Publicado hace 13 años por Rompe-y-RaSGAE a derechomercantilespana.blogspot.com

El Auto del 14 de febrero de 2011 del Juzgado de 1ª Instancia nº 44 de Barcelona ha denegado la ejecución de un inmueble por considerar la pretensión del Banco como abusiva. Según el auto, el banco "nominalmente paga por el bien una cantidad igual al 50% del valor de tasación pero en su patrimonio no entra con tal valor sino el real del mercado que, atendiendo a la valoración de la subasta acordada en la escritura de crédito hipotecario es de 312.500€". Rel: Ejecución hipotecaria: resolución judicial contraria al banco
Hace 13 años | Por AitorD a bankimia.com
Publicado hace 13 años por AitorD
a bankimia.com

Ha llegado a mis manos una resolución judicial que no permite a un banco reclamar más dinero al deud [...]

Comentarios

D

#2

Hombre, la tasación de costas se realiza por el total de la deuda reclamada.

Cuando hay impago (ya sean 6 meses o un año) se reclama el total de la deuda, no una parte. El no pagar parte te da derecho a reclamar la totalidad (hasta ahí podría llegar la broma).

El problema que veo en estos casos es que están empujando a los Bancos a crear Sociedades Inmobiliarias que acapararán miles de inmuebles. Las dos Sentencias dicen lo mismo: El banco tasa, el banco ejecuta, el banco adquiere.

Pero si no adquiere el banco, y lo hace una sociedad inmobiliaria independiente, estamos en las mismas.

jacm

#4 entiendo lo que dices, no entiendo que reclamar una deuda con un abogado cueste 15000 euros.

¿Calculamos las horas necesarias para ello? Vamos con ese sueldo puedes llevar una tuna a la casa del reclamado, ponerles fuegos artificiale, y organizar una cabalgata por lo menos con dos carrozas. Eso además de dos días de un abogado normalito.

Y si me dices que te da derecho por no haber pagado... ¿y por terminar de pagar la hipoteca tengo derecho a que me la chupen en el banco? Los derechos deben ser proporcionados y justos. Digo yo.

D

#9

Una tasación no es para toda la vida, ni mucho menos.

Su vigencia es, normalmente, de 6 meses. Lo que no es de recibo es exigir que la tasación de mayo de 2005 sea efectiva en febrero de 2010.

No estoy muy conforme con eso de que las tasaciones estaban infladas. Un tasador lo haría conforme al precio de mercado y la progresión de un periodo de tiempo. Yo taso mi casa en 100000 € porque la he comprado por 75000 y, según las estadísticas actuales, dentro de 1 año valdrá 100000. Esa valoración debió revisarse cada 6 meses para ser exacta. Ten en cuenta que el banco no tenía previsto ejecutar al mes siguiente.

Cierto es que no tenían prevista la crisis y la depreciación de los inmuebles, pero para aquella época eran correctas. Eso sí, a toro pasado todos somos tasadores.

Eso sin contar que los que piden el crédito admiten como válida la tasación. Porque les conviene, porque les obligan o por lo que sea.

Y vuelvo a repetir, en el anterior Auto se le decía al Banco que había abusado del Derecho al adjudicarse una casa que el mismo banco tasó por la mitad de su valor. Pero eso se soluciona rápido, una SL ajena al banco que la adquiera. No hace falta más.

#10

Eso es una barbaridad. Estás pensando que todo el mundo tiene hipoteca superior al valor del bien. No piensas que mucha gente tiene una hipoteca inferior. ¿Qué haces en esos casos? Porque si la entrega del bien salda la deuda nos podemos encontrar que para saldar una deuda de 40000 € se entrega un bien que vale 100000.

Las cosas en derecho no se hacen a la ligera. No creas que esto es un maquiavélico invento de los bancos.

ollomol

#12 Perdona? Las cosas en derecho no se hacen a la ligera
Dime una sola "cosa de nuestro derecho" que hay perjudicado a un sector, lobby, empresa, etc poderosa. Hablo de pupa de verdad... Realmente tienes razón "no se hacen a la ligera"
Un apunte interesante:
http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia -->Interesa entender la diferencia entre cultural y formal.
Por cierto, si "el derecho" no responde, Real Decreto.

