Hace 12 años | Por yercooz a publico.es
Publicado hace 12 años por yercooz a publico.es

La muchacha tenía 18 años, pero no dudó en prenderse fuego. Ocurrió el sábado en Aba, al oeste de Sichuan, una de las cinco provincias habitadas por tibetanos en China. Era monja budista, buena estudiante, según sus conocidos. Falleció de camino al hospital. Se trata de la última víctima en la tremenda oleada de inmolaciones que sacude a Tíbet (22 en los últimos diez meses), que tiene trastornado al Gobierno chino.

Comentarios

webospodridos

#7 #8 y #10 Por favor podríais pegar enlaces y/o vídeos que documenten vuestra opinión? No es ironía ni cinismo, es verdadero interés.

ChukNorris

#11 Mismamente: http://publicalpha.com/la-otra-historia-del-tibet/ (no he leído lo que pone, ha sido de lo primero que he encontrado y no se si querías información sobre su historia o sobre su religión).

webospodridos

#12 Gracias por el enlace, pero lo descarto. Me huele a propaganda china, con tanto enlace a http://spanish.china.org.cn/. Además relaciona de manera perversa a la religión budista con el nazismo.
Lo único que merece interes es el contenido histórico referente a los siglos anteriores al XX.
Pero gracias de nuevo por tu respuesta

ChukNorris

#14 mmm, vi hace algún tiempo un documental sobre el Tibet y el budismo, aunque también era de su historia anterior a la 2º guerra mundial, era bastante interesante y destruian el mito de que los Budistas eran pacíficos (al igual que Gandhi que solo era pacifico cuando le interesaba).

Sobre las inmolaciones y quemarse vivos, es algo que les permite su religión, ya que para ellos el cuerpo humano es únicamente un continente temporal (o algo así, tampoco soy un experto, pero el caso es muy parecido a los Islamistas).

webospodridos

#13 Estoy totalmente de acuerdo contigo. No hay nada mejor que ver algo así con tus propios ojos y formarte tu propia opinión.

Arlekino

#21 ¿qué no tienen nada? el tercer polo es el Tibet.. agua que se está contaminando con las explotaciones de uranio. Pero claro "al mundo" eso no le importa mientras sigan los Todo-a-euro.
#15 Y por eso uno que ha convivido con refugiados tibetanos te puede decir que el genocidio que china está llevando a cabo es una cosa real. Independientemente de las causas ¿que no mola un pais regido por religiosos? vale, puedo estar de acuerdo en ello (aunque el poder de facto hoy día está depositado en un laico) pero al menos cada país, sus pobladores tendría que tener la posibilidad de decidir, no que venga alguien de fuera 80.000soldados) a "sugerirtelo" con torturas y persecución.
En el Tibet hoy día hay 6millones de tibetanos y 8 millones de chinos...

n

#7, #13, #17, #33, #36

Se os ha olvidado decir que el Dalai Lama ha renunciado publicamente a cualquier aspiracion politica, y que el gobierno en el exilio de Tibet organizo en 2011 eleciones libres y democraticas para todas aquellas personas con pasaporte tibetano.

D

#11 no es sobre Tibet, es sobre Corea del Sur con un cambio de norma sobre la financiación del estado a los diferentes credos: http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/472155.stm
Más budistas que China, ni India, otra cosa que el budismo chino es un credo sin autoridades religiosas, esa es la enorme diferencia, es el budismo tibetano quien tiene problemas, no el budismo.
#42 Si es monje está en una orden, si es una orden hay jerarquía, que sea un lama(con la implicación religiosa que suponga) o un monje director es indiferente.

elpeci

El Tíbet fue invadido literalmente por China. La invasión militar de un país legítimo, sea de la religión que sea, y además sin ejército, no debería ser tolerada por la ONU. Pero como ni tienen dinero ni petróleo ni nada, a la OTAN y al resto del mundo nos da igual. Total desde occidente se cree que son un puñado de monjes como dice #17. Os recomiendo leer a T. Lobsang Rampa

