edición general
419 meneos
2182 clics
Sin aire, sin espacio y con mucha paciencia: relato del caos para coger el metro en Madrid (y no, no es algo puntual)

Sin aire, sin espacio y con mucha paciencia: relato del caos para coger el metro en Madrid (y no, no es algo puntual)

Andenes colapsados, lanzaderas llenas y trenes imposibles de coger. En laSexta hemos recorrido distintas líneas del metro y lo que encontramos es siempre lo mismo: usuarios agotados y un sistema que no da más de sí. Durante las dos últimas semanas en laSexta nos hemos subido al metro y al autobús de Madrid. Hemos hecho lo mismo que cientos de miles de madrileños cada día: intentar llegar a tiempo al trabajo, a clase o a casa. Y la conclusión es clara: el transporte público de Madrid está al límite.

| etiquetas: metro , madrid , caos , saturacion
Comentarios destacados:                                
#6 El metro desde hace mucho que siempre va lleno en ciertos horarios, pero ahora con lo de la línea 6 y las obras en la A5, es el jodido caos y hay lineas que estan en la mierda como la 7 y mas.

Pero además tienen que tener en cuenta que tanto la ciudad de Madrid como ciudades cercanas que también usan el metro, siguen aumentando de poblacion cada año, por lo que si no se mejora el sistema, al final colapsa por algún lado y creo que los trabajadores del metro llevan avisando años de que no hay buen mantenimiento y van con lo justo.
El metro desde hace mucho que siempre va lleno en ciertos horarios, pero ahora con lo de la línea 6 y las obras en la A5, es el jodido caos y hay lineas que estan en la mierda como la 7 y mas.

Pero además tienen que tener en cuenta que tanto la ciudad de Madrid como ciudades cercanas que también usan el metro, siguen aumentando de poblacion cada año, por lo que si no se mejora el sistema, al final colapsa por algún lado y creo que los trabajadores del metro llevan avisando años de que no hay buen mantenimiento y van con lo justo.
#6 Incluso mejorando el sistema, no se dan cuenta de que el metro tiene un limite fisico y que no es posible aumentar tantisimo las poblaciones de alrededor que usan el metro. El otro dia hice un conteo de cuanto sería la frecuencia maxima de metros que podría haber y es de 1 minuto 20 segundos, ya que con el vagon lleno, es el tiempo que tarda un metro en entrar en la estación, parar, abrir puertas, que se baje la gente, que suba la gente, que cierre puertas y que salga de la estacion para que…   » ver todo el comentario
#8 Y cual es la frecuencia actual?
#10 pues en la zona centro cada 2-4 minutos, en el extrarradio cada 4-6 minutos en horas punta. Pongamos que en el centro puedes aumentar un % minimo de trenes a los que ya hay, pero si aumenta la población pues tambíen saturas... es como un rio, tiene un caudal de X cm3 / minuto... puedes aumentarlo hasta su tope (que ademas será distinto en dinstintas zonas, algunas zonas soportarán mas caudal y otras menos) pero si te pasas, desborda si o si, pues con el transporte publico igual. Puedes…   » ver todo el comentario
#26 en londres, en hora punta, hay lineas que pasan cada 1-3 minutos. Es irse un metro y ya entrar el siguiente. E incluso así, ciertas paradas están repletas de pasajeros
#32 Pues si con 1 minuto ya estan repletas de pasajeros, significa que está al limite de saturacion...
#26 100% de acuerdo con el teletrabajo, yo de hecho, teletrabajo.
Tokio tiene 35 millones de personas, Madrid tiene 7 en el area metropolitana. Nuestro transporte parece de risa comparado.
#50 Tokio no esta tan centralizado como Madrid ni tan mal distribuido: todo pasa por el centro o muchos viajes son de Zur-Norte y luego Norte-Sur pasando por el centro, tanto en transporte publico como en vehiculo privado. Aun asi tienes saturacion en Tokio en determinadas zonas. Aun así, Tokio no deberia de ser un ejemplo de Ciudad ni Japon de pais... estan decadas jodidos como sociedad pendientes de un hilo y veremos en el futuro...
#10 en la linea 10 en hora punta entre 3 y 4 minutos
#8 Te falta darte una vuelta por Tokio.
El problema de Madriz no es sólo la concentración poblacional si no como está estructurada sus comunicaciones donde todo tiene que pasar por el centro, líneas de metro, cercanías e incluso autobuses.
#12 Para eso se hizo la circular, que ahora esta en obras y tiene gran parte de culpa del caos actual.
#12 Las líneas de comunicación pasan por el centro (Madrid ciudad) por que el 90% del tráfico es de salida o entrada a Madrid. Quizá se podría hacer una especie de M40 de cercanías, pero dado la vuelta que das no se si compensaría. No creo que mucha gente al día viaje de Getafe a Torrelodones, por poner un ejemplo. Esto también aplicaría a los interurbanos.
En cuanto al la propia ciudad de Madrid, en metro ya tienes la línea 6 y en autobuses la circular.
#8 El metro de Lille tiene una frecuencia de 60 segundos en L1 y 90 segundos en L2. Los convoyes de toda la línea llegan a estación de forma simultánea
#28 Claro, compara la gente que sube y baja en Lille con Madrid:
www.reddit.com/r/fuckcars/comments/1bmyaaa/this_is_what_the_highest_fr

