se sí poner irónico porque no estoy seguro de que lo sea)

D

Y también, como siempre pasa en España, los puestos realmente necesarios serán 120 y la compañía oferta 80 y pondrá a trabajar 2 donde en realidad hacen falta 3. Y que tiren millas.

searex

#12 Yo que he trabajo en comercio, te puedo decir que hacen al revés. Contratan a 80 cuando en realidad necesitan la mitad de puestos, y a los tres meses se quedan con la mitad de la plantilla, esto es, los que consideren mejores ( o los más simpáticos, o el criterio que les de la gana vamos).

D

#40 Yo lo que veo es que para el trabajo que en Inglaterra tienen 6 camareros en España hay 3 y gracias.

S

Mientras tanto tenemos a una sola persona con 13 puestos de trabajo... de las que no trabaja siquiera 1 hora por cada uno de sus puestos...

l

Pero, ¿no habíamos quedado en que la gente pasaba de currar... que estaba cómoda cobrando subsidios??

IkkiFenix

Luego dicen que el que no trabaja es porque no quiere...

sorrillo

#52 Mi comentario respondía a alguien que pedía 4 idiomas como requisito mínimo para trabajar en todos los puestos disponibles en un supermercado (cajera, contable, reponedor, etc.)

Has sacado de contexto mi comentario hasta extremos absurdos. En ningún momento he planteado ni prohibir ni limitar los estudios, ni formar autómatas ni nada por el estilo. Lo que hay que cambiar es la cultura de exigir requisitos absurdos para acceder a puestos de trabajo que no lo requieren. Y eso no son excepciones, son la norma.

Prefiero un dependiente licenciado en historia, (lo mismo aprendo alguna cosa de paso que compro algo y converso con él) que un médico que saco la carrera por los pelos pero que, como no hay competencia (en el mundo sin sobrecualificación) no siente que deba mejorar mucho más.

Me parece de puta madre. Pero de ahí a decir que a menos que seas licenciado "en algo" no deberías poder ser dependiente va un trecho. Y ese es el punto en el casi hemos llegado.

En cualquier caso depende del motivo por el que esa persona ha hecho la carrera de historia. Si la hizo para conseguir trabajo porque le vendieron que sin carrera no conseguiría ninguno y pilló la primera carrera que le vino a la cabeza, pues mal vamos. Porque este licenciado en historia estará pensando que ha perdido varios años de su vida (su vocación no era aprender sino trabajar) y estará en un trabajo que jamás cumplirá sus expectativas.

Tu comentario está enmarcado en el mundo ideal donde la gente ya es feliz y estudia de más únicamente porque le gusta aprender. Esa no es la realidad de la mayoría de la gente, algunos hay pero ni de lejos la mayoría. La gente hace una carrera universitaria para trabajar ganando mucho dinero. Y eso no se cumple.

Y además la gente se pone a llorar porque un electricista o un fontanero gana más que ellos. Porque creen que por haber estudiado durante 5 años "no se sabe qué" son más útiles para la sociedad que alguien que ha aprendido un oficio y merecen mejor recompensa.

De todas formas, la noticia no habla de eso, sino de que hay poco trabajo y la gente compite para 80 puestos

Yo no respondía a la noticia sino a un comentario previo, en el que pedía 4 idiomas para esos 80 puestos.

jubileta

Eso no es noticia. Yo me pego todos los dias con 200 candidatos para un misero trabajo (que aun no me han dado) y no te creas que estoy pidiendo mucho... Mierda pura.

D

#50 Yo trabajo de cara al público y en estos 10 años me han dicho de todo. Desde que nos sacamos la plaza por la jeta (llámese enchufe o lo que sea) hasta que somos unos perros, que cobramos mucho, que no somos ambiciosos, que trabajamos para el ciudadano (pero en plan, "Tú eres mi sirviente y tienes que hacer lo que yo te diga"), el típico "Yo te pago el sueldo", como si yo no pagara impuesto, no te jode. ¿que pasa? ¿que yo me pago el sueldo a mi mismo? . Incluso una vez vino un gilipollas y me dijo que el hecho de que no se saliera con la suya en lo que llevaba entre manos era por culpa mía y mi envidia hacia él porque tenía un coche de esos de flipao: "Lo que te pasa a tí es que tienes envidia porque nunca vas a poder tener un "nosequé" (póngase la marca y modelo de un coche supercaro y supermegaguay)". En definitiva, un repertorio completo de gilipolleces sin sentido y falta de respeto.

Niessuh

nos vamos a comer los unos a los otros

D

21,25 personas por puesto. Tampoco está tan mal. Yo mi oposición la saqué siendo 63 aspirantes por plaza, y de eso hace ya más de 10 años. Pa que luego digan que los funcionarios nos sacamos la plaza por la jeta.

c

#46 en las opos siempre hay un % bastante alto de gente que va a echar la quiniela, con 0 posibilidades. Para un puesto de reponedor todos los aspirantes compiten.

