Hace 12 años | Por amoebius a abc.es
Publicado hace 12 años por amoebius a abc.es

Una treintena de afiliados del SLG acudieron hoy, domingo, a la Alameda compostelana, para vender directamente sus productos y frutas de temporada; vinos y licores, miel, mermeladas, quesos, harina, pan, zumos, frutos secos, legumbres, dulces o huevos, que se pudieron encontrar en los puestos de venta y, antes de cerrar, ya habían terminado sus existencias.

Comentarios

A

#21 No.
Yo estuve allí y conozco los precios. He de dejar claro que la mayoría eran productos ecológicos, pero aún así tenían el mismo precio que en el super. Claro que yo prefiero dejarles a los agricultores la ganancia, pero de ahí a decir que es más barato pues tampoco. Muchas de las quejas que se oían eran precisamente por el precio, y porque algunos productos (las manzanas) no tenían un aspecto perfecto (muy machacadas y con manchas), pero las hortalizas eran increíblemente buenas.
También he de decir que en varios puestos oí que se les pedía que lo repitieran más a menudo, y la respuesta de varios puestos fue que no les valía la pena, que es lo mismo que hay en el hiper y luego la gente no va a comprárselo a ellos.

#5 Noraboa!

D

#23
Hola solo un detalle, ya hace unos diez años en un mercado ecológico de Asturias vi unas manzanas preciosas, brillantes, y como algo de agricultura estudié y mis manzanos tengo pregunté. La cosa era que las enceraban, abrillantaban y exponían solo las más grandes y mejores, porque la gente no compra ecológico, compra bonito...paga por el aspecto. Cualquiera que halla salido al monte y recogido moras o manzanas de un árbol durante un paseo sabe cual es el aspecto de la fruta en la naturaleza, la el mercado es otro tipo de fruta porque así lo demanda la gente ( o eso parece). Los mercadillos son una solución si se agrupan productores, si no es una labor agotadora e insegura, de ahí la existencia del intermediario, uno de los oficios más viejos del mundo...

D

A ver, es que no entiendo la noticia. Cada semana en casi todos los pueblos de España existen los mercadillos, y allí van agricultores a vender directamente sus productos ¿Cuál es la novedad? ¿que se ha hecho en una ciudad más o menos grande? Tampoco es noticia, ya que muchos barrios de grandes ciudades también celebran mercadillos.

#4 Vale, muy bonito, dejemos todos las ciudades y vayamos al campo. Sólo hay un pequeño problema: no cabemos. Si cada familia que vive en un piso pasa a tener su casa de campo con su huerto, nos faltarán 2 o 3 planetas Tierra para que quepa todo el mundo.
O eso, o exterminamos a la mayoría de la población mundial ¿Por quién empezamos?

D

Es tan sencillo como volver a habilitar mercados en cada plaza de la ciudad, donde por 2 chavos los payeses puedan vender su mercancía al público DIRECTAMETNE. Así un dia a la semana se dedican a vender y 6 a cultivar.

shinjikari

#7 Déjales un día para descansar, que hasta Dios dicen que tuvo uno... lol

#9 Incluso es posible que todo te pareciera tan bueno gracias al vinillo

f

Esto esta bien, pero muchas veces esta gente se olvida de que asi trabaja el doble de horas.... ganaran mas pasta y estaran contentos diciendo que ahora ganan mas dinero pero trabajando el doble.

Tambien muchas veces se olvidaran de meter los calculos de la gasolina y el resto de transportes, y muchas veces este tipo de cosas tambien las hacen sin pagar los impuestos que deberian....

Luego al final acabaran haciendo lo que ya vi en algun tipo de mercadillo de estos, que acaban contratando a alguien que les lleve estos productos al mercadillo o se los venda por 4 perras, y se pondran a explotar a trabajadores pagandoles lo minimo.

