Publicado hace 1 año por Mark_Renton_1 a elsaltodiario.com

La reconversión de locales en viviendas amenaza la seguridad y los servicios básicos de cercanía.

Comentarios

u

#5 es el mercado, amigo.
 

Ferran

#11 Si fuera como decís Mercadona habría subido sus precios con la cuota de mercado que ya tiene… oh, wait!

nadal.batle

#5 Eso son un montón de eslóganes vacíos, el "capitalismo" es la capitalización de los bienes del presente para reinvertir en el futuro para aumentar la rentabilidad, con maquinaria y aumento de la eficiencia. Por medio de contabilidad y gestión de márgenes. De hecho gracias a el nadamos en la abundancia, hasta principios del siglo XX la esperanza de vida en Europa era de 30 años. Solo por estos medios de ahorro y capitalización de beneficios el capitalismo se ha expandido por el mundo, aumentando la esperanza de vida de las personas y sacándolas de la pobreza. Nunca antes en la historia de la humanidad la gente había vivido ta bien, por eso se ha disparado la población. la pobreza severa y la falta de higiene era el estado natural de las personas hasta hace 100 años.

MadalenaBrava

#94 Vete a África o a Latam y se lo cuentas eso mismo de que con el capitalismo todo chachi. Por no hablar de las guerras y las crisis que provoca de forma inherente a su existencia donde siempre pagan los mismos.
Tú sí que nadas en eslóganes vacíos y gilipolleces. El que acapara capital no tiene porqué reinvertir los beneficios en mejorar nada, eso es un dogma.
A engañar a tu padre

manuelmace

#94 El descubrimiento de la penicilina y los avances sanitarios no tienen nada que ver con eso. lol

Pd: hasta principios del siglo XX la esperanza de vida en Europa era de 30 años Hasta en eso te equivocas. Busca en el siglo XIX no en el siglo XV.

K

#4 En hostelería y alimentos, de acuerdo 100%. Yo al centro comercial voy a comprar, para pasear y consumir ocio ya tengo el barrio, el paseo marítimo y el centro.


#3 Yo eso del dumping ya no me lo creo, y no me lo creo porque en Amazon si es de un fabricante y tiene página online le compro directamente al fabricante, y normalmente te cobran igual o menos. Habrá sido así, en su tiempo...

D

#9 Perder dinero (vender por debajo de costes) sistemáticamente para hundir a los competidores es la definición, sí. Pero DIA está igual. O ECI en muchas zonas y centros.

Y la posición de monopolio es mucho peor (más evidente, más de 3/4 de los hogares tienen Prime) en EEUU... Pero por lo que sea, no lo ven igual de claro que cuando los Standar Oil o cuando Internet Explorer venía de serie en Windows.

https://www.digitalcommerce360.com/2019/07/11/82-of-us-households-have-a-amazon-prime-membership/

K

#55 En realidad no, goto #6 y hablo de online o centro comercial. Por ejemplo yo la ropa rara vez la compro en barrio, aunque tampoco online. Comida o hostelería es otra cosa.

P

#3 Hombre, hacía ya varios minutos que no salía la famosa teoría de vendo muy barato, cuando toda la competencia cierre yo subo los precios a lo bestia y me forro. Es una pena que NUNCA haya pasado esto en la historia. Pero oye, como teoría que encaja con los prejuicios de algunos va de coña.

D

#19 nunca ha pasado...

P

#25 A ver, dime... ¿O te vas a quedar solo en los emojis?

D

#65 ¿en serio pretendes sostener que nunca una empresa en la historia ha realizado prácticas de dumping o de fijación de precios predatorios con el fin de eliminar a la competencia o de impedir la entrada de nuevos actores al mercado?

P

#99 Sostengo que nunca una empresa ha conseguido bajar tanto los precios que hace que cierre toda la competencia Y después subir los precios una barbaridad y forrarse (de forma sostenida) al no haber competencia. ¿Por qué? ¿Tú tienes algún ejemplo de alguna empresa que lo haya conseguido?

