Hace 13 años | Por natrix a elpais.com
Publicado hace 13 años por natrix a elpais.com

Si el sistema nacional no es capaz de absorber a 250 científicos altamente cualificados cada año, es que existe un problema estructural serio, a alguien le faltan ideas, y no hemos hecho bien los deberes.

Comentarios

natrix

Por ilustrar el tema:

r

#2 Somos la novena potencia del mundo, y ni siquiera llegamos al noveno puesto a nivel europeo.

Galero

Nueva hornada de emigrantes

D

#1 En este caso son gente que ya ha emigrado.

RamSys

A alguien le faltan ideas... o dinero.

Sixela

Aqui en España solamente va "pálante" todo lo que tenga que ver con el turismo y, hasta no hace mucho, con el ladrillo. Propongo hacer un centro de I+D de Turismo de referencia internacional (y empezar a hacer uno del ladrillo, porque volveremos a tropezar en la misma piedra...). Este sería el unico centro de I+D con futuro para nuestros investigadores...este o los de Alemania, EEUU, etc...

shem

#11
Bueno, básicamente estamos de acuerdo pues. Lo de que los salarios son más bajos es obvio, el problema es que la investigación no puede ser vista en un contexto nacional, porque los investigadores tienen una casi completa libertad de movimiento, algo que no pasa entre otros profesionales. Un investigador puede irse a trabajar a cualquier país, desde Singapur a Inglaterra, sin necesidad de conocer el idioma o nada por el estilo porque haga lo que haga el estará compitiendo a nivel internacional. Esto es algo que muy pocos pueden hacer.

Por eso la política científica nacional no puede ser evaluada dentro de un contexto nacional, porque por muy bueno que sea el salario comparado con la base del país no es competitivo comparado con tus verdaderos “contrincantes” a la hora de optar a los mejores científicos. Un ejemplo muy claro de esto son los programas de China o India en ciencia, que en estos momentos están nutriéndose de investigadores de USA y no precisamente por lo que ofrecen a nivel comparativo con el salario medio del país.

Por otro lado estoy en desacuerdo con mimar la cantera como prioridad. En ciencia tu cantera no es nacional, un programa científico competente tiene que optar a los mejores científicos a nivel mundial, de forma independiente de la nacionalidad. Si hay una plaza de investigador que llenar, que sea con el mejor investigador que se pueda, aunque eso suponga dejar a un investigador español en la calle. No olvidemos que ser científico no es un derecho, es un privilegio. El país debe de hacer lo máximo posible por rentabilizar (no hablo de economía, la ciencia puede y debe ser deficitaria) su inversión: tener el mejor producto por lo que esta invirtiendo. No cometamos los errores que hemos cometido con los funcionarios con los investigadores también.

J

Excepto el tema de la endogamia, que parece ser cierta en muchos departamentos (no todos) de las universidades españolas, todo lo demás que dicen pasa en cualquier país del mundo. Seguimos estando a la cola de la investigación, pero en lo referente a la carrera investigadora estamos igual de mal.

Por ejemplo:
Respecto a con qué pie se entra, conviene saber que el programa RyC no es un tenure track -periodo de prueba conducente a la estabilización- como el que existe en otros países. Conseguir un contrato RyC no asegura, ni mucho menos, que uno pueda seguir dedicándose a la ciencia después de cinco años.
En casi ningún país hacer un tenure track garantiza la estabilización. Concretamente en USA hay departamentos que tienen una proporción de tenure tracks estabilizados muy, muy bajo.

La carrera investigadora está muy difícil en casi todos los países, y cada vez está peor. El motivo es que hay un número muy elevado de estudiantes de doctorado por cada profesor, y no hace falta ser muy listo para saber las consecuencias de esto. A eso le tenemos que sumar que hay gente muy comprometida (por no decir obsesionada) con su campo de investigación, de manera que están dispuestos a continuar en investigación a cualquier precio.

En mi campo, hace unos 20 años la gente encontraba plaza después de 1 postdoc (contratos temporales en departamentos diferentes, casi siempre implican cambiar de país). Ahora conozco a pocos que hagan menos de 3.

