Hace 10 años | Por zfernando a bbc.co.uk
Publicado hace 10 años por zfernando a bbc.co.uk

Los nazis amenazaban desde Alemania a toda Europa. Tras reunirse con Adolf Hitler, hace 75 años, el premier británico Neville Chamberlain regresó a casa con una nota: "Paz en nuestro tiempo". Y la historia lo condenó.

Comentarios

D

Los vascos del PNV negociarosn con los fascitas italianos y son muy demócrtas. Lo que estuvo feo es que para salvar su culo dejaron el culo al aire de los que hasta ese momento habían sido sus compañeros de armas. Bueno, pero aqui no hemos venido a hablar de cobardes, hemos venido a hablar si se negocia con los nazis.

D

Según el artículo (interesante-->meneo) Churchill "escribió" la historia en contra de Chamberlain.
Curiosamente Churchill perdió unas elecciones al terminar la guerra, cuando todo el mundo pensaba (incluído él mismo) que el artífice de la victoria sobre Alemania era un semi-dios.
¿Será el karma? lol

D

Algùn día la gente descubrirá la verdadera historia de la mayor guerra de la historia de la humanidad. Provocada por Francia y Reino Unido, la Unión Soviética tuvo que derrotar al fascismo que había pergeñado capitalismo.

D

#2 en general todos los bandos tenían ganas de exterminar a todos los demás, así que posiblemente todas las razones para empezar la guerra sean verdad. Y había muchos bandos con aspiraciones de control global. Estalinistas, anarquistas, imperialistas, fascistas, capitalistas, cristianos, maoístas, nacionalistas,...

iramosjan

#2 ¿"Provocada" por Francia y el Reino Unido? Macho, eso vas a tener que explicarlo bastante mejor si no quieres que te frían merecidamente a negativos. Porque cualquiera con un mínimo de neutralidad diría que la provocaron Japón (ataque a China, 1932), Italia (desde la invasión de Etiopía en 1935 pasando por España y Albania) y en Alemania un tal Adolf Jitler ¿O era con H? No me acuerdo, es una figura tan poco conocida...

Pasando al artículo, defiende a Chamberlain de un modo bastante indenfendible. Es cierto, gobernaba una Gran Bretaña que no era la de 1900 y que en 1939 se enfrentaba a la pesadilla de una posible guerra simultánea contra Italia, Alemania y Japón. Todo eso es verdad... pero también es verdad que el artículo se olvida muy convenientemente de Francia (una potencia más fuerte que Italia desde todos los puntos de vista), del interés de Stalin por una alianza antialemana entre 1933 y 1939, y de que hasta 1935 Alemania estaba desarmada. Lo cierto es que enfrentado a posibilidades desgradables, Chamberlain optó por una política torpe, miope y de un egoísmo desalmado.

- En 1935 la Gran Bretaña de Chamberlain fue el primer país en aceptar que Alemania rompiera el tratado de Versalles al firmar con Hitler un tratado de rearme naval, ante el pasmo de todo el mundo pero muy especialmente de los franceses, que consideraron con toda razón que aquello era una traición en toda regla que les dejaba vendidos ¡Gran Bretaña aceptaba que Alemania se rearmara y solo imponía límites a su armamento naval! ¿Y Francia, que no es una isla, qué?

- Impulsó una política militar que podría describirse en palabras atribuidas a Goebbels como "de luchar hasta el último francés". Gran Bretaña se dedicaría a la flota y a la aviación y no crearía un ejército de tierra mínimamente potente. Incluso en mayo de 1940, tras esos años de rearme supuestamente intensivo (un rearme que Alemania empezó desde cero) Francia puso en combate unas 80 o 90 divisiones, Alemania bastante más de 100, y el poderoso Imperio Británico, que cubría una cuarta parte del globo... diez o doce; menos que Holanda o Bélgica, y muchas menos que las que se perdieron con la destrucción de Checoslovaquia para beneficio del ejército alemán, que se quedó con todo su armamento.

- Se negó a buscar una alianza con Estados Unidos para contener a Japón, o con la Unión Soviética o hasta con Italia para contener a Alemania. Cierto que cualquiera de esas alianzas, especialmente la rusa y la italiana, hubieran demandado concesiones dolorosas por parte británica pero ¿Acaso el apaciguamiento no significó pagar un precio altísimo a cambio de nada?

- Sacrificó la Sociedad de Naciones y la seguridad colectiva, sacrificó a Austria, a Etiopía, a Checoeslovaquia, a España, a Albania... y sacrificó a China, solo que resultó un bocado demasiado grande para Japón, pero si no cayó no fue precisamente por la ayuda de Inglaterra.

- Enfrentado a tres potencias revisionistas, Italia, Japón y Alemania, que no estaban aliadas ni coordinadas entre sí, tal vez hubiera tenido que contentar a una de ellas para poder enfrentarse a las otras dos, pero lo que hizo fue ceder frente a las tres incluso cuando Alemania estaba desarmada...

- Y después de ceder siempre en todo... pasa a la política opuesta por un tema estrictamente personal, haber quedado en ridículo cuando Alemania rompió el pacto de Munich y destruyó lo que quedaba de Checoslovaquia, y garantiza las fronteras de Polonia y de todo estado que se ponga a tiro, con un ejército liliputiense incapaz no ya de defender Polonia, sino incapaz de defender Danzig siquiera.

Todo un estadista.