Hace 12 años | Por --2002-- a thedailybeast.com
Publicado hace 12 años por --2002-- a thedailybeast.com

El icónico escritor Stephen King regaña a los superricos (incluyéndose a sí mismo y a Mitt Romney) por no pagar bastante.

Comentarios

D

Con esto ya tiene argumento para su próxima novela.

s

Otro que se ha dado cuenta de que el sistema capitalista, sin que todos sus participantes tengan dinero (redistribución) para seguir consumiendo, literalmente, se va a la mierda.

s

#4 El sistema capitalista, por precisar una espiral de consumo creciente en un planeta finito, independientemente de los impuestos, se va a la mierda

McLaud_

#2 A ti... (yo separaría super ricos)

McLaud_

#0 Entradilla... ¿superrichos? lol . Etiqueta [Eng] en el titular. Sl2

D

#1 Gracias. Las prisas, que son malas consejeras

D

#9 O no me he explicado o no me has entendido (probablemente lo primero).

Por estado totalmente capitalista me refiero al anarcocapitalismo en el que cada uno se tiene que sacar las castañas del fuego o quemarse. Te recuerdo que la sanidad y la educación son el objetivo de privatización de bastantes capitalistas, ya que "una empresa privada lo hará mejor y de manera más eficiente". Sobre lo de los monopolios inexistentes, si reduces a la mínima expresión o eliminas el estado ¿quién va a impedir que la empresa más fuerte eche a las otras del mercado? Te recuerdo que, por ejemplo, a AT&T la tuvo que partir el gobierno de EEUU por monopolio, cosa que casi hizo con Microsoft (hasta que entro Bush hijo). Por definición, la competencia en un mercado implica intentar eliminar a quien te hace la competencia.

Sobre la edad media, me refiero a como terminaría el sistema si se deja al capitalismo extremo campar a sus anchas, no porque la edad media fuera capitalista; porque los humanos, y sálvese quien pueda, somos una panda de cabrones cuando tenemos que "defender lo nuestro" (aunque lo nuestro lo sea por robo). Ya sé que en teoría el capitalismo es otra cosa muy distinta, igual que el comunismo de libro no tiene nada que ver con lo que se ha hecho en los países comunistas (vamos, pasar de un zar/emperador/... a un secretario general, pero manteniendo al pueblo igual de pobre que antes).

Y por supuesto que darle al estado algo no implica que vaya a usarse bien (ejemplo más cercano que nuestro propio país no hay). Pero es que si no aporto nada ¿con qué cara le puedo exigir al gobierno que me diga en qué va a gastar ese dinero?

Sobre la última frase, a lo que me refiero es que, por pura lógica, si le pides a alguien codicioso que de la voluntad no dará nada, entre otras cosas porque normalmente se tienen muy creído lo del hombre hecho a si mismo y que no necesitan a nadie (se olvidan de la comida, la ropa, el techo, los estudios, ... que les permite estar tan a gusto).

En cuanto a lo de Adam Smith, vale que fuera capitalista, pero hay muchos tipos de capitalismo al igual que hay muchos tipos de socialismo. Alguien que tenga amplitud de miras puede ver que un capitalismo 100% no es viable, al igual que un anarquismo 100% o un sistema soviético 100%. De hecho, no creo que ninguna política implantada al 100% sea viable, porque todas tienen sus fallos al igual que sus virtudes.

Es lógico que haya capitalismo para que haya competencia, pero también es lógico que en el mismo sistema haya una parte de socialismo, para que quien no tiene pueda salir del pozo. Es más, para que quien no puede tener (discapacitados graves, por ejemplo) no se encuentren a la merced de la buena voluntad de su familia y allegados.

D

Mejor a que les pongan impuestos si lo que quieren es contribuir al bien social pueden donar ingentes cantidades de dinero a ONGs de beneficiencia o mejor aún podían prestar ese dinero a tipo de interés cero a cualquiera que quiera abrir un negocio, por pura estadística algunos funcionarían y crearía empleo.

D

#7 Por lo que veo, la idea de la que parte SK no la has pillado (imagino que será eso). Lo que viene a decir es que los que tienen dinero lo tienen porque otra persona se lo ha dado y que si no fuera por la gente que le ha dado ese dinero igual se estaría comiendo los mocos. Por lo tanto, para igualar la situación y que el dinero siga fluyendo, hay que devolver a los demás parte de lo que te han dado a ti.