La gran diferencia entre otros países y España, y la más relevante en mi parecer, es que en otros países es muy fácil pasar de ser investigador a trabajar en la empresa privada, mientras que en España tienes suerte si consigues un trabajo a nivel de licenciado siendo doctor.

shem

#9 Yo estoy ahora en el momento de pedir una RyC y llevo varios meses valorando diferentes posibilidades, a decir verdad la mayoría fuera de España porque las opciones no son ni cercanas.
En España tiene tres formas de llegar: una son las RyC, otras son los programas de excelencia (léase Ikervasque en el PV e ICREA en Cataluña) y otra es ser profesor asociado. Los programas de excelencia son una paso adelante, no lo voy a negar, si bien los requerimientos no están a la altura de la oferta. Definitivamente son un atractivo para la recuperar españoles que estén fuera y que no estén dispuestos a volver a “cualquier precio” pero no son competentes a nivel internacional. El sueldo de un investigador se negocia pero viene a ser más o menos como el de un catedrático de universidad. Esto, en España, está muy bien, pero tenemos que contar que la misma plaza (para una persona con la misma cualificación) en USA o Suiza tiene un salario que duplica eso y además con campo por encima de ti para seguir creciendo durante años. Además el “starting package” (lo que te dan para empezar tu laboratorio) es más bien ridículo contando la ausencia de un entorno científico solido en el que apoyarte. Por esa misma razón, si te vas a la página de ICREA, veras que muchos investigadores, tras aceptar y venirse, están tachados como “voluntary leave”. En ikervasque esa información no es publica, pero me imagino un poco lo mismo.
De profesor asociado… bueno, esto es exactamente lo que me refiero con “volver a cualquier precio”. Profesor asociado podías ser antes de irte.
Ahora, al tajo, las RyC. Las RyC empiezan mal porque el sueldo es irrisorio, me parece que esta como por los 35K al año. No voy a meterme con el sueldo en un contexto general, entiendo que mucha gente daría mucho pro poder tener un sueldo así, pero sinceramente, no es difícil como post-docs en el extranjero cobrar casi el doble que eso, así que plantear una RyC como “un paso adelante”... bueno, desde un punto de vista del bolsillo personal ya empieza mal.
Sobre la estabilidad estás totalmente en lo cierto, casi nadie hoy en día te ofrece una “tenure”, yo personalmente tampoco lo encuentro un sistema en el que me gustaría entrar. Por mi parte el que me den 5 años para desarrollar libremente mi investigación me parece mucho mejor. El problema es que no es lo que te están dando. Si yo me quiero ir a Alemania puedo hablar con la Humboldt foundation, el Max-Plank o el Fraunhofer dependiendo de lo que haga. Las tres instituciones tienen cada una un programa independiente de contratación por 5 años, sin posibilidad de “tenure” pero si con la de ampliar 2 años mas si la evaluación es positiva. ¿Igual que las RyC? ¡No! El programa incluye una cantidad entre 1 y 2 millones de euros en 5 años (en la RyC no tienes nada), mas el dinero para contratar un post doc y dos estudiantes (esto último no estoy del todo seguro que sea en los tres programas) En cualquier caso esta iniciativa es para librarte del trabajo de la búsqueda de pelas y de condicionar tu línea a los intereses de un grupo. Porque al final a ti no te contratan para hacer más de lo mismo, te contratan para que desarrolles TU línea, que supuestamente es original y tú no sólo eres el mejor, sino que eres la única persona capaz de hacerlo (eso significa ser científico a este nivel básicamente; profesionalmente no hay nadie que pueda hacer tu trabajo)

Por eso las RyC son un fracaso, porque nacieron mal hechas y con un objetivo poco claro. No están hechas para hacer avanzar la ciencia y mejorar el sistema, son más bien una especia de “ayuda social” para traerse de vuelta a aquellos científicos que están atascados en el extranjero queriendo volver por razones personales. La ciencia, en este caso, es lo de menos.

J

#10

Sobre los salarios, en concreto los de los programas de excelencia, estoy de acuerdo que son más bajos que en el resto del mundo, pero es que en España TODOS lo salarios son más bajos. En ciencia básica, el salario medio de los investigadores es en general más bajo que la media del estado/país donde está la universidad para gente con la misma formación.
Un postdoc en Nueva York me contó que cobraba más de 3000€/mes. Eso puede parecer mucho, pero si miras la media de salarios en la misma ciudad, para gente con la misma formación, es para echarse a llorar. La mitad del sueldo se le iba en pagar el alquiler de un studio.
La mayoría de mis amigos que se han ido fuera a trabajar pasan a cobrar un sueldo de, como mínimo, el doble de lo que cobraban, haciendo un trabajo similar. También es cierto que la vida es más cara (aunque no tanto).

Como España tiene salarios bajos, es difícil que atraiga talento extranjero, tanto en la investigación como fuera. Por eso la única solución sería potenciar la cantera y mimarla, ya que en este país a mucha gente le cuesta vivir fuera de casa. Eso es el problema de base, que aquí se ven las becas y contratos de investigación como caridad más que como inversión.

Galero

"Y lo que te rondaré, morena..."

m

Las universidades no contratan nada más que a los suyos.
Las empresas españolas no contratan.
Las multinacionales tienen delegaciones comerciales.
Alguna pequeña pyme y ya.