Pancar

#21 Lobsang Rampa, ¿el inglés que nunca ha estado en El Tibet y que afirma que su cuerpo fue poseído por el espíritu de un monje tibetano? Como literatura juvenil fantástica está entretenido (yo leí El tercer ojo con trece años) pero poco más.

elpeci

#26 Bueno, yo tb lo leí de adolescente, pero creo que como iniciación o contacto de un occidental con la cultura budista es apropiado. Aunque en plan divulgativo por supuesto

elpeci

#27 Gracias, no conozco Juego de Tronos, lo leeré. Por supuesto que lobsang rampa no es mi guía espiritual, lo explico en #28

D

#21 Yo te recomiendo leer Juego de Tronos. Esta mucho mejor que las historias de ficción de Lobsang Rampa a.k.a. Cyril Henry Hoskin (británico blanco, pero blanco blanco) a.k.a. doctor Carl Kuon Suo (seguía siendo británico, pero el nombre se lo cambió "pa molar"). Espero que no lo tengas como pensador de cabecera, porque sería como tener el guión de Star Wars como guía espiritual. Como dicen por aquí, lo mejor para saber: ir y ver.

L

#17 Inexpresivo?

AlonsoQuijano

Libertad para el pueblo extremista feudalista religioso del Tíbet

navi2000

#46 La iglesia católica también tiene sus fanáticos, claro, pero como han tenido su renacimiento, se han dado cuenta que suicidarse por su iglesia no es tan buena idea como parecía. Otras religiones como se insinuaba en #7 viven todavía en el medievo y sus lacayos son capaces de morir por el líder.

DexterMorgan

No jodas. ¿Se han hecho carnívoras?.

D

#1 Se llama la llama llama que llama es como se llama.

D

Ah! el estado represor es China?...El mismo que se reunía estos días con Obama, el premio nobel de la paz...ah! ok...

Penetrator

No sé por qué, esto de los monjes tibetanos prendiéndose fuego me recuerda al escuadrón suicida de La vida de Brian.

navi2000

Sin querer defender la política de China con el Tibet, antes de opinar deberíais ver, aunque solo fuera una vez en la vida, como algunos de estos budistas se arrastran por el suelo, dan cabezazos y se someten al lama de turno. Visto esto, no es difícil comprender las razones por las que se inmolan, muy similares a las de los extremistas de otras religiones.

j

#8 Eso lo puedes ver en España o cualquier país católico, por mucho que los sectarios tengan problemas mentales no merecen ninguna violencia.

navi2000

#30 la segunda parte es correcta (no merecen ninguna violencia, otra cosa es que la haya), la primera es incorrecta (lo puedes ver en España; dime por favor dónde has visto la última quema a lo bonzo por motivos religiosos)

j

#43 Quemarse a lo bonzo no; pero autolesionarse muchas veces, aunque la mayoría sin un riesgo vital, solo hacerse daño. Por ejemplo dándose latigazos en procesiones o haciendo kms de rodillas.

millanin

Ojalá algún día el Tibet sea un país libre de China y de su absurda propia religión.

C

#18 Mejor: Ojalá que todos los países sean libres de sus absurdas religiones. Lamentablemente la caída en el fanatismo religioso se está volviendo mas frecuente, mira el caso de USA que se está convirtiendo poco a poco en una teocracia (observe como Santorum es un completo idiota en temas económicos, ciencia, tecnología, etc.. pero es un fanático religioso, y van los estadounidenses a votar en masa por él).

bizilagun_1

Tenéis información fiable sobre lo que REALMENTE pasa en Tíbet en www.sanghavirtual.org/libertadparatibet

bizilagun_1

Publicaré aquí el comentario que por alguna razón incomprensible, Público se ha negado a publicar:

"Hola, soy el responsable de ¡Libertad Para Tíbet!, una web dedicada a informar de la situación real que se vive en Tíbet de forma cotidiana.

