Noticias de ciencia y lo que la rodea
8 meneos
65 clics
Hallan excepcionales peces fósiles en el suelo de la ciudad

Hallan excepcionales peces fósiles en el suelo de la ciudad

“Estaba caminando por la calle Market East (Edimburgo) con mis hijos cuando algo llamó mi atención en una de las losas del pavimento. Me acerqué y distinguí claramente la cabeza de un pez y sus escamas”, relata el geólogo Ken Shaw. Una sorpresa y un hallazgo científico. Algunos de los restos fósiles encontrados presentan un estado de conservación tan bueno que los han extraído de las calles y... En su inmensa mayoría son baldosas procedentes de la empresa Caithness que extrae sus materia prima de una cantera en Spittal Mains y de Achscrabster.
12 meneos
26 clics
Cómo corren los somormujos sobre las aguas

Cómo corren los somormujos sobre las aguas

Pocos animales caminan o corren sobre las aguas, como los somormujos (género Aechmophorus) y los lagartos de Jesucristo o basiliscos (género Basiliscus). Durante sus rituales de apareamiento los somormujos pueden correr sobre el agua una distancia de hasta 20 metros durante un máximo de 7 segundos.
6 meneos
66 clics
Cámara con una velocidad de grabación de un billón de cuadros por segundo y sin las limitaciones de otras

Cámara con una velocidad de grabación de un billón de cuadros por segundo y sin las limitaciones de otras

Cuando una retícula cristalina es excitada por un pulso láser, ondas de átomos que se abren paso “a empujones” pueden viajar a través del material a cerca de un sexta parte de la velocidad de la luz, o aproximadamente 45.000 kilómetros por segundo (28.000 millas por segundo). Los científicos tienen ahora una nueva herramienta que puede obtener películas de ese movimiento tan rápido mediante una sola toma.
26 meneos
87 clics
Ratas expuestas a radiación cósmica avisan de los riesgos de ir a Marte

Ratas expuestas a radiación cósmica avisan de los riesgos de ir a Marte

La exposición a la radiación espacial aumenta el riesgo de deterioro cognitivo en los futuros tripulantes de las misiones a Marte. Así lo sugiere un estudio con ratas de laboratorio, a las que se ha irradiado haces de partículas cargadas como las de los rayos cósmicos galácticos. El resultado, unos animales más torpes y confusos.
127 meneos
1302 clics
Efecto Mpemba: el agua caliente se congela antes que la fría

Efecto Mpemba: el agua caliente se congela antes que la fría

El efecto Mpemba es una curiosa paradoja que explica que el agua caliente se congela antes que la fría. La explicación más sencilla está aquí dentro.
100 27 0 K 45
100 27 0 K 45
21 meneos
131 clics
Desconexión de filamento

Desconexión de filamento

Ayer tuve ocasión de ver en directo uno de esos espectáculos sobrecogedores que la Astronomía nos regala de cuando en cuando. Mientras tomaba imágenes del Sol, un filamento solar de más de 300.000 km se soltaba y quedaba flotando en el espacio. El enorme filamento de plasma era visible en el limbo nororiental desde hacía unos días, las nubes no me permitieron fotografiarlo el día anterior, así que al mediodía, una vez disipado el banco de nubes matutinas que suele formarse sobre el valle del Guadalquivir, subí a verlo.
17 4 0 K 44
17 4 0 K 44
6 meneos
26 clics
IceCube también observa menos neutrinos de lo esperado

IceCube también observa menos neutrinos de lo esperado

Una serie de medidas llevadas a cabo con el detector IceCube, ubicado en el Polo Sur, sugiere que los neutrinos creados en la atmosfera terrestre del Polo Norte padecen oscilaciones cuánticas a medida que atraviesan la Tierra y que, a lo largo de este trayecto, se convierten en otra especie de neutrinos. Los resultados han sido publicados en la revista Physical Review D por un grupo de científicos liderado por Jason Koskinen, de la Universidad de Copenhague.
9 meneos
26 clics
Los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras

