Hace 14 años | Por Magec a enchufa2.es
Publicado hace 14 años por Magec a enchufa2.es

Supongo que todos recordáis la famosa canción de Sonrisas y lágrimas donde se decía que después del si “otra vez ya viene el do, do, do…”. Esto, que parece trivial, denota una característica muy peculiar de nuestra audición y es que percibimos el sonido de forma cíclica o incluso circular. Este círculo se cierra cada vez que un sonido dobla su frecuencia. Es decir, si una nota determinada, pongamos, un do, tiene una frecuencia de 525 Hz, al oír un sonido con el doble de frecuencia, 1050 Hz, volvemos a reconocer “el mismo” sonido, un do.

Comentarios

D

La vieja historia del círculo de quintas.
Sobre intervalos consonantes hay mucho que hablar. Es algo más cultural que físico (en el Ars antiqua los consonantes eran 4ª, 5ª y 8ª mientras que en Ars Nova eran la 3ª y la 6ª).

foke

#1 Habría mucho que discutir sobre si algo únicamente cultural o más bien, perceptivo. Precisamente la 5ª fue aceptada como consonancia antes que la 3ª porque, de hecho, es más consonante. Sin embargo, la 5ª jamás dejó de ser considerada como consonancia a pesar de la utilización de la 3ª, a partir de la asimilación de la tradición anglosajona, sobre todo. Los acordes actuales se fundamentan sobre la triada tradicional, al margen de que añadan 7as, 9as y demás disonancias. En cambio, no encontrarás un sistema que considere consonante la 2ª menor y disonante la 8ª. Existe un motivo fisiológico para que ciertos sonidos nos resulten más o menos consonantes. Si te interesa leer sobre este tema te recomiendo otro artículo, también de enchufa2, titulado "Música y matemáticas. Física de la consonancia (2)".
http://www.enchufa2.es/archives/musica-y-matematicas-fisica-de-la-consonancia-2.html
O el debate abierto en los comentarios de "Música y matemáticas. La afinación temperada".
http://www.enchufa2.es/archives/musica-y-matematicas-la-afinacion-temperada.html

D

A há. Notación básica y las frecuencias.

No es del todo exacto, el Do central (4ª octava) tiene 523 Hz.

Se divide en doce semitonos bajo notación europea, pero si quieres ver algo realmente curioso con las frecuencias y las notas aparte de lo que ya conocemos de Guido D'Arezzo, echad un vistazo a la escala de tipo mixolidio

D

#3

foke

#3. Depende de a cuánto afines el la. Puedes afinarlo a 440, a 442 o incluso a 444 Hz como se viene haciendo últimamente. En cualquier caso el dato, en el artículo es un mero ejemplo, no una afirmación absoluta.
En cuanto a la escala mixolidia, también se basa en un sistema de 12 semitonos. ¡Es uno de los modos griegos que precisamente son el origen de la escala cromática de 12 semitonos! Es más, no es más que la escala heptatónica tradicional solo que empezando desde el sol en vez de desde el do.

D

#6 Ahí me estás hablando del LA ¿no?

Si, claro, me refería al sistema de 12 semitonos, no a las locuras de Wendy Carlos con 44 semitonos lol lol

amromero

Pitágoras, un genio.