Quisiera hacer unas puntualizaciones sobre el artículo, aunque agradezco que al menos Público de algo de difusión a este conflicto:

Aba (Ngaba, en tibetano) no está “al oeste de Sichuan”. Sichuan es una de las provincias “ficticias” que creó China tras invadir Tíbet. La mayor parte de Sichuan ha sido desde siempre la región tibetana de Kham.

Por tanto, resulta cuanto menos sorprendente que se hable de que sea una provincia “habitada por tibetanos en China”. Si Ngaba ha sido Tíbet durante miles de años, es OBVIO que esté habitado por tibetanos.

Por otro lado, se habla de inmolaciones por parte de monjes exclusivamente, cuando también se han inmolado laicos. Y la violencia étnica de 2008 no fue étnica, sino policial y militar. Ya es abiertamente sabido -de hecho China ni siquiera lo ha ocultado- que los monjes que causaron disturbios y se comportaron de manera violenta eran militares chinos disfrazados. Por ridículo que suene esto, como digo es algo sobradamente sabido desde hace tiempo.

En cuanto a la amenaza del gobierno de sancionar a los funcionarios que no combatan las protestas tibetanas, es importante señalar que esto es así únicamente para los funcionarios tibetanos. Los chinos no tienen esta imposición.

Por otro lado, Público vuelve a caer en lo mismo que caen casi todos los medios: ¿Qué esperan que diga el Partido Comunista? ¿Qué esperan que digan sus medios oficiales? ¿Qué esperan que diga Xinhua? Por supuesto, van a desprestigiar la nacionalidad tibetana sin importar cuánto tengan que manipular, mentir o inventar: Para empezar, al movimiento pro-tibetano siempre ha tenido un interés CERO en los congresos del PC. Por otro lado, llevan desde 1959 hablando del “sabotaje secesionista de la camarilla del Dalai” cuando el mundo entero ha escuchado a Su Santidad repetir hasta la saciedad que no quiere una independencia total sino una autonomía auténtica aun dentro de China.

Los “secesionistas”, como nos llama China a los pro-tibetanos estamos “mucho más decididos” a actuar por la situación insoportable que se vive en Tíbet, no por que vaya a celebrarse ningún congreso ni porque Xi Jinping vaya a acceder al poder. Por cierto, es lamentable que el propio diario Público también se refiera a “la camarilla del Dalai”, una vieja forma del gobierno de Pekín de menospreciar e insultar al exilio. Si os documentáis, veréis que es extremadamente fácil encontrar declaraciones de la Administración Central Tibetana en el exilio en las que se anima a los tibetanos a no celebrar festivamente el Año Nuevo Tibetano, limitándonos a celebrar las prácticas budistas propias de la fecha. Pero el gobierno chino prefiere decir que el Dalai Lama tiene “planes para destrozar las celebraciones”. Después de tantas muertes y tanta represión, está claro quién está destrozando algo. Nosotros nos limitamos a no celebrar ninguna fiesta y limitarnos a los actos religiosos. Es China quien crea alarma y tensión alrededor del Losar (Año Nuevo Tibetano); los pro-tibetanos y los tibetanos que viven en su país nunca han tenido problema con el Losar, ni se ha visto relación alguna entre el Losar y rebelión alguna. Sencillamente, el Losar es una de esas cosas que los tibetanos tienen que hacer como China ordena y manda. Por eso, los tibetanos deciden no celebrarlo. No hay boicot ni conspiración por ninguna parte.

En cuanto a los disparos de Sertha a finales de enero, la policía no abrió fuego contra dos tibetanos, sino contra cientos de ellas. Dos fueron los que murieron, pero hay una gran cantidad de documentación gráfica y testimonios sobre un gran número de heridos de bala; de nuevo, muy fácilmente localizable por internet. De hecho, la máquina de propaganda del gobierno chino (la agencia Xinhua) vuelve a mentir abiertamente al atribuir la violencia policial a “un acto de autodefensa” porque los testigos presenciales aseguran que los policías dispararon desde dentro de la comisaría a través de las ventanas y hay videos en los que se puede comprobar claramente que los tibetanos se limitaron a estar concentrados fuera, voceando y protestando, pero en ningún momento se comportaron de forma violenta ni iban armados. Durante el paso de los años China parece no haber tenido ningún problema en mentir abiertamente incluso cuando el mundo entero sabe que es mentira. Este es un caso más.