Lo que mas tarda en el metro es tantisisisisima gente bajando y subiendo del metro en andenes rebosantes...
#31 Habría que ver qué estación y hora del día es, pero yo lo he visto cargar bien, y 60 trenes a la hora mueven MUCHA gente por pequeños qie sean, que por cierto duplicaron la longitud de todas las estaciones para meter convoyes dobles y doblar la capacidad
#37 habria que hacer los calculos del tope maximo por minuto que pueden transportar... pero ten en cuenta que Madrid ciudad tiene 3,5 millones de habitantes (censados, mas otro tanto emigrante de otras comunidades sin censar que viven de alquiler) + todo el area metropolitana (que suman otros 3 millones de personas mas o menos + los que vivan sin censar igualmente) + todos los que vienen desde Toledo, Guadalajara, Segovia, etc... + todo el turismo...

Por mucha frecuencia y trenes que metas, el limite fisico esta ahi... y eso sin averia, como ser estropee un tren algun dia... apaga y vamonos porque la saturacion se acumula...
#28 sobre el metro de Lille:

Totalmente automatizado, el metro de Lille no necesita conductor, y se desmarca de numerosas otras redes metropolitanas por sus andenes protegidos: no hay ningún riesgo de caer sobre la vía gracias a un vano vítreo y a las puertas automáticas sobre toda la longitud del andén.

Para igualar la frecuencia habría que automatizar también el de Madrid y poner mamparas en todas las estaciones.

Ahora mismo en Madrid el cierre de puertas es manual y lo hace el conductor, que también frena en caso de emergencia por caída a la vía. En alguna línea están de obras para poner las mamparas
#42 Lo conozco perfectamente. También te digo que en la huelgas se repartían por las estaciones y paralizaban toda la línea poniendo una lata de refresco en cualquiera de las puertas de la red
#42 Para igualar la frecuencia habría que automatizar también el de Madrid y poner mamparas en todas las estaciones

Así será la línea 6 de Madrid cuando terminen las obras
#8 Te olvidas de una cosa, que parecese obviar, claro porque al final uno que es de familia del Metro (jubilada) se entera porque al final hay compañeros que todavía se ven.

El problema es que hay trenes pero no conductores, en la última bolsa de trabajo hay 1.000 trabajadores para Jefe de sector y Maquinista, te digo que están priorizando las plazas de Jefe de sector con los de maquinistas.

Es mas, en papel parece que Metro cumple con la norma que hay un Jefe de Sector en cada estación,…   » ver todo el comentario
#6 creo que los trabajadores del metro llevan avisando años de que no hay buen mantenimiento y van con lo justo.

