Actualidad y sociedad
15 meneos
52 clics
Los embargos sobre viviendas habituales se disparan un 28,1% y tres de cada cuatro fueron adquiridas durante la burbuja inmobiliaria

Los embargos sobre viviendas habituales se disparan un 28,1% y tres de cada cuatro fueron adquiridas durante la burbuja inmobiliaria

Casi la mitad de las hipotecas ejecutadas entre abril y junio (45,6%) correspondían a préstamos constituidos entre 2005 y 2008.

| etiquetas: burbuja , desahucios , impagos , hipotecas
12 3 0 K 149
12 3 0 K 149
"el 45,6% de los procedimientos por impago se dieron sobre hipotecas firmadas entre 2005 y 2008"

También es mala suerte que tengas problemas cuando llevas 18-20 años pagando la hipoteca. Eso o que ahora con el mercado a tope, como se retrasen un poco van a degüello.
#1 Lo increíble. La mayoría de esas hipotecas están pagadas, pero no lo saben.
lashipotecas de 2005 son en su mayoría a interés variable EURIBOR, precisamente entre los años 2005-2008 está ya condenado por manipulacion y tendría que haberse expulsado de los contratos. Devuelve lo pagado de más con interés legal del dinero y la mayoría de los desahucios se producen sore hipotecas pagadas.
Sí, esto es España.
#6 ¿no estás confundiendo el Euribor (que depende de Europa) con el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) que se inventaron algunos bancos y que se declararon “nulos”?

Si tu banco usó el IRPH, puedes reclamar

Diversas entidades bancarias en España utilizaron el IRPH en sus hipotecas, afectando a miles de consumidores que pagaron cuotas más altas de lo que les habría correspondido con otro índice como el Euríbor.


www.eldefensordetuvivienda.com/que-bancos-aplicaron-el-irph/
#7 No, no, me estoy refiriendo a Euribor, condenado por manipulación por la CE en el AT39914 gracias a una denuncia de unos abogados españoles. Básicamente el Euribor de tu hipoteca dice que se calcula de una forma pero en la práctica parece que se están inventando el dato cada día.
Con el IRPH pasa algo similar y además las pruebas vienen del mismo equipo. En este caso el IRPH tiene que tener por narices un diferencial negativo aplicado, los bancos decían que la obligación era…   » ver todo el comentario
Esta mañana la leí en El País, entrevistaban a alguien de la PAH. Aquí no sé porque no leo ese medio...
Dato importante, la mayoría de la gente tiene un crédito con garantía hipotecaria, no una hipoteca. En la hipoteca si no puedes pagar, se quedan con la casa y tú sin deuda. Con el crédito hipotecario no sucede eso, se quedan con tu casa y tú con la deuda.

Por cierto, el 90% de los españoles piensan que tienen una hipoteca. ¿ No suena eso a engaño como las cláusulas suelo ?
#4 hay gente que tiene una hipoteca, pero tambien hay muchos creditos hipotecarios porque lo vendían como más ventajoso, aunque luego se consideró que no o era y en algunos casos se pudo reclamar:

www.eldefensordetuvivienda.com/que-bancos-aplicaron-el-irph/
No sé, yo a esta noticia le noto cierto tufillo aporofóbico, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, y del capitalismo y la monarquía, porque al implicar indirectamente que la pobreza o la precariedad son cosas malas o negativas de manera objetiva (es decir, para todo el mundo), está también implicando indirectamente que no está bien hacer nacer a los hijos en la pobreza o la precariedad, lo cual es aporofobia, y por tanto está tomando por malvadas o tontas, y…   » ver todo el comentario
#2 No tiene ningún sentido técnico cuestionar un sistema que es lo mejor que sus individuos pueden construir.,

Tened también en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos…   » ver todo el comentario
#2 ¡Chupito!

menéame