Ojo, no digo que este mal lo que estan haciendo, pero es casi imposible soportar el ritmo de trabajar la huerta, atender a los animales o hacer lo que corresponda y luego vender los productos en el mercado, y muchas veces se acaba haciendo este tipo de cosas, y es por esto por lo que hay que tener cuidado con ver solamente cosas positivas

Y no nos engañemos, contra mercadona o carrefour no van a ir, estos juegan a otro nivel, y muchas familias tambien vivian de levantarse a las 4-5 de la mañana para ir a comprar los productos para llevarlos a la plaza y venderlos ahi. Gente que logicamente tenia que sacar algun rendimiento economico, gente que tenia que pagar la gasolina, pagar sus impuestos para trabajar como autonomo, y gente que logicamente tenia que tener un margen de beneficio, pero tambien esa gente generaba riqueza a la sociedad pues pagaba sus impuestos y era una persona menos que estaba en el paro

Y repito, la medida me parece genial, pero hay que saber tambien todo lo que perdemos y los productos los estamos pagando practicamente al mismo precio o en algunos casos un poco mas caros incluso por el hecho de ser "ecologicos".
Esto en las grandes ciudades igual resulta raro, pero en Galicia por ejemplo, es medianamente facil irse al mercado o a la plaza y comprar productos que acaban de ser recogidos a escasos kilometros (Incluso en grandes ciudades) y que llegan totalmente frescos

joffer

#8 interesante punto de vista que también hay que tener en cuenta.

S

#8 Te digo yo que cuando te pagan a 4 céntimos(si, es correcto) el kilo de patatas no hace falta ser matemático para ver que venderlo por diez veces mas compensa (y a todos). Ademas suele ser mejor verdura y fruta que las del Dia, el Mercadona, Lidl y demás, ¡que saben todas a carton mojado!Aunque eso si, no se pudren. Tienes tu aroma cartón mojado garantizado.

¡MUCHA PLUSVALÍA ES LO QUE HAY!

C

No estaría mal que la noticia o la entradilla aclarase que el significado de las siglas SLG es Sindicato Labrego Galego (sindicato gallego de agricultores), pues puede ser muy obvio para la gente de Santiago pero no para quienes vivan fuera.

Vichejo

En Murcia hace unos meses se puso en funcionamiento un mercado parecido (mercado de La Matanza) y la verdad es que funciona de lujo, hacía tiempo que la verdura no estaba tan fresca y duraba tanto tiempo en el frigorífico, eso sí gente, aseguraos de lavar bien las verduras, que luego pasa lo que pasa, no vuelvo a comprar hortalizas en una gran superficie

a

¿Qué se puede esperar de una oligarquía? Es normal que la gente pase hambre. Todo para Amancio Ortega y Botín, pero sin el pueblo.

Peazo_galgo

Yo no lo veo tan revolucionario, toda la vida en los mercadillos municipales de los domingos puedes encontrar gente que viene a vender verdura de su huerta y fruta. Lo que sí lo sería es que fuera apreciablemente mejor y más barato que en el súper, pues muchas veces la del mercadillo no pasa por control de calidad alguno (cuando no es directamente cogida con sus pesticidas y sus "cositas") y la diferencia de precio es escasa.

Porque efectivamente, el llevar productos al mercado tiene sus costes: lavarlos, seleccionarlos, ponerlos en cajas, pagar transporte, etc. Y lo que sobre de la venta o lo metes en cámaras frigoríficas (otro coste) o tienes que tirarlo a los pocos días.

Hace muchos años que existen cooperativas que agrupan tanto a agricultores como a distribuidores y supermercados (ahora me estoy acordando por ejemplo de Covirán, en Granada) y la diferencia no es tanta una vez se tienen que deducir todos los costes... y con la industrialización de la agricultura, a los propietarios no les queda más remedio que claudicar con los precios (abusivos) de las grandes distribuidoras si no quieren comerse con patatas su cosecha, pues tienen que producir mucho si quieren que les salga rentable... y la venta al por menor en mercados municipales y pueblos no les rendirían mucho que digamos...