D

#13

Querido amigo, no se desde cuando crees que existe la hipoteca. Nuestra Ley es mas o menos de los años 40.

Ya los romanos, para variar, crearon este contrato que llamaban prenda (hoy día en España distinguimos la prenda de la hipoteca) que no es más que la invención de lo que los españolitos hoy sufren.

Los bancos, aunque no estoy muy seguro, creo que se empezaron a crear bastante después.

¿Que lobby poderoso y malvado la inventó? Pues ni idea pero surge para, entre otras cosas, evitar la estafa de entregar un bien en pago de una deuda. Por suerte, el sistema de entrego y pago está desterrado y bien desterrado.

ollomol

#14 No me pillas
Primero, hablo de justicia. Hay que entender donde me muevo. A
Segundo, hablo de reforma. Cuando no hay justicia, se reforma (el derecho en este caso). B
Tercero, hablo de intereses de los lobbys. C

Sale una ecuación preciosa.

No hablo de historia, ni de malvados lobbys, ni de leyes caducas.

Esto que pasa es injusto, y el derecho no está al servicio de la justicia.

D

#8 Pero, pregunto, en cualquier caso habrá que compartir el riesgo para bien y para mal, ¿no? ¿O es que podemos obligar a los bancos a ser ONG?

Contestando a varios comentarios respecto a la dación en pago, a ver si nos aclaramos un poco. No tengo ningún interés en proteger a los bancos, cuya actitud supone un cáncer a la economía occidental. Y es evidente que el que el banco se quede con un inmueble por un 50% de su valor de mercado y sin cancelar la deuda (que a su vez es un 50% más que el valor de mercado) es una barbaridad, y debería evitarse.

Pero ojo, que las cosas son como son y no como queremos que sean. El entregar la casa a cambio de la deuda completa (dación en pago) es lo que llaman en mi pueblo "excusa de mal pagador". Con la dación en pago se protege a los que han "invertido" muy mal en inmuebles (rematadamente mal, de hecho), pero a cambio jodemos a todos los demás:
- A los que han invertido sólo un poco mal, como el ejemplo que comenta #12, les jodemos vivos porque el banco se puede quedar su inmueble por una deuda inferior a su valor actual.
- A los que han invertido bien les jodemos también, porque los intereses serían el doble de lo que son ahora (pero el doble, doble, no es un eufemismo). Lo cual es lógico: a mayor riesgo, a mayor interés, que es como funciona el sistema capitalista.

Cuidado con lo que deseamos, a ver si se hace realidad y resulta que dentro de 15 años nuestro banco se queda nuestro piso de 200.000 euros porque debemos 4 cuotas de una hipoteca de sólo 40.000 euros, sin darnos un Euro a cambio porque firmamos la hipoteca en 2012 con la "novedosa" formula de la dación en pago. Cuidadiiiiiin...

Yo, a título personal, me cago en la dación en pago. Era imposible que me comprara un piso antes por lo caros que estaban, ahora quieren que sea imposible otra vez porque, al bajar el precio de los pisos pero subir el de los intereses, se quedará la cosa igual. Apañaos vamos, entonces.

En conclusión: la solución para el problema de las hipotecas excesivas y las malas inversiones no puede ser joder a todos los demás.

D

Metedura de pata, en #20, donde digo #8 quería decir #15

Patxi_

#12 digo yo que el mercado es volátil para todos ¿no? Quiero decir: yo soy un banco, me viene una pareja a pedir una hipoteca para comprar una vivienda, y en previsión de que el mercado seguirá al alza (en época de burbuja, quiero decir), también estoy de acuerdo en la sobretasación por la supuesta subida de precio que tendrá en los seis meses de vigencia de la tasación. Pido dos mil papeles a la pareja para comprobar su situación, le adjudico la hipoteca calculándole los intereses... Pero cuando vienen las vacas flacas ha sido todo cosa de la pareja. No deja de ser un negocio en el que puedo perder o ganar como todos, al final el banco es el que decide si otorga o no la hipoteca.