Otra de esas mentiras descaradas es el supuesto impulso del Dalai Lama a las inmolaciones. Tanto él como Su Santidad el Karmapa (tercera autoridad espiritual tibetana, después del Dalai Lama y el Panchen Lama, éste último secuestrado por China desde 1995, cuando tenía seis años) ya han expresado más de una vez, en público y sin ningún lugar a la manipulación ni a la duda, que las inmolaciones no son la forma de solucionar nada, que son algo muy triste, pero que al mismo tiempo comprenden la absoluta desesperación de los tibetanos. Una desesperación que el mundo entero pudo comprobar cuando la prensa extranjera entró en un monasterio hace años y los monjes estallaron en lágrimas, suplicando a los medios que les prestaran atención. ¿Eso también era una “conspiración de la camarilla del Dalai”?

En Tíbet hay mucha gente completamente desquiciada de desesperación, la situación para muchos de ellos es irremediablemente insoportable, pero también están todas las cosas que no dicen nunca los medios. Y ya no es cuestión de ideología política: Los tibetanos son considerados enfermos mentales por no hablar chino, y son humillados y maltratados por ello; los tibetanos sólo tienen derecho a la sanidad pública como ciudadanos de segunda categoría y los chinos tienen siempre prioridad; las mujeres tibetanas casi nunca van al médico porque son esterilizadas u obligadas a abortar (aunque vayan por cualquier otro motivo); los tibetanos pasan directamente de la calle a la cárcel, sin pasar por juicio, y los que tienen la suerte de recibir juicio, no tienen derecho a la defensa; ser tibetano y ser arrestado por la policía es garantía de ser torturado; los tibetanos que se han dedicado al pastoreo nómada desde hace siglos son obligados por la fuerza a establecerse en aldeas-gueto y la pequeña “indemnización” que les dan tienen que gastarla en comprar el material de construcción para levantarse ellos mismos sus nuevas viviendas y no reciben ningún tipo de asesoramiento ni ayuda para poder ganarse la vida de otra manera, después de muchas generaciones siendo pastores; China se supone que es un estado aconfesional que en la práctica limita y controla las actividades de los monasterios -el “alma” de la cultura tibetana-, en todos los campus religiosos están obligados a colgar retratos de los líderes chinos y propaganda del gobierno e incluso se toman la libertad elegir a dedo a un “Panchen Lama” falso simpatizante con el régimen cuando al mismo tiempo reconocen que tienen bajo custodia forzada y sometiendo a lavados de cerebro al auténtico, o se toman la libertad de decidir ellos quién se supone que será la reencarnación del Dalai Lama cuando es un asunto absolutamente ajeno a su poder, a su voluntad y a sus creencias; todos los tibetanos del Tíbet tienen vigilada (de forma directa y a tiempo real) su conexión a internet, y la gran mayoría de los teléfonos están pinchados, hasta el extremo de que cuando intentas hablar de algún “tema sensible” con el exilio, de pronto habla un funcionario chino diciendo que tienes que colgar inmediatamente; cuando las autoridades chinas hacen redadas en viviendas tibetanas -algo muy habitual- no importa que esté la persona a la que buscan: Si no está, pueden llevarse a cualquier familiar o vecino con tal de que sea tibetano; cuando las autoridades se llevan a un tibetano, da igual que esté sano o moribundo, se haya prendido fuego o lo hayan reventado de una paliza policial, nunca se informa a sus familiares sobre su estado ni su paradero; de hecho la mayoría de los tibetanos que han muerto al prenderse fuego, no han muerto por las quemaduras sino porque llega la policía y le pegan una paliza allí mismo y le siguen maltratando estando retenido; en Tíbet, la bandera de Tíbet es ilegal; el himno de Tíbet es ilegal. Incluso escapar a través de los Himalayas para una peregrinación budista a la India y volver voluntariamente para seguir con tu miserable vida cotidiana es motivo de arresto, tortura y prisión sin ninguna garantía de justicia.

