Hace 14 años | Por mezvan a historiasconhistoria.es
Publicado hace 14 años por mezvan a historiasconhistoria.es

Un viajero francés que visitó Constantinopla en el siglo XVI relata en su libro de viaje un hecho del que fue testigo y que le llenó de asombro. En mitad de la populosa ciudad, en el centro de uno de sus mejores barrios cerca de Santa Sofía, contempló incrédulo como unos muchachos abrían un agujero en el suelo en donde pescaban peces que parecían provenir de las mismas entrañas de la tierra. Los conocían como Peces de Tierra y al parecer, resultaban ser un plato delicioso. Naturalmente este increíble prodigio tiene una sencilla explicación...

Comentarios

baku

Yo estuve (y supongo que no soy el único) en esas cisternas.

Son a la vez impresionantes e interesantes... Pero eso sí... ojo!! el suelo resbala!! lol

I am in love with Istanbul ^^

karma-n

#7 Cierto, las fotos del artículo no acaban de reflejar lo impresionante que es entrar alli.
Yo la recordaba con el nombre de 'Basílica Cisterna'

vaiano

Gran artículo de excepcional interes, aunque algunos solo utilizen ultimamente las noticias enviadas para ser graciosos sin aportar nada más.

o

Si es que estos romanos estaban locos!

AntonioDera

Esas cisternas son uno de los muchos lugares imprescindibles que hay que visitar en Estambul. Además, las fotos siempre se quedan cortas a la hora de reproducir el ambiente especial de penumbra y humedad que hay en ellas. Me ha gustado mucho la historia.

Maninidra

Me recordó a esta noticia... aunque casi no tienen nada que ver.

Construye un pozo en su propia cocina para poder pescar

Hace 15 años | Por perga a laflecha.net

Hari

Es una historia chula y la 2º foto es la mejor.

LaResistance

Sí, impresionante sitio la verdad. Me vinieron muchos recuerdos cuando las volví a ver en la pelicula de "el internacional"

P

Sí, a mí también fue una de las cosas que me impactaron de Estambul. En esa ciudad, como en Roma, en Tarragona o en Córdoba, cada vez que alguien abre un agujero en el suelo encuentra maravillas romanas o árabes...

Por cierto, en Barcelona, desde hace unos años, se están construyendo cisternas subterráneas aunque la finalidad no es exactamente la misma (en este caso sirven para evitar inundaciones en las típicas tormentas mediterráneas y el agua acumulada se usa después para el riego y la limpieza de las calles).

D

Esto salia en el canal historia en lo de "Ciudades Bajo Tierra", muy recomendable .

D

Menudo peligro si las calles están llenas de agujeros!

Shitenno

#2 #1 con el plan E, mejor no salgas a la calle directamente....

t

yo me imaginé unos peces con patitas.
Luego lo lei, y parece muy chulo el sitio...

D

Muy buen artículo, interesante.

ElPerroDeLosCinco

A mi esto no me encaja. A ver: "unos muchachos abrían un agujero en el suelo ". ¿Qué pasa, que el techo de las cisternas era de tierra? Si el suelo era tan blando que unos muchachos podían abrir un agujero en él, ¿cómo es que no se hundía con el peso de las casas, o al paso de la gente, o por su propio peso? Me lo expliquen.

¿Algún ingeniero/arquitecto en la sala? Aunque sea un aparejador...

o

Muy guapo el articulo, si señor.
Una vez más bizancio sigue sorprendiendo a todo aquel que se acerca a ella

r

No eran peces de tierra pues, sino de aguas escondidas. Interesante tema. No es el único que da que hablar y confunde las apreciaciones.

D

Es muy curioso cómo los 'antiguos' ya estaban pasados de vueltas en la gestión del agua.

MUY a pequeña escala, en España tenemos los Algibes, pero ahora muchos ayuntamientos chulean de haber hecho depósitos municipales en el subsuelo para el riego, cuando de nuevo tiene poco la idea.

h

#16 Cuanta razon tienes. Unos cuantos de esos en las grandes ciudades del mediterraneo y a aprovechar las lluvias otoñales.

Aqui en valencia hemos tenido uno de los septiembres mas lluviosos y todo el agua se ha perdido. Y quitando el primer dia que bajaba todo lleno de basura y ramas el resto podria haber sido aprovechable

Que pena (en esto se debian haber pulido el plan E)

D

Nada nuevo. Yo de pequeño criaba peces de la familia de los laberintidos, que pueden respirar oxigeno y pasar buenas temporadas sin agua. En su hábitat natural, vivían en campos de arroz inundados y se enterraban en el fango cuando llegaba la estación seca hasta que volvieran las lluvias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Laberintidos

D

#3 No te has leido el artículo, ¿no?

Campos

#3 ¿Quien no ha criado laberintidos de pequeño?

Aguarrás

#23 El típico betta o 'Luchador de Siam' es un laberíntido... son muy comunes.
Pero de ahí a enterrarse en el fango como dice #3 hay un trecho largo.