Por otro lado, hablas de crear una sociedad independiente como si fuera tan fácil. ¿Qué tan fácil es hacer eso? Es decir, yo que soy un banco ¿puedo crear la empresa Nuevo Chollo Inmobiliario SL y cuando alguien me pregunte decir "ni puta idea de quién es, estaba aquí cuando vine"?

c

#23, equivocas los negocios. El mercado inmobiliario no es volátil para los bancos (hasta ahora) porque los bancos no invierten en el mercado inmobiliario. Los bancos dan créditos (prestan dinero) y esperan que les devuelvan ese crédito (el dinero) mas intereses (más dinero). Si se quedan con los pisos es porque no tienen más remedio, y por supuesto, si el valor del piso es inferior al dinero que han prestado+intereses intentarán seguir cobrando la diferencia.
Otro tema es ese de que se pueden quedar con el piso al 50% del precio de tasación y contabilizar el 100% en sus balances..... (Aunque.... ¿cuanto vale un piso que NADIE quiere comprar? ¿En cuanto lo tasamos, y por tanto, en cuanto reduce el importe del crédito a devolver?).

Patxi_

#38 Una hipoteca no es un crédito sin más. Es un crédito directamente relacionado con el bien que vas a adquirir. Solo que aquí para lo que se quiere lo llaman hipoteca y cuando no "crédito".

jacm

#9 muy buen resumen de cómo actúan los bancos. Como bien respondes a #7 la ley no solo favorece a menudo a los bancos sino que encima no se cumple cuando no les favorece.

jacm

#7 No, no hablaba de ningún colegio de abogados. Yo razonaba, que es distinto.

Entiendo que un abogado cobre por una tabla-baremo y que un notario lo mismo. Lo entiendo, pero no lo veo bien.

Imaginate un informático que arregla un ordenador y no cobra su hora, no, sino que pregunta cuando gana el dueño del ordenador y en función de eso le cobra. Y si me dices que no es lo mismo, discutimos las diferencia. Y si me dices que es cuestión de responsabilidad me indicas a partir de que dinero son responsables los abogados y notarios y porque son irresponsables por menos.

Y creop que te equivocas en tu frase de 'Lo que no creo que entendáis es que no se pueden crear leyes específicas para los Bancos. Las leyes son para todos'.

Ahora mismo me temo que las leyes son principalmente para los bancos. Para los bancos, contra todos. Ya quisieramos que fueran para todos.

f

#4 Pero si lo aquiere un tercero tiene que salir a subasta, no lo puede adjudicar el banco a su conveniencia. Y desde luego no puede contablizar el 100% del valor de tasación en sus activos

D

#4 El problema que yo veo son las subastas, no se puede permitir que las subastas inmobiliarias sean reuniones de subasteros de escasísima publicidad y sin mínimos de quorum donde los pactos para no elevar la puja puedan actuar.
#17 Robo con fuerza...

urannio

Los compradores no piden al banco "dinero", piden y quieren una casa. Si el banco la tasa mal o por encima de su valor ellos deben de correr con el riesgo.

Cuando firmas la hipoteca no ves el dinero por ninguna parte porque no existe! Los banco cuando te dan el dinero para comprarte la casa no sacan los lingotes de oro de la caja fuerte. Simplemente se lo inventan (http://es.wikipedia.org/wiki/Banca_de_reserva_fraccional) por lo que les interesa vender muchos créditos al mayor valor posible para hacer crecer el negocio. Y todo esto es legal!!!!!!!!!!! No dejemos que nos tomen el pelo. Si no podemos pagar al banco les devolvemos la casa y santas pascuas.

D

#6 Los compradores no piden al banco "dinero", piden y quieren una casa. Si el banco la tasa mal o por encima de su valor ellos deben de correr con el riesgo.

Eso es fácil de decir ahora que los pisos bajan. ¿Cuando los pisos suban/subían, le decimos al que quiera vender su piso que todo lo que saque de más respecto a lo que le costó se lo queda el banco como beneficios, ya que es el banco el que ha corrido el riesgo?

Las leyes tienen que servir para las buenas y para las malas, no sólo el 50% del tiempo. Y si los bancos han tasado con mala fe, por supuesto, que pringuen.