Y los del cercanías, y los de la EMT
#6 Es que lo de la línea 6 lo ha planificado un tonto del culo y lo ha aprobado otro ¿A nadie se le ocurrió cerrar un sentido y luego otro en vez de media línea completamente? Qué tampoco creo que para adaptar el metro a uno autónomo sea necesario cortar media línea en ambos sentidos, a lo mejor hubieran tardado algo mas pero no habría liada la que ahora hay.
#6 Un dato, la población de la CM de Madrid ha crecido de 6 a 7 millones en los últimos 20 años.
Eso son 50.000 personas más al año y siguen subiendo.
#83 Oficiales... censadas. En Madrid hay muchisimas personas más emigrantes de otras comunidades que siguen censadas en su lugar de origen y no constan en datos oficiales. Ademas de sumar el turismo...
#89 Si claro, solo en turismo tiene unos 20 millones (10 nacionales y 10 internacionales) de turistas al año.

Ha pasado de ha pasado del 2005 con 6-7 millones a esos casi 20 millones hoy.
#6 y las obras de Ventas, y del nudo norte... Conductores que ya pasan del coche pero que tampoco tienen opción.
La EMT sin conductores porque están todos en el servicio de la línea 6, el cual no da abasto ni de broma.

Madrid ahora mismo es una p**a ratonera.
#18 Hace muchos años, allá por 2014 o 2015 (mas o menos, no recuerdo la fecha exacta) lei un comentario aqui en Meneame de alguien que un dia estando de cañas con el jefe y compañeros despues del trabajo, le dijo al jefe que muchos de los compañeros y el mismo vivian en la zona sur de Madrid (Leganes, Getafe, Fuenlabrada) pero tenian que ir todos los dias hasta Alcobendas a trabajar y que si no movian la empresa a la zona sur... la respuesta del jefe fue: "si hombre, y que luego los…   » ver todo el comentario
Los mejores caos en Madriz
El día que pase algo , se echa la culpa al gobierno y a correr .
Esto os lo soluciono yo con un circuito de f1
#35: Aunque tuvieran convalidado el carnet, el coche no sirve para absorber las carencias del transporte público, especialmente en las grandes ciudades como Madrid {0x1f49c} y menos si no puedes ampliar las infraestructuras.

Pero no pasa nada, muchos de los que están ahí seguro que le culpan a Óscar Puente, no a la del pimpampún.

Así que en la próxima legislatura votarán a sus enemigos y vuelta a empezar.
#71 a ver, sirve o no sirve. A mí me sirve. Tardo en ir al trabajo 45 min en transporte público, 20-35 en coche y 15-20 en moto. Voy en transporte privado la mayoría de días. Habrá más gente que le sirva.

Pero si no lo usan, porque no tengan carnet o vehículo, pues más presión al transporte público.
#76: Si tardas en coche menos, es porque mucha gente opta por el transporte público. Si todos optasen por el coche puedes tener por seguro que no tardarías 35 minutos en ninguno de los casos. Los desplazamientos en coche muchas veces consisten en que va una única persona en el coche.

Lo que sí acepto más son las motos y no vería mal que hubiera infraestructuras dedicadas (vías, carriles, aparcamientos...). Pero en todo caso el transporte público es lo que mejor aprovecha el espacio urbano. Hay…   » ver todo el comentario
#79 yo suelo ir en moto. En coche, si llueve o si tengo que recoger a los niños a la salida (en moto no puedo llevar a nadie), o cuando nos dan la cesta de navidad porque no voy a ir con un jamón debajo del brazo a lo Don Quijote.

Pero mi ruta no es la de todo el mundo. Tengo menos atasco que otros porque mientras la mayoría entra a Madrid, yo salgo. #81 lo mismo te digo, al final no todos los tenemos igual de difícil o fácil. He rechazado una oferta laboral el año pasado porque era a 60 km…   » ver todo el comentario
#88 Yo me quedo en casa, que el remoto lo conseguí y lo defenderé a tela y espada. E imagina como estará el patio que al final, si tenemos mucha suerte, nos cambiamos pero para que mi pareja vaya andando a trabajar. Su trabajo es muy complicado que cambie y yo, si tengo que volver a ofi, pues lo que tenga que ser.

Pero al final, el no perder vida diaria en el transporte publico o coche, es más importante que zona X o unos pocos metros cuadrados más.
#88: Pero mi ruta no es la de todo el mundo.