Así que no es una cuestión de ideología política, sino un desprecio total y absoluto por los derechos fundamentales más básicos.

Muchas gracias por vuestra atención”.

D

#39 pues este asunto está bastante contaminado y se suele utilizar para justificar la autodeterminación del barrio o para hacer de Stalin el fin de semana. Pero si a alguien le interesa, un autor actual mas o menos objetivo es Melvyn C. Goldstein. Hay algunos libros suyos online ("The Snow Lion and the Dragon: China, Tibet, and the Dalai Lama" http://publishing.cdlib.org/ucpressebooks/view?docId=ft2199n7f4;brand=ucpress)

Están bastante bien. Es algo tímido a la hora de calibrar la responsabilidad histórica de Inglaterra y Estados Unidos, especialmente de Inglaterra. Pero a la vez en casa le acusan de pro-chino. Así que es algo equilibrado contando que sale de donde sale.

Luego hay otros autores que tienen bastante de panfleto a favor o en contra, como por ejemplo los de M.Parenti o los múltiples del lama de turno o sus devotos.

s

A ver si entiendo la situación: El Tibet era un reino feudal en donde gobernantes trataban bastante despóticamente al pueblo y usaban una versión del budismo denominada vrajnayana impregnada de los mitos del antiguo bon en donde hay infinidad de demonios y todo tipo de "poderes místicos" con los que meter miedo y obediencia a base de bien a quien se lo crea

Antes de la llegada de los chinos habían unos 6 millones de habitantes bajo un régimen feudal. Luelgo llegan los chinos e imponen su régimen quedándose las tierras de la gente que antes estaba explotada por los señores feudales. DE tal suerte que de esos 6 millones 5 huyeron del Tibet al norte de la índia básicamente y se las apañan como pueden desde entonces (con el robo y saqueo de tierras, viviendas, ganado,...) y con ellos los antiguos señores feudales que se han suavizado en el trato para pedir compasión al resto del mundo. Y en tibet vivían unos 7 millones de personas al menos hasta hace pocas décadas de los que 5 millones son chinos que han ocupado las pertenencias como colonos judios y el millón restante son los tibetanos que quedaron viviendo como ciudadanos de segunda y siendo discriminados y vilipendiados en su propia tierra (desde agresiones a la lengua, a la libertad de expresión etc, pero no hay una prohibición del culto vrajnayana por parte del gobierno chino sino el control del mismo para usarlo a su favor -como antes hacían los señores feudales tibetanos-)

Y hay a veces las curiosas posiciones enfrentadas de que unos defienden que "devuelvan Tibet a los tibetanos" para que así los señores feudales continúen dando por culo a los tibetanos como antaño (es decir a las clases bajas, al pueblo llano). Y el recordar que los antiguos señores tibetanos explotaban a la gente para defender que ahora a esa gente les de mucho por el culo el gobierno chino y se vayan a la mismísima mierda en las selvas de la India sin sus propiedades o tratados como personas de segunda o peor si se quedaron en su tierra y propiedades que ni siquiera pueden controlar

estoo

¿y el dar que no devolver, Tibet a los tibetanos con un gobierno democrático y sus propiedades sin el control tiránico de los señores feudales ni la tiranía china?

¿eso no?

D

#32 #36
esto es otra discusión de menea-la-incultura. Algunos puntos para situarse:

- China hoy es el país que tiene mas budistas en el mundo. China no es anti-budista ni anti-religión. Solo lo fue durante la revolución cultural, un tiempo que fue muy breve históricamente aunque no fue nada nuevo, ya que también ocurrieron esos breves intervalos muchos siglos atrás.