D

#8 "Las leyes tienen que servir para las buenas y para las malas, no sólo el 50% del tiempo." De acuerdo. Entonces, si cuando les va bien no reparten sus beneficios con todos los ciudadanos, que cuando les vaya mal nadie les "rescate" con dinero público.

urannio

#8 Compartir riesgos con el banco estaría bien con la segunda casa, y no con la primera, la vivienda habitual.

c

#6, los compradores querrán una casa, pero el banco sigue prestándoles dinero y esperan recibir el dinero prestado+intereses.

urannio

#40 Los bancos por el simple hecho de darte una hipoteca ganan porque te da un dinero que no tienen y q se han inventado. Si a eso le sumas los intereses, gastos de apertura y etc que pagamos, los bancos tienen un negocio increible y ridiculamente bueno. Los bancos tienen el único negocio que se les permite multiplicar el dinero por 10.

Angelusiones

Estoy leyendo muchas tonterías . Si los jueces están tomando parte por los compradores , es porque la vivienda como la comida y el agua son enseres de primera necesidad , le pique a quien le pique. Aparte los bancos fueron participes activos de esa inflación . Si un banco no presta dinero por una casa que no lo vale , y todos actúan de la misma manera , los vendedores no les quedan mas cojones que bajar el precio .

Pero claro , ven que el banco del vecino lo tasa al precio de venta porque piensa que los precios seguirán subiendo y recuperaran con tranquilidad , y aparte se cubren el culo diciendo que si la persona no puede pagar luego hay que realizar otra tasación porque el precio puede haberse devaluado o por si acaso ocurre algo como por ejemplo "una puta enorme crisis fabricada por los majos de los yankis y aceptada por los cretinos de los propios bancos".

Si lo tasastes a X cuando le distes el dinero a la persona , y la vivienda no esta deteriorada , te la comes con patatas , y sino no haberla tasado a ese precio.

Octabvious

Todas estas historias de "buenos y malos" nos las estaríamos ahorrando si los préstamos hipotecarios se concedieran como hace 30 años, es decir te dan un préstamo que corresponde al 70% u 80% sobre el valor de tasación o en su defecto el valor de la compraventa. El resto lo pones de tus ahorros. Así os curáis en salud, tanto tu como el banco.

Aquí ha habido negligencia por ambas partes señores, no nos confundamos. Y como bien dice #19 si los jueces están dictando a favor de la gente de a pie es porque la vivienda se supone que es un bien de primera necesidad y un derecho "fundamental".

Nota: de hecho creo haber oído campanas de que para cumplir con el plan de Basilea 3 los bancos tendrán que volver a conceder los préstamos hipotecarios del modo que comento.

c

#30, por mucho que me lo expliquen, no veo en qué me beneficia que el banco solo me preste por el 80% del valor de tasación. Y si no fuera un fraude a hacienda, incluso pienso que me beneficia que me preste por el 120% del precio de tasación como hasta hace poco.

¿Alguien con aptitudes didácticas que sepa hacerme ver donde está el beneficio de esa restricción de crédito?.

Octabvious

#36 Si ya te lo han explicado antes no voy a entrar en detalles... pero resumiendo,

Beneficios para el banco: menos riesgo, ya que demuestras tener capacidad de ahorro

Beneficios para ti: pagas mucho menos en intereses (menos años o menor cuota/mes)

Beneficios para ambos: en caso de impago y que entres en morosidad (al 4º mes), el banco tiene que provisionar menos cantidad al BdE, y tu seguramente puedas saldar la deuda entregando la vivienda (porque recordemos que se prestó menos dinero que el que valía -en su día-)

c

#46. Beneficios para mi ninguno. Pago menos porque me prestan menos dinero, pero el dinero que falta de algún lado lo tengo que sacar. Cuenta cuantos años puede llevar ahorrar 30000 euros pagando 500 de alquiler todos los meses y luego me dices que son menos años.....