Eso es el tópico, pero hay muchas rutas con un transporte público inexistente o muy deficitario. Dicen "no hay demanda, la gente prefiere ir en coche", pero la realidad es que la gente va en coche porque es la única opción.
#81 #79 Como ejemplo, en coche desde Fuenlabrada hasta Ronda de la Comunicacion (oficinas de Telefonica en el norte de Madrid) son entre 45-70 minutos en coche... en transporte publico son entre 70 y 90 minutos... suma los desplazamientos andando + la espera a que llegue el transporte a la primera parada... te puedo asegurar que se hace eterno y muy pesado con el paso de los dias.

El metro esta muy bien si tienes que ir a 4-6 paradas... mas de ahi, sobre todo si vas desde una ciudad del extrarradio, es inviable, sobre todo mental y fisicamente con el paso del tiempo...
#91: Porque debería haber trenes de Cercanías donde más gente pudiera ir sentada haciendo cosas, por ejemplo, mirando Menéame. No es broma, esa es una baza del transporte público, que permite aprovechar el tiempo.
#93 Da igual, yo antes (hace bastantes años) cuando iba a la oficina y habia menos saturacion hacia muchos viajes sentado y leyendo... al final esa rutina es demoledora mentalmente: si, te lees muchos libros y escuchas mucha musica, pero es una rutina de todos los putos dias hacer minimo 1h y 15minutos de transporte para ir (lo que tardaba de ir de Mostoles a la oficina en Madrid en transporte publico) mas luego la hora y pico de vuelta... si le añades la saturacion se vuelve algo inviable con…   » ver todo el comentario
#94: Sí, hay un problema de distribución urbana a nivel nacional y regional, pero la gente vota pensando en #Chapapote, #Pimpampún... no en una buena gestión.
#91 yo me saqué la carrera con 50 minutos por trayecto que usaba para repasar, si hubiera ido a universidad a 15 minutos de casa habría suspendido xD
#100 Yo iba a la universidad a 15 minutos (Rey Juan Carlos de Mostoles) y yo nunca miré los apuntes por las mañanas, me quedaba hasta tarde por la noche y asi por la mañana tenia la mente fresca y los datos acomodados en el cerebro... los repaso de ultima hora me ponian mas nervioso...
#76 Desde Majadahonda a cuatro caminos esta mañana. 90 minutos. Como suena. Todo colapsado, hasta el BusVao parado. Porque esa es otra, con el auge de coches eléctricos, no vale para mucho ya el vao, se atasca igual.

A ti te valdrá, a mi me han dado ganas de dejar el coche en la zona de ciudad universitaria con las llaves puestas, coger un autobús y volverme al pueblo.
El mensaje está claro: comprad un coche, pobretones. Están haciendo que el transporte público sea para muertos de hambre, como en los USA.
#39 ¿Los que lo dicen viven ahi o son de fuera?
Si viven en la ciudad que dicen que es la panacea, basicamente estan mintiendose a ellos mismos por no querer reconocer que se han ido a vivir a la puta mierda y quieren dar imagen y apariencia de que todo va bien y no hay nada malo en lo que hacen
Si viven fuera de la ciudad, hablan del marketing que les llega...

Yo que vivo en Madrid ya te digo yo que es una putisima mierda de ciudad, y estoy aqui forzado basicamente porque a mi pareja no le quieren dar teletrabajo y su trabajo es bastante especifico de Madrid y fuera de aqui no hay nada... en cuanto podamos nos piraremos, a ver si con suerte aumenta la presion por el teletrabajo o colapsa directamente la ciudad...
#49 Pues, siempre basandome en mi experiencia personal, las dos cosas. En el caso de malaga, donde vivo ahora, veo mucho autoengaño por parte de la gente que vive aqui, que parce que porque abran franquicias y haya eventos tipo comic con la ciudad es la mejor. En el caso de madrid, es el sitio en el que mas amigos mios se han ido tanto a estudiar como a trabajar, y he escuchado un poco de todo, pero desde luego la imagen no es mala. Yo apenas he vivido en madrid un par de meses y me ha parecido la peor ciudad en la que he estado haciendon vida normal, por asi decirlo.