Resumiendo: no es tan fácil la solución. Llevo toda la vida desde que era enano escuchando las quejas de los agricultores con los precios y se han intentado muchas soluciones desde entonces. Y esa situación que dicen los compañeros de "autosuficiencia" es muy idílica y tal, peeeeero desde luego a lo que lleva es a eso: subsistencia pura y dura con mucha pobreza. El que piense que restaurando un pueblo abandonado y cultivando los campos va a tener una vida super-estupenda que se vaya olvidando, pasará muchas estrecheces y momentos muy malos con las malas cosechas, como antiguamente... que está muy bien eso de los regadíos y los invernaderos, pero volvemos a que hace falta MUCHA inversión y salir de la subsistencia para exportar a gran escala para que salgan rentables.

Agurrrr

selvatgi

No veo nada extraordinario, es mas, me parece lo mas normal del mundo, me sorprende que sea noticia. ¿Por ahí no tenéis mercado un día a la semana? ¿O es que montan los tenderetes los del mercadona y el carrefour?

diminuta

#17 No solo eso, sino que en Santiago ya está abierta todos los días por la mañana la plaza de Abastos, donde venden directamente muchas señorinas los productos de sus huertas... y quesos, y vinos, pan, etc... No sé por qué esto es noticia aquí en Santiago...

D

Este sabado, me pase en Madrid por la feria de agricultura, los productos más baratos que en los hindues ( los hindues son más baratos que las grandes superficies) y super ricos, unas acelgas y unos tomates que hacia tiempo, y encima daban vino... conque llegue a casa a comer con el carro lleno y borrachillo,como un señor.

Engel_des_Chaos

en los pueblos/ciudades se debería de buscar la autosuficiencia, al menos en todo lo que pueda ser posible, para ello los ediles deberían de fomentar los productos cercanos y sancionar con tasas los que cultivándose en la misma zona son traídos de fuera;

se ahorra en transporte, se tiene control sobre la calidad (siempre va a saber mejor directamente del campo al plato) y sobre todo no se infla el precio por terceros que buscan lucrarse a costa del trabajo de otros;

Toftin

Si se eliminan los intermediarios las cosas siempre van mejor.

D

Me imagino que habrán pasado todos los controles de sanidad que exigen las distintas normativas y tal... y cumplen con el etiquetado, etc.

D

Quitar intermediarios especuladores es una buena noticia y además bienvenido sea el comercio local.

Impacto social muy positivo y además huella ecológica mínima.

Por mi barrio van pasando muchos agricultores con verduras y fruta, me sale mas barata además está mucho mas buena.

Pensad que a los agricultores les pagan una miseria, casi todo lo que pagamos viene del transporte y del beneficio que quiere sacar la empresa que lo vende.

Casi siempre compran de fuera, madura en el barco y luego lo venden aquí mas caro y sin sabor.

No se vosotros pero sobretodo el melón, la sandia, los melocotones y los tomates los noto sin sabor.

Si tenéis la oportunidad de comprar directamente a un agricultor local, os lo recomiendo.

D

Lo de los intermediarios hace tiempo que es absurdo. Es mucho más barato y más bueno comprar directamente a un agricultor.

ateoMateo

Enhorabuena pues! El próximo dia que lleven más stock, y si procede que lo hagan más dias! Ánimo!

G

El problema es que el sistema de cooperativas ,en cuanto son rentables, empiezan a colocar gente y al final sale más perjudicial que los intermediarios ,y encima se quedan con los gastos fijos para todos los socios.

slowRider

ejemplo a seguir: evitar intermediarios y asumir roles ciudadanos directamente,

extrapolando a otros muchos sectores se podrian mejorar muchas cosas

g

Excelente idea! A ver si se extiende y eliminamos a todos los intermediarios que no hacen más que negocio.

l

Caramba, netos