En caso de impago, ya se las consecuencias. Soy mayorcito. Otra cosa es el banco, por supuesto que al banco si le supone un riesgo prestar más del 80% (y tal como están las cosas, incluso prestar el 80%), pero a mi eso me la pela. Si me ofrecen crédito por el 100% yo encantado de la vida.

b

Cae por su peso que si das la casa , se debe saldar la deuda (asi ocurre en EEUU y el resto de UE), pero claro Spain is different y aquí tienes la deuda con el banco de por vida (aunque ya no tengas la casa), hipotecas con clausulas suelo, fondos de pensiones que mas bien son coladeros de dinero, productos financieros que les cuelan a gente que no sabe o de la 3ª edad que les quitan dinero..... y además nuestros legisladores (elegidos por todos nosotros), legislan a su favor y les dan nuestro dinero para que no se hundan (en caso de crisis y necesitarlo) y luego a nosotros nos obligan a currar hasta los 67 para tener una mierda de pensión y trabajar por sueldos miseros, realmente somos únicos e increíbles ,que país.

Gresteh

Yo no creo que el banco deba cancelar la deuda si se queda la csa, pero si creo que deberia pagar un 70-75% de la tasacion actual del inmueble(lo cual si ha tasado bien la casa no deberia ser una gran perdida ni dejar al propietario con mucha deuda).

El que la deuda se salde con entregar la vivienda es peligroso ya que el banco metera muchas mas tasas e incluso seguros de depreciacion... es lo que hacen en EEUU, al final acaban pagando mucho mas dinero por la casa.

kampanita

El banco se queda la casa por el 50% de su precio para lo incluye en su balance como el 100%. Están falseando las cuentas para tapar el inmenso agujero negro que tienen todas las entidades financieras.

Han prestado a lo loco, y pese a que se queden con tu casa, por la mitad de lo que cuesta, ni aun vendiendola despues por el triple van a solucionar su problema.

Son dueños de media España, pero sus propiedades no valen una mierda....

3282Bargen

Esto es una estafa, robo, timo o como lo querais denominar. Y siguen campando a sus anchas...

z

Lo jodido es que el banco se queda el piso por el 50% del valor de tasacion y despues dice que vale el 100% al hacer la contabilidad. Osease, que el banquero se saca de la manga un 50% y se regala un bonus de varios millones de euros para celebrarlo. Eso si, despues hay que dar 20.000.000.000€ a las cajas para que no se hundan.

kenovi

La justicia tiene que defender a la parte más débil. Máxime cuando esta claro que los bancos estafaron a los compradores con las tasaciones.

Deben entender que son responsables de sus decisiones y asumir que el riesgo que asumieron y los engaños que emplearon, les han salido mal.

c

¿Nadie me puede explicar por qué los propietarios no venden el precio, digamos al 60% de su precio original antes de dejar que el banco se quede con él por el 50%?. ¿Tanta gente hay de esa de "antes de regalarlo, que se lo quede el banco"?.

Th3kno

"Nominalmente paga por el bien una cantidad igual al 50% del valor de tasación, en su patrimonio no entra con tal valor sino el real del mercado".

Esto es lo que me ha dejado anonadado.Esto deberia ser una practica ilegal(porque fraudulenta ya me parece por si misma).

En todo caso,me parece una buena noticia que este tipo de usura no sea permitida judicialmente.

VerbalHint

Hay un error común; el de considerar que los bancos son afortunados por poder ejecutar las hipotecas y quedarse con las viviendas más la deuda pendiente.

Pues no. Los bancos estarían encantados de poder continuar cobrando las cuotas de los hipotecados hasta la última mensualidad. Con la ejecución de la hipoteca el banco obtiene dos efectos indeseados:

1º. Una deuda que no sabe si va a poder cobrar.

2º. Un inmueble que, es seguro, no va a poder vender. Probablemente ni siquiera malvender. Incluso es posible que no pueda ni regalarlo.

Pero, claro, en los bancos continúan las mismas preclaras mentes que pusieron en marcha la disparatada máquina de conceder hipotecas basura e hinflar la monstruosa burbuja inmobiliaria. ¿Cómo no iban a estar contentos de haberse conocido?

D

Eso si que me parece bien. No hay derecho que te tasen la casa como les da la gana y que la subasten en subastas que están amañadas de antemano para no pujar.