Un saludo
Pero hay que construir más pisos....
#2 Y centralizar mas y mas en Madrid y por supuesto, nada de teletrabajo 100% a ver si se va a dispersar la gente en otras ciudades y se quedan sin su Madrid mayor ciudad del mundo mundial....
#3 justamente, si se potencia el teletrabajo y las comunicaciones solucionas el problema de la "España vaciada". Y no solo se llena de teletrabajadores, ya que si estos llegan luego llegan muchos otros del sector sercicios y todo se reactiva.
#11 a Krugman le dieron un premio nobel por demostrar que la mejora de las comunicaciones aumentaban la concentración.
#11 La doctrina oficial es centralizar todo en madrid, los trenes, las autovías, las administraciones públicas.
#2 Lo que hay que hacer es distribuir la construcción. No es normal que todas las empresas, y los empresarios, estén en el Norte mientras que los trabajadores viven en el Sur obligando a moverse a todo el mundo de pico a pico tanto en transporte público como en privado. En una ciudad en la que no existe una limitación natural como montañas, ríos, etc, no tiene sentido estar así.
Por otro lado lo que comenta #3, existe un tema llamado teletrabajo al que se le está vapuleando.
#18 planificar es de comunistas
#18 no interesa. Si vacías las oficinas las podrían convertir en pisos y entonces como ganarían pasta?

Oh! Sorpresa! Reconvertir un edificio de oficinas en pisos cuesta un fracción de construir uno nuevo.

Tú has echado cuenta de cuantos edificios de oficinas ENTEROS hay en Madrid o Barcelona? Reconvertir una tercera parte solucionaría el problema de demanda actual sobradamente, y en muy corto plazo.

Ayer escuchaba fragmentos del debate en el Parlament de Catalunya, y Illa anunciaba la “intención” de construir 200.000 viviendas nuevas en 5 años. A nadie se le ocurre expropiar una parte del 22@ i tenerlo listo en 1 año o 2 como máximo?
#18 Eso ya lo dijo Arturo Soria
#3 Me hace mucha gracia que los peores sitios para vivir son siempre los que mejor fama tienen, en mi circulo parece que vivir en madrid es la panacea. Y esta pasando lo mismo con malaga, que a mas se putamierdiza mas y mas gente hay diciendo que es de las mejores ciudades del mundo
#3 luego tienes ciudades como tokio con casi 30 M de habitantes, estaciones en las que se rondan los 3 millones de personas al día y un funcionamiento excelente. Yo fui buscando los que te empotraban en el vagón y no los vi...
#56 www.codigonuevo.com/yo/imagenes-surrealista-empujadores-metro-tokio-IO

"Sin embargo, la mayoría de los turistas que visitan la capital del ‘País del Sol Naciente’ jamás tendrán la oportunidad de ver a los oshiya en acción. Y es que, la única manera de ver el espectáculo de la masificación por antonomasia sería viajar durante un día laborable entre las principales estaciones de las líneas Keio o Maranouchi en plena rush hour, es decir, entre las ocho y las nueve de la mañana"
#63 a esas horas si hemos estado en el metro pero seguramente otras lineas (igualmente estaba lleno pero no más que en otros metros europeos). Lo que quería decir es que tenemos en mente esa imagen, y es algo puntual. Para tener 30M de hab. el metro era espectacular en cuanto a gestión y dimensionado de las estaciones y frecuencias. No se si parecía decir lo contrario, pero era por indicar que se puede hacer bien aún doblando varias veces las cifras de usuarios.
#56 Excelente pero complicado para un extranjero, hay varias empresas privadas y es un poco lío, a veces tienes que cambiar de un tren de una empresa a otro de otra, y si te equivocas es un follón porque no hablan inglés.