Los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras

La dislexia no es solo un problema para la lectura, niños y niñas con esta dificultad también presentan un déficit en el procesamiento prosódico, es decir, que tienen mayores problemas para detectar las sílabas acentuadas. Un equipo español demuestra por primera vez esta carencia en dislexia en la lengua española –ya se había demostrado en inglés– y hace hincapié en incluir actividades de la expresión oral, además de las de lectura, para diferenciar tonos, acentos y entonación de las palabras.
81 meneos
1458 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El bosón de Higgs resucita la teoría del éter

En la antigua Grecia se consideraba que existían cuatro elementos terrestres: aire, agua, tierra y fuego. Había un quinto elemento, la materia de la que estaban hechas las estrellas. Este quinto elemento, quintaesencia o éter, era incorruptible y eterno. A lo largo de la historia aparece propuesto en varios sistemas filosóficos con distintas formas.
52 29 19 K 73
52 29 19 K 73
18 meneos
21 clics
La vacuna del sarampión no causa autismo

La vacuna del sarampión no causa autismo

La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (o triple vírica) no está relacionada con un mayor riesgo de padecer autismo. Así lo afirma un nuevo estudio publicado en la revista The Journal of the American Medical Association (JAMA) y liderado por Anjali Jain, de la institución estadounidense The Lewin Group, tras analizar los casos de casi 96.000 niños vacunados.
15 3 0 K 66
15 3 0 K 66
25 meneos
52 clics
Las abejas se hacen adictas al néctar con pesticidas

Las abejas se hacen adictas al néctar con pesticidas

Científicos de la Universidad de Newcastle y el Trinity College de Dublín han descubierto que cuando a las abejas se les da a elegir entre una solución de azúcar, y la solución de azúcar que contiene pesticidas basados en neonicotinoides, eligieron la segunda opción para alimentarse.
21 4 0 K 80
21 4 0 K 80
7 meneos
64 clics
El Universo y la Vida: un libro para leerlo gratis

El Universo y la Vida: un libro para leerlo gratis

¿Quieres leer este libro escrito por Mónica G. Salomone? Después de su resumen encontrarás en enlace. A principios del siglo XXI tenemos muchos conocimientos sobre el origen y evolución del Universo a las escalas más grandes. También empezamos a tener conocimientos sobre el origen de los sistemas planetarios y a descorrer las cortinas que cubren las ventanas que nos permitirían entender muchos aspectos de la Vida, su evolución y, posiblemente, su origen en nuestro planeta.
22 meneos
130 clics
El supervolcán de Yellowstone alberga otra reserva de magma aún más grande

El supervolcán de Yellowstone alberga otra reserva de magma aún más grande

El Parque Nacional de Yellowstone (EE UU) es una de las mayores áreas volcánicas silícicas del mundo, pero aún quedan muchas incógnitas por descubrir sobre su actividad volcánica. Un nuevo estudio ha logrado completar el sistema activo del supervolcán al descubrir una piscina de magma en la corteza inferior de la Tierra con un volumen de 46.000 km3. Este depósito es 4,5 veces más grande que el que ya se conocía en la corteza superior.
21 1 0 K 49
21 1 0 K 49
119 meneos
2981 clics
Los fósiles más antiguos de la Tierra no son fósiles

Los fósiles más antiguos de la Tierra no son fósiles

Los fósiles más antiguos de la Tierra no son fósiles.Un nuevo análisis de unas famosas rocas de 3.460 millones de años de edad rocas por investigadores de la Universidad de Australia Occidental puede resolver una vieja controversia evolutiva. La nueva investigación, publicada en la revista Proceedings, muestra que las estructuras que una vez se consideraron los microfósiles más antiguos de la Tierra no se pueden comparar con candidatos a fósiles más recientes, pero tienen, en cambio, el carácter de minerales en forma peculiar.
68 51 1 K 70
68 51 1 K 70
7 meneos
151 clics
Científicos franceses resuelven el misterioso zumbido de La Tierra

Científicos franceses resuelven el misterioso zumbido de La Tierra

Científicos franceses afirman haber resuelto el misterio del zumbido de baja frecuencia que emite la Tierra, inaudible para el oído humano pero que recogen los instrumentos para medir la actividad sísmica.
12 meneos
103 clics
Atmósfera a tres mil grados centígrados y con vientos supersónicos