Kerensky

#46 No te inventes cosas, ¿quien dice que los funcionarios se saquen la plaza por la jeta?. Nadie duda de que llegar a ese estatus sea difcil, de lo que suele quejar la gente es de que resulta muy facil de mantener una vez conseguido. Yo he escuchado que son unos privilegiados, que esas condiciones llevan a la baja productividad, etc... pero que se saque la plaza por la jeta no lo he escuchado nunca.

quimeravision

Estoy de acuerdo con mucho de lo escrito, no me parece un ratio fuera de lo común si se tiene en cuenta que para la mayoría de esos puestos los requisitos no serán nada de otro mundo. Supongo que no serán necesarios estudios superiores ni idiomas lo que hace que la oferta sea interesante para un gran número de gente ¿Alguien que trabaje en recursos humanos nos puede aclarar si estos números son desproporcionados?

jkarretero

Cuando el estado regula un precio de un producto por debajo de su precio de mercado, se provoca su escasez (mucha gente quiere comprarlo y poca gente ofrecerlo). Son las típicas colas que se forman en las tiendas de regímenes comunistas.

Exactamente lo mismo ocurre con los puestos de trabajo. Cuando el estado regula los salarios por encima de su precio de mercado, se crea escasez (paro). Nadie ofrece empleo y mucha gente lo demanda. Se forman grandes colas por cada puesto ofrecido.

D

Con pedir que los aspirantes hablen castellano, catalán (o mallorquí) y alemán o inglés... en cuánto se quedarían los aspirantes?

Se pueden hacer dos cosas: o coger empleados sin ningún valor añadido, pagando lo menos posible hasta que se queden los que más necesitan el dinero, o elegir los mejores para ese puesto.

Creo que nuestro futuro como trabajadores va por ahí. Saber más que los demás en cualquier ámbito es un valor añadido para conseguir entrar en el mercado laboral.

l

#8 ése no es el futuro, sino el pasado al cual ha estado sometido el trabajador recién titulado hasta hace bien poco. ¿Para qué quieres que una persona esté sobrecualificada? ¿Para que se sienta inferior o maltratada por el sistema? Me gusta mucho como te ha contestado #15

d

#15 Hay que tener mucho cuidado con esos planteamientos. Lo de pretender que solo haya las personas justas con la formación justa para los puestos de trabajo disponibles es algo muy muy peligros. rascando un poco llegamos a posturas muy feas. Se planteas un mundo en el que a las personas (entiendo que a las de clase baja sobre todo) se les da la formación justa para el puesto de trabajo que DEBEN desempeñar). Me suena bastante al Stalinismo de la época soviética.

La única justificación legítima para quejarse del exceso de formación de los ciudadanos es cuando esta se paga con dinero público, planteando entonces que las universidades públicas deberían sacar menos plazas. sin embargo este no es, ni de lejos, el caso español. En España hay muchos universitarios (nunca son demasiados para mi gusto) desde que la gente se puede pagar una universidad privada. La universidades públicas cubren pocas plazas. menos de las necesarias, en muchos casos (piensa en medicina o enfermería por ejemplo). Pero como cualquiera que no saque nota en selectividad puede pagarse una privada donde comprar un título ... Sin embargo esto no significa que esté en contra de la privadas. Lo que pasa es que luego hace necesario un examen de acceso al puesto de trabajo.

La universidad y el sistema educativo no forma trabajadores cualificados, ni ese es su objetivo final. Pretende dar formación a personas , desarrollar ciudadanos, etc El conocimiento es un bien en sí mismo, no tiene porqué responder a una necesidad posterior. De ahí cuestiones como filosofía, história, etc.

Pensar en un mundo en el que la gente debe aspirar solo a aquello para lo va a trabajar, es asqueroso . Un mundo programado. Por supuesto, en el que tú, seguramente te veas como uno de esos privilegiados cuyos hijos sí que podrán tener formación superios, y serán los de los demás los que se queden fuera.

Imagino que esta no sería tu intención en todo caso. Pero piensa que esas ideas de la sobrecualificación conllevan esos otro planteamientos en los que no habías caído.

Enrealidad, que haya esa "sobrecualificación" de la que hablas, es muy positiva para la sociedad. Crea competencia, competición. Ya no vale solo con poder pagarte la carrera, sino que exige que seas de los mejores. Ya no vale solo con tener el título, exige que lo hayas adquirido con mucho aprovechamiento.

Prefiero un dependiente licenciado en historia, (lo mismo aprendo alguna cosa de paso que compro algo y converso con él) que un médico que saco la carrera por los pelos pero que, como no hay competencia (en el mundo sin sobrecualificación) no siente que deba mejorar mucho más.

Es cuestión de ver cuales son las consecuencias posteriores de los planteamientos y como queda la sociedad después de aplicarlos.

De todas formas, la noticia no habla de eso, sino de que hay poco trabajo y la gente compite para 80 puestos, como en una oposición. Un sistema que premia a los mejores, no a los suficientes, como en las oposiciones. En definitiva un sistema competitivo, de selección. No por amiguismo, sino por capacidad.

e

#8 En Menorca no se habla mallorquín,que es una variante dialectal del catalán,sino menorquín,que es otra variante,mas o menos como el andaluz con el castellano. Pero supongo que si el candidato vale no le van a penalizar.En menorca hay mas de 7.000 parados y la cantidad de solicitantes es notable.