A mí me pasó, compré el billete para una empresa y resulta que tenía que haber comprado el de otra... por suerte tengo un familiar que habla japonés, le llamé y por teléfono consiguió explicar a dónde queríamos ir y nos cambiaron el billete.
#98 yo saqué la suica en una máquina de la estación, era interoperable y salvo un día que sin darme cuenta, no tiqué la salida (y me bloquearon la tarjeta) no tuve mayor problema. Pude desbloquearla (al principio me decían que fuera a la estación donde no tiqué, después de insistir me la desbloqueó allí mismo)
¿Y cuándo no lo ha estado?
#1 Nunca ha estado bien pero tampoco se había alcanzado un nivel de deterioro tan alto.
#7 mismas líneas y prácticamente las mismas frecuencias que hace años con 1 millón más de habitantes, pues es lo que pasa.
#22 y del millón de habitantes más, muchos no tienen el carnet convalidado y no lo tienen tan fácil para ir en algunos transportes privados (coche o moto) así que es más presión para el transporte público.
#22 habitantes desplazados que trabajan en el centro pero viven cada vez mas en la periferia con lo cual la necesidad de transporte es mayor, antes la gente vivia y trabajaba en el barrio pero ahora, trabajas en Madrid centro e igual vives en Guadarajara
#7 #22 En la linea 10 en hora punta pasan trenes cada 2 minutos y vienen petados.

Aumentar mas la frecuencia seria poner una cinta transportadora y que te subas en marcha.

Mas que deterioro es saturación, en Madrid sobra un millón de personas.
#52: No, falta prolongar la L8 hacia el sur y la L11 hacia el norte, de momento solo se está haciendo lo segundo.
#74 Eso tambien va a aumentar el numero de usuarios
#52 Por algo están ensanchando los trenes de la L6 para que quepa más gente
Y parte de lo que se ve ahí se debe al cierre de esa línea para las obras
Culpa de Ayuso, sin lugar a dudas!
#22 Menos frecuencia que cuando yo llegué a Madrid (2008).
Muchos más habitantes y más concienciados con el uso del Transporte Público.
Solo hace falta una cosa: más frecuencias.
#62 más concienciados con el uso del Transporte Público o más pelados de pasta.

Que el abono joven son ahora 10€ y el normal B1 menos de 40€

En 1995 eran 4500 pesetas el adulto y 3050 el joven. Con IPC eso serían unos 60€ el adulto y 38€ el joven. Que ahora son 10€
#22 La culpa es de Sánchez y de ETA
#7 qué joven eres... Los que estamos entre baby boomers y Generación X vivimos los años de juventud con el metro masificado y antes de hacerse la L12 el problema era el Cercanías para ir de Móstoles o Leganés al centro
#25 He conocido el metro desde mucho antes de hacerse la línea 6 y he vivido masificaciones de aupa en los trasbordos de Sol.
Efectivamente lo que se vive ahora solo se parece a las anécdotas que conozco de oirlas a mis padres.
Frmd. Un gen x.
#40: Sí, pero eso mismo en Cercanías es "qué mal ministro es Óscar Puente", en metro lo llaman "no pasa nada, es hora punta, circulen". Un mismo problema, dos enfoques diferentes, a eso yo lo llamo manipulación informativa.
#pimpampún
#7 y el transporte privado, encantado de que el transporte publico sea un desastre. Objetivo conseguido por los ayusinos.
Lo mismo con todos los servicios públicos, Sanidad, Educación, extinción de incendios...
#7 Venía a preguntar esto. Llevo 3 años sin vivir en Madrid gracias al teletrabajo que trajo la pandemia, pero realmente va tan mal ahora?? Si siempre ha ido como el culo y había que dejar pasar 2 trenes llenos sin poder montar.
#1 #7 no lo sé, pero esa imagen da miedo. ahí tienen que poner algo!
#1 existiendo el coche ya son ganas de ir hacinado
#15 Ir en coche a todos lados es de provinciano
#54 se llama progreso.
#15 Los que tenemos privilegios, por herencia o por trabajo, no tenemos problemas... Que se busquen la vida...
#15 claro que si. toda esa gente yendo a trabajar al mismo sitio en coche y aparcando delante de la puerta. tu teoria se derrumba en el mismo momento en que no eres el unico que la usa.
#65 cada uno decide lo que hace con su vida y como quiere vivirla. Yo no voy a trabajar a un sitio donde no haya donde aparcar por ejemplo.
#1 Madrideame. Hay que subir el umbral de votos para portada en temas de Madrid porque si no pasa esto.
#1 entonces es un problema que la cam sabe que lleva años y que no ha hecho nada para solucionarlo?
#75 40 años, para ser exactos
#1 Yo vivi en Madrid hace 15 años y no recuerdo este grado de saturación. Mientra pillases el metro antes de las 8 am siempre ibas holgado. Y hacía trasbordo en Avenida de América
#96 En los ultimos 15 años Madrid ha aumentado exponencialmente de poblacion (no en datos oficiales, ya que hay un porcentaje considerable que no esta censado en Madrid y no consta en los datos oficiales pero vive de alquiler en Madrid o alrededores pero sigue empadronado en su lugar de origen), no solo Madrid, sino su area metropilitana y ciudades tan alejadas como Guadalajara, Toledo y Segovia desde donde viene tambien mucha gente...
#96 Aumenta el número de gente viviendo en la periferia que trabaja en la ciudad y llévales el metro hasta allí. Resultado: la ciudad ha crecido más rápidamente que el metro y este se ha colapsado.