Imagina un sistema capitalista de libro: todo el mundo va a lo suyo, el estado no existe y si no tienes dinero no vales nada. El dinero tiende siempre a gravitar hacia donde hay dinero, con lo que quien tiene poco pasa a no tener nada. Según se va quedando la gente sin nada, deja de consumir. Como baja el consumo, los que tienen el dinero comienzan a ver que no venden, con lo que reducen gastos de personal, con lo que más gente se va al paro y menos gente puede comprar. Añade que como no hay seguridad social, paro ni ayudas de ninguna clase, toda esa gente tiene bastantes posibilidades de morir o de ponerse a robar.

Por otra parte, como no hay estado, las infraestructuras se las tiene que pagar cada uno, lo cual hace que casi no haya hospitales (sólo se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena), las carreteras asfaltadas sólo unen algunas poblaciones, los parques de bomberos son raquíticos y no hay cuerpo de policía (cada uno tiene que agenciarse su propia protección). ¿No te recuerda eso nada que ya haya pasado? Pobres por todas partes, ejércitos privados, sin carreteras asfaltadas, sin hospitales, ricos muy ricos, ... edad media.

Por otro lado, darle dinero a la beneficencia es una burrada de cuidado. Yo no quiero que si tengo necesidad de comida me den una bolsa con víveres. Lo que quiero es que me den un trabajo para poder comprar lo que me dé la gana. De hecho, hay gente en Africa que pide que se deje de enviar ayudas porque están destruyendo las pocas posibilidades de salir adelante de los pueblos pobres, porque si por un lado sólo tienes la posibilidad de montar un negocio de ganadería o agricultura y tienes por competencia la comida gratis de las ONGs imagina lo que vas a vender.

Y sobre todo, dejar el pagar ese dinero a la voluntad de gente que normalmente es codiciosa no es la mejor idea del mundo.

D

#8 Madre mía que barbaridad. No, no y no eso no es un sistema capitalista por favor. En un sistema capitalista primero si que existe estado, segundo este si tiene funciones en sanidad educación o construcción de infraestructuras, Adam Smith fue uno de los primeros en proponer estas funciones para el estado. Segundo si hay libre competencia te será imposible acumular demasiado dinero, los monopolios serían prácticamente inexistentes salvo en algunos mercados con costes marginales decrecientes o economías de escala. Tio en serio lo que dices es una barbaridad, además si alguien ve que no vende lo suyo sería bajar el precio de los productos y reducir costes (que también sería de personal)

¿La edad media como ejemplo de sistema capitalista? Pero si es el ejemplo más extremo de sistema no capitalista, los factores de producción no son libres, el trabajo esta atado la gente no podía moverse libremente fuera de los territorios de su señor feudal, el capital tampoco es libre, la tierra tampoco lo es. En serio no te lo tomes a mal pero no sabes de lo que estas hablando.

Por último he dicho que si su intención es ayudar dárselo al estado no te garantiza que ese dinero vaya a servir de algo por ir, puede ir a los bancos. Además he añadido que lo mejor que pueden hacer es si quieren ayudar es crear empresas con su dinero o ayudar a crearlas mediante prestamos sin tipo de interés alguno.

Y tu última frase me parece que deberías pensar más despacio ese razonamiento. "dejar el pagar ese dinero a la voluntad de gente que normalmente es codiciosa no es la mejor idea del mundo." Claro para que dejar a la gente que haga lo que quiera con su dinero si esta claro que el estado sabe mucho mejor en que gastarselo (ironic)

x

El señor King, y cualquier otro millonario, puede donar libremente al gobierno federal de EEUU. Nada impide a Buffet que done miles de millones al gobierno.

Lo que no tiene sentido es meter en el mismo saco a estos superricos y a los que ganan 1 millón.

El propio comité presupuestario designado por la administración Obama dice que subir los impuestos a los ricos, eliminar exenciones, la Buffet rule, etc no cubriría ni el 6% del deficit actual. Es el gasto en defensa y la seguridad social donde se tiene que meter mano.

x

Según la OCDE (no precisamente un grupo de anarcocapitalistas) el diez por ciento más rico en EEUU paga el 45% de todos los impuestos. Frente a una media del 25-30% en Europa (solo 20% en Suiza). No solo porque en EEUU los ricos acumulen más. La mayor diferencia es que en EEUU los impuestos sobre el consumo y el trabajo son mucho menores. No tienen un IVA nacional. De hecho, el 50% de estadounidenses no paga impuestos a Washington.

De las diferencias sociales en EEUU también hay tela que cortar. Hablamos de un país que crece en 3 millones al año: eran menos de 250 millones en 1990 y son 314 millones en 2012. Un aumento igual a la población de RU, Francia o Italia. Un país que da el derecho a la ciudadanía a cualquier nacido en su territorio, sea cual sea la condición legal de los padres o vayan o no a residir en EEUU. Es complicado comparar con Europa.