- En el budismo los monjes tienen prohibido desde siempre participar de ninguna actividad o cargo político. El cargo religioso-politico del Dalai-Lama es desde el propio budismo una aberración histórica que surgió 1.500 años despues de Buda. El budismo llamado "tibetano" apenas es el 6% del total mundial.

- La ocupación china del Tibet ocurrió tras la traición de la aristocracia y clero tibetano a una alianza de siglos con China. China jamás invadió el Tibet a pesar de tener poderosos imperios. Al contrario lo ha protegido durante toda su historia. El Dalai Lama era el único que se podía sentar en el trono del emperador de China. Las razones del problema actual están en una intención de dominio y reparto de Asia que tuvieron las potencias coloniales. Los Himalayas son estratégicamente algo de total importancia, y hoy China ya no se fia del clero tibetano.

- En los años 40 el Tibet era un territorio feudal como también lo era Extremadura o Galicia. Pedir que un pais del tercer mundo aislado en los Himalayas fuera lo contrario es de bobo ignorante.

- Resulta que cuando alguien se inmola por sus ideas politicas es un heroe, cuando lo hace por su cultura o religión entonces las religiones son el peor de los males. Aunque por lo demas, inmolarse está totalmente prohibido en el budismo salvo extrañas excepciones que no tienen nada que ver con estos episodios.

- China hoy permite todo tipo de culto religioso incluído el budismo tibetano. Lo que no nunca ha tolerado en su historia es que el poder religioso sea un contrapoder político. Pero eso no es raro, ya que en todos los países de Asia las religiones están finalmente siempre sometidas a la voluntad final del gobernante, que es el último que decide también en materia de organización religiosa. Así ha sido siempre en China, Japón, Thailandia, Myanmar, etc. El representante máximo del budismo en cada país podía (y puede) tener un cargo equivalente al de consejero de estado, pero nada más. La autoridad final en la organización del budismo de cada país de Asia es del gobernante. Así lo dispuso el propio Buda, quien prohibió a sus monjes cualquier tipo de actividad política o enfrentamiento directo con los gobernantes.

- El partido comunista chino está lleno de budistas y siempre lo ha estado. Ser budista en China es como ser del Betis en Sevilla, da igual el régimen politico. Se es o no se es, y está lleno de gente que siempre lo ha sido.

- China se acogió al socialismo como ideología del pueblo para cerrarse y defenderse de la expansión de las potencias coloniales. Su resurrección de ese dominio colonial a principios de siglo fue gestado no solo por el socialismo sino también por sociedades secretas con todo tipo de intereses, algo que todavía hoy es poco conocido. Los que decis que China es una dictadura comunista anti-budista no teneis ni puta idea, y los que decis que China es un socialismo de tipo científico-racional que rechaza la religión es que esnifais pegamento.

- Desplazar los sentimientos de enfrentamiento entre ciencia-religión a la historia y religiones de Asia es una soberana tontería, porque allí tales enfrentamientos encarnizados del tipo iglesia-ilustración NUNCA HAN EXISTIDO.

webospodridos

#37 Gracias. Me has dado exactamente lo que buscaba, conocimiento imparcial. A partir de lo que has explicado es mucho más sencillo documentarse más sobre el tema. Una pena que hoy me hayan acribillado a negativos y no pueda votarte positivo (tsk!)

D

Si los ciudadanos chinos "privilegiados" (que no pertenecen a la parte del gobierno) y que tienen la "suerte" de trabajar en unas de las multinacionales de occidente, tienen las condiciones laborales que tienen, los tibetanos como pueblo aborigen y que exigen su autonomía, qué condiciones de vida tendrán?

D

#48 El gobierno de la República Española también montó un gobierno en el exilio, es lo habitual en estaas situaciones.

Eri

A mi plim, ¡mientras no vengan a por mi!.
Dijo Pero Grullo

Quel

A parte de lo malo o lo bueno que pudiera tener el extremismo religiosos tibetano, al menos ellos no matan a los demás. Se matan a ellos mismos.