Manolito_

Lo que les faltaba a las cajas y bancos para que les dieran la puntilla.

No se pueden cambiar las normas a mitad de partida.

P

El problema es de donde cojones sale ese 50%, es que es de chiste, ya puestos que en vez de un 50% lo tasen en un 20 y le debas al banco el 80% del piso, puestos a ser absurdos...

Lo devolver las llaves y en paz ya no sirve al haber bajado los precios, pero de ahi a ese 50%...

Que de gente compro un piso sin tener ni idea de donde se metia... es prioritario poner los medios necesarios para que esto jamas se vuelva a repetir, aunque a buenas horas me parece a mi

D

Con 23 años tuve la inmensa suerte de tener el suficiente dinero ahorrado para poder pagar la entrada de un piso y a ello me puse. Busqué, encontré y compré.

El caso es que voy al banco a formalizar la hipoteca (subrogandome a la del constructor) y me piden como documentación dos nóminas y un contrato de trabajo. Cabe decir que de aquella trabajaba para una ETT y mis contratos de trabajo eran de 3 meses. Sin problema, hipoteca concedida.

¿Quiere usted aumentar el capital para poder comprar un coche, muebles, etc.? Ahi me quedé alucinado. Aunque parezca increible con 23 años dije que no.

Desgraciadamente muchísima gente no hizo lo mismo. Se meten en pisos que saben de sobra que no pueden pagar, amplían prestamos hipotecarios para comprarse un flamante coche nuevo (nunca entenderé que un ser humano se compre un coche nuevo, pero bueno esa es otra historia) y sus flamantes muebles carísimos (nadie debe conocer Ikea).

Mi mensaje para estas personas... apechugar, apechugar y apechugar. Manolete, si no sabes torear... pa que te metes.

c

#27. Si tienes capacidad para pagar el crédito, y poca moral, el ofrecimiento del banco es un gran negocio. Estarías pagando un crédito al consumo al precio de un crédito hipotecario. Normalmente cuando te compras un piso viene sin muebles. ¿Que prefieres pagar el crédito para los muebles al 15% o al 2%? ¿En 1 año o repartido en 20?.

alecto

Que digo yo, si se me permite la pregunta. Todos sabemos que la vivienda hoy vale entre un 30 y un 50% menos de lo que valía hace un año o dos o incluso más, e incluso nos quejamos de que los bancos, inmobiliarias y propietarios particulares se empeñen en no bajar el precio, o el valor en sus balances.

Pero hete aquí que cuando se trata de que un banco recupere el dinero que le deben, entonces defendeis que la vivienda vale un 20 o un 30% más del valor original (porque a la deuda de capital hay que añadir la deuda de intereses -que con suerte habrá pagado parte-, los gastos de reclamarla en el juzgado y los de inscribir y toda la pesca).

Todo ello teniendo en cuenta que si nadie puja en una subasta por algo, eso, en román paladino, significa que nadie quiere ese bien, es decir: su valor de mercado es de 0€. Que está pagando el 50% del valor original, y eso es un porrón de euros más de lo que nadie está dispuesto a pagar... Vamos, que a estos los han pillado por intentar maquillar la pérdida inscribiendo el bien en sus balances por el valor de la deuda original, y no por el que vale en el mercado (0€) o el que ha pagado por él.

Patxi_

#22 La cuestión es que la responsabilidad de la burbuja es tan culpa de los compradores como del sistema financiero (entre otros como constructores, gobierno, etc).

Ya lo he contado alguna vez: hace unos años me recorrí tres sucursales bancarias para pedir un pequeño préstamo para un proyecto. De esos tres, dos me hablaron de pedir más y comprarme una casa. Yo les dije que no porque los precios eran irreales y absurdos y la burbuja iba a estallar más bien pronto que tarde. Los dos se rieron y me dijeron que no sabía lo que decía. Pues ya ves. Si llego a no estar informado por algunas páginas webs y hago caso a esos asesores financieros (es lo que pone en sendos cartelitos de sus escritorios) estoy arruinado casi de por vida y ellos, los que no tienen culpa de nada, reclamándome hasta los gayumbos.