Atmósfera a tres mil grados centígrados y con vientos supersónicos

Es difícil imaginarse un planeta con una atmósfera tan caliente que en ella metales como el hierro puedan hallarse en estado gaseoso. Sin embargo, tal mundo existe, y una investigación llevada a cabo por científicos de las universidades de Ginebra y Berna, en Suiza, ha revelado la verdadera magnitud de algunas de sus condiciones ambientales.
6 meneos
34 clics
Piedras Preciosas: Granate

Piedras Preciosas: Granate

Seguimos descubriendo las piedras preciosas destacando esta vez el granate. Este mineral de la familia de los silicatos puede presentarse en gran cantidad de colores, pero la transparencia de algunos los hace interesantes como piedras preciosas. Su composición química es muy variable aunque su característico color tinto lo adquiere por su estructura formada con Magnesio y Aluminio.
12 meneos
72 clics
¿Primeros signos de interacción de la materia oscura consigo misma?

¿Primeros signos de interacción de la materia oscura consigo misma?

Por primera vez, podría haberse observado materia oscura interactuando con otra materia oscura de un modo distinto al que genera la propia fuerza de la gravedad. Observando galaxias en colisión con el VLT (Very Large Telescope) de ESO y con el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, se han captado los primeros indicios sobre la naturaleza de este misterioso componente del universo.
8 meneos
34 clics
Violentas tormentas pueden explicar las extrañas dunas de Titán

Violentas tormentas pueden explicar las extrañas dunas de Titán

Un equipo de científicos de la Universidad de Washington han desmontado, con un nuevo trabajo, el misterio existente en torno a las dunas de Titán. Hasta ahora se desconocía por qué se formaban hacia el este, cuando los vientos del satélite, generados cerca de su superficie, soplan hacia el oeste. Con su gruesa y brumosa atmósfera y sus ríos, montañas, lagos y dunas, Titán , la mayor luna de Saturno, es uno de los lugares más parecidos a la Tierra en el Sistema Solar.
5 meneos
41 clics
La salida de la Luna desde la Estación Espacial Internacional

La salida de la Luna desde la Estación Espacial Internacional

La salida de la Luna desde la Estación Espacial Internacional. 18 de marzo de 2015 Crédito: NASA
10 meneos
81 clics
Los europeos desarrollaron la piel clara hace menos de 9 mil años

Los europeos desarrollaron la piel clara hace menos de 9 mil años

El estudio confirma la suposición de que los primeros humanos modernos que migraron de África a Europa tenían la piel oscura. También que los primeros cazadores-recolectores en España, Luxemburgo y Hungría, carecían de los genes responsables de la piel clara hace tan solo 8500 años.
172 meneos
4130 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Aumentan a diez los misteriosos puntos brillantes en el planeta enano Ceres

Un nuevo mapa a color del planeta enano Ceres ha revelado hasta diez puntos brillantes en su superficie. Diferencias en morfología y color en superficie, sugieren que Ceres fue una vez un cuerpo activo. El científico principal de esta investigación, Chris Russell, ha explicado que este planeta enano no ha sido una roca inerte a lo largo de la historia.
84 88 31 K 108
84 88 31 K 108
7 meneos
25 clics
Hallan estrellas con el reloj químico estropeado

Hallan estrellas con el reloj químico estropeado

Astrofísicos han descubierto un grupo de estrellas gigantes rojas cuyo 'reloj químico' no funciona: en función de su firma química, estas estrellas deberían ser viejas. En cambio, parecen ser jovenes cuando sus edades se infieren utilizando asterosismología. Su existencia no puede ser explicada por los modelos de evolución química estándar de la Vía Láctea, lo que sugiere que la historia del enriquecimiento químico del disco galáctico es más compleja de lo previsto originalmente.
17 meneos
303 clics
El Método Científico en 8 Pasos

El Método Científico en 8 Pasos  

Infografía del Método Científico en 8 pasos.
8 meneos
27 clics
Recompensa millonaria a quien derrote a las bacterias superresistentes

Recompensa millonaria a quien derrote a las bacterias superresistentes

El mal uso de los antibióticos y la aparición de bacterias resistentes preocupan cada vez más a las autoridades sanitarias. Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud alerta de que las consecuencias ya se empiezan a notar, y pueden ser muy graves. Dos premios millonarios recompensarán a los investigadores que consigan aportar soluciones.

menéame