Skarin_V

R

Si me dan a elegir entre dos grandes males como son los comunistas chinos y los fanáticos religiosos, me quedo con los primeros. Y el enemigo de mi enemigo no es mi amigo.

D

Si un arzobispo le dijera a un niña de 18 años que se inmolara aquí le quemaríamos a él.

Lo mismo con los musulmanes.

¿Los budistas son guays porque tienen sombreros amarillos bonitos y campanitas?

D

Un suicida es un suicida, un integrista es un integrista.

El Tibet era una cueva-estercolero hace 100 años, y tiene guasa que un pavo que tiene un apartamento precioso en el upper west side de NYC mirando a central park se dedique a animar a la gente a que se prenda fuego para que le devuelvan su reino feudal.

s

**
Se os ha olvidado decir que el Dalai Lama ha renunciado publicamente a cualquier aspiracion politica, y que el gobierno en el exilio de Tibet organizo en 2011 eleciones libres y democraticas para todas aquellas personas con pasaporte tibetano.
*

Sí. Dijo eso. Y que quería una democracia para el Tibet. Ciertamente. Y que él solo quería dedicarse a ser monje y la política no era lo suyo y se lamentaba hasta de carecer de tiempo para meditar

Y el gobierno chino ha elegido supuestos tulkus. Que es cierto que la influencia del vrajnayana ha sido notable en China además de extenderse sobre Mongolia y es cierto que monjes budistas vrajnaya adaban el veneplácito al emperador.

No se si los lamas estarían todos dispuestos a renunciar al poder. Pero es cierto que la imagen de querer volver al feudalismo que se da para defender la ocupación china es falsa además lamo dondrup defendió un gobierno de cooperación con china no una independencia separada sin él intervenir en política.


pero también que en pleno siglo XX tibet si fue invadido (aunque hubo una colaboración previa en donde china construyó carreteras en Tibet bajo la aceptación del dalai lama) por china y que hasta poco antes de la invasión aún era un reino feudal

El budismo está alejado de este tipo de cosas sobre el gobierno pero las lamaserias budistas no (en donde hay acusaciones a anteriores dalais lamas de hacer cosas como asesinar a opositores políticos y demás)

El caso es que de existen varias "tradiciones" budistas vrajnayana con lamaserías en el Tibet. Las más antiguas carecían de poder político fuerte. Fue con la entrada en algunas de reglas monásticas que imponían un celibato ya sea temporal o de porciones que se acumularon riquezas y poder y cuando el celibato fue total (nueva tradición kadampa con los gelup-pa -los que llevan bonetes amarillos frete a otros que los llevan de otros colores y son menos populares en las noticias y medios) es cuando estas adquirieron suficiente poder para poder tener control político fuerte. El celibato absoluto al recibir ayudas de fuera y quedar todos los bienes en la comunidad religiosa ayuda una barbaridad a ciertas cosas...

Antes intentaba exponer la posible dicotomía que se da en las apologías de diferentes posturas. Y yo venía adecir que " a los tibetanos de abajo" ¿qué?

D

#40 No se si los lamas estarían todos dispuestos a renunciar al poder. Con la invasión de China en 1959 se supone que estos lamas renunciaron a su poder, o por las buenas exiliándose, o por las malas sometiéndose al ejercito.

s

**
#42 #40 No se si los lamas estarían todos dispuestos a renunciar al poder. Con la invasión de China en 1959 se supone que estos lamas renunciaron a su poder, o por las buenas exiliándose, o por las malas sometiéndose al ejercito.
*

¿y eso quien lo supone?

Si se exiliaron al norte de la india junto con casi toda la población tibetana montando ahí un gobierno paralelo en el exilio...

El poder sobre las tierras, animales y demás sí. Sobre la población no, evidentemente

A

Si son llamas a buen seguro se trata de Perú o Bolivia.

D

Al menos nos queda el consuelo de que murió haciendo lo que más les gusta: #churrasco.