Tiene poca solución, desde luego que no a corto plazo y cualquier nueva obra agrava el problema durante años hasta su finalización.
#1 Así, nunca
#1 Yo viví en Madrid de 2010 a 2018, cogía metro, cercanías y bus (durante años todos combinados, las delicias de vivir en la tierra de la libertad) y jamás me encontré con estas cosas, a diario nunca llegaba tarde y estas aglomeraciones solo se daban en eventos gordos.
Me fui de Madrid con la pandemia a vivir a un pueblo perdido, pero donde llegaba fibra óptica, donde nos compramos una casa de dos pisos por 56000 euros. Después de vivir 40 años en Lavapiés y ni tener carnet de conducir de lo urbanita que era no me volvéis a ver el pelo por ahí a no ser que sea de paso a otro sitio o porque es motivo de vida o muerte.

Afortunadamente dependo de mi mismo para el trabajo y no de un salario, ni de que unos inversores decidan que ya es hora de volver a rentabilizar sus oficinas.

¡Buena suerte a los que seguís allí!
Pero... Y las cervezas, el café con leche en la plaza mayor.... Eso sí que es importante, y no nos olvidemos de los toros!
La culpa es del Perro y tira que te vas.

¿Es que todavía no lo hemos entendido?
Hay que traer más gente, que "semos" pocos aun
Y esa es una de las razones por las que hay que incentivar el trabajo en remoto.
Lo último que he oído es 1h40 para ir a currar. En mi opinión es algo que no debemos normalizar bajo ningún concepto.
Si los madrileños eligen libremente en las urnas un modelo de gobierno basado en la eliminación de los servicios públicos no somos nadie para juzgarlos. De hecho les daré la enhorabuena porque esto deja patente que también han conseguido cargarse el transporte público.
El transporte público en Madrid está al límite!!! pero todo, el cercanías, los autobuses, el metro... ¿y que pasa? que la gente coge el coche, todo se colapsa, ¡todo mal!
Si todo el mundo se empeña en vivir en Madrid pues obviamente estará todo el mundo en Madrid, es como ir de turismo a Venecia y cabrearte porque Venecia está lleno de turistas. La concentración de población y de economía se está cargando las sociedades y el bienestar de la gente con ella. Y ya puedes hacerlo lo bien que quieras como en Tokio, que todo irá como un reloj pero igualmente vas a ir como una puta sardina.
#17 En Tokio con un area metropolitana de cerca de la población de España entera, yo nunca he visto el metro con ese caos.
#23 Con caos no, ya he dicho que funciona como un reloj ¿Abarrotado? Más que en Madrid. Sin es impuntual serás menos feliz, pero al final si vas como una sardina feliz tampoco estarás. El ser humano no está hecho para eso.
#17 Lo de "se empeña" es curioso. Te juro que nunca he conocido a nadie que me haya dicho "¡Me voy a ir a Madrid porque quiero vivir ahí!". Pero sí muchísimos que me han contado en algún momento de sus vidas "Me tengo que ir a Madrid para trabajar".

(Que creo Madrid es una ciudad muy chula con cosas muy bonitas, faltaría más; pero creo también que a un porcentaje enorme de españoles de otras regiones se irían de mil amores si tuviesen oportunidades en su zona)
#33 Yo si he conocido mucha gente que se ha ido a Madrid por una mezcla de querer salir de Mallorca a la vez de creer que ahí va a tener más suerte laboral. Muchos han vuelto después de entender que el trabajo de mierda mal pagado que han conseguido ahí es el mismo que el que han dejado aquí.

Ese Madrid lleno de oportunidades lo veo más comparable a una estafa piramidal que intenta atraer talento de fuera para mantenerse que en ofrecer oportunidades reales a alguien que llegue con una mano delante y la otra detrás.
#66 Basicamente es marketing para decir a la gente: si no aceptas estas condiciones, tengo 100 esperando detras... un castillo de naipes y estafa piramidal como dices...
#33 correcto. los mejores trabadores forzosos, los de madrid.
#33 Se que en la mayoría de casos individuales se podría considerar fuerza mayor, pero al final es una decisión conjunta como sociedad. Hay mil formas de fomentar que la población y empresas se repartan mejor en ciudades medianas, el tema es que parece que nadie le de importancia al tema y se centra en las consecuencias. Obvio que el metro esté petado, obvio que la vivienda esté cara, obvio que haya alta tasa de depresión, obvio que haya contaminación y cáncer, obvio que falte higiene del…   » ver todo el comentario
#17 Y todas las putas empresas que se empeñan en poner sus oficinas en el puto centro de Madrid y no ofrecen trabajo en remoto a sus empleados, ya tal.
Dejar de trabajar en Madrid capital es lo mejor que me pudo pasar. Ahora cuando me citan a las 9H en los Juzgados siempre solicito que me lo pongan a última hora de la mañana, porque sino se que no llego ni en broma.
Me la chufla.

EN Catalunya llevamos AÑOS con unas cercanías tercermundistas y no he leído sobre eso ni el 10% de lo que leo en la prensa ahora por el hacinamiento del metro de Madrid.
#19 Porque no os gobierna una Ayuso de turno. Si fuera así verías noticias de Barcelona todos los días.
#44 No creo, hablamos de la prensa que mide en Bernabéus las cosas.
#19 Pues o vives en una burbuja o no te enteras de nada... Porque estoy harto de oír quejas de rodalies en la TV/prensa en Cataluña. Y donde se oye mucho precisamente es en TV3. Por cierto, hablan del metro, no Renfe.
#77 en Catalunya sí, claro.

Lo que no lo oigo día sí día también es en cuatro, la sexta, A3, T5, etc....

Y eso es lo que SI PASA con las noticias de Madrid.

Hasta los huevos.
Las mejores marabuntas en Madrid!!! :-O
o sea que esto era lo de madrid es españa dentro de españa.... que hay masificaciones por ir todos al mismo punto central. Por fin lo he entendido.
Ahí entras virgen y sales relleno como un pavo
Cuando obligas a la gente a desplazarse lejos del puesto de trabajo pasan estas cosas. No se gobierna buscando un equilibrio en la gestión de las ciudades, estas son las consecuencias que sufrimos los que vivimos a las afueras y se nos va media vida desplazándonos al trabajo con un sistema obsoleto que nunca ha estado pensado para el sistema laboral actual.
#57 Es un sistema del siglo XX: bonito y funcional cuando la zona norte de la castellana eran campos (imagen adjunta), pero segun ha ido creciendo no se ha cambiado el paradigma ni la planificacion de Madrid ni de España: se ha seguido la misma linea del siglo XX: seguir centralizando y seguir masificando la ciuadad y areas metropolitanas... y encima ahora sin fomentar el teletrabajo ni descentralizar en otras zonas tanto de Madrid como de España...  media
Eh pero hay libertad, y cañas!
Yo este año fui al Mad Cool en el día de mayor afluencia, y cuando terminó la programación del día la cantidad de gente que corrió directita a la estación de la linea 3 que va directa al centro de la ciudad era difícil de creer.

Pues la línea aguantó semejante embiste y yo al menos no tuve que esperar casi nada, incluso fui sentado en el viaje.

Es decir, que si el metro va mal es porque quieren. Ale, a disfrutar de lo votado.
#64 Pues yo ya en 2017 y 2018 cuando iba a trabajar a oficina, mas de un dia he tenido que dejar pasar 2 metros en la linea 10 en Gregorio Marañon porque no cabia nadie mas en el vagon....
#82 La línea 10 a horas puntas lleva colapsada desde hace más de 10 años
«12

menéame