D

#129 es que inicialmente no me tomé tu afirmación de #19 literalmente. Si te referías exactamente a eso, se trata de un muñeco de paja y no merece mayor discusión. De hecho, lo he precisado en #99, no te hagas el sorprendido...

P

#124 A lo mejor te has olvidado que en #25 me decías que claro que había empresas que habían bajado precios hasta hacer cerrar a la competencia y después habían subido precios para forrarse. Ahora dices que son difíciles de encontrar. Tan difíciles que nos has encontrado un solo ejemplo.

P

#128 Pues no, majete En #25 cuestionas mi afirmación de que nunca una empresa ha conseguido cerrar a toda la competencia bajando precios y después se ha forrado. Que es de lo que llevamos hablando 20 mensajes. Que ahora cambies y digas “no si yo me refería a nosequé…” es otra cosa.

D

#19 era/es una táctica comercial judía.

P

#51 Claro, claro...

S

#20 Tengo que añadir algo, lo de "perder" con un producto puede ser bastante relativo. Nadie pensaría que la publicidad es tirar el dinero, aunque sea una inversión que no se "vende" en sí misma. Al menos por mi barrio, es habitual que haya, por ejemplo, fruterías que venden muy barato algún producto y que eso sea lo que sirve de gancho, porque ya que vas a comprar eso compras más cosas...

#35 Añado algo, ten en cuenta que esos números también tendrán cierto grado de maquillaje. No digo que sean mejores o peores, solo que tampoco puedes fiarte del todo. Es habitual que las multinacionales tengan perdidas justamente en dónde tienen que pagar más impuestos.

D

#3 no se de donde sacas tal cosa. Amazon tiene un margen bastante decente de su marketplace, que es el core de su negocio

masde120

#27 #26 como he dicho, en la presentacion de resultados que están obligados a hacer. Form 10K

Aquí tienes el apartado internacional de 2021 y 2022. una perdida de un 1 billion y de 8 billions respectivamente
International
Net sales $ 127,787 $ 118,007
Operating expenses 128,711 125,753
Operating income (loss) (924) $ (7,746)

Ahora di al tendero de tu barrio que tiene que ver más allá. Abaratar y perder algún que otro milloncete unos años pensando en el futuro para competir.

D

#35 pero estás mezclando sus propias ventas minoristas, con su servicio de marketplace (y otros muchos). Su propia venta minorista no es lo relevante.

D

#3 ¿Donde puedo ver que Amazon pierde dinero con su tienda?

derethor

#27 en el reporte anual que tienen que mandar las empresas cotizadas

https://capedge.com/filing/1018724/0001018724-23-000004/AMZN-10K-2022FY#icc32c5c732854b7f9975929c57cd5bd4_7

pagina 24,

En EEUU, perdieron 2000M , internacional, 7700M. Lo compensan con los 22000M de amazon AWS.

The increase in International operating loss in absolute dollars in 2022, compared to the prior year, is primarily due to increased fulfillment and shipping costs, due in part to increases in investments in our fulfillment network, transportation costs, and wage rates and incentives, increased technology and content costs, and growth in certain operating expenses, partially offset by increased advertising sales and increased unit sales, including sales by third-party sellers. Changes in foreign currency exchange rates negatively impacted operating loss by $857 million in 2022.

Manolitro

#3 28 años haciendo dumping? lol lol

E

#3 no hace falta ir a Amazon, está comparando que antes si querías ver a cuánto vendía el Alcampo la leche, tenias que ir andando a ver la estantería o pillar un folleto del buzoneo que solían hacer. Al final tenían tiempo los jubilados. Y por eso en muchos supermercados las promociones iban para aumentar el ticket medio, para evitar al optimizador que solo va a tu tienda a por la leche y los huevos.

Yo puedo hoy bajarme en PDF los catálogos del Aldi, Lidl, etc de mi barrio sin tener que ir físicamente. Y hasta puedo ver el precio de referencias que nunca salían en catálogo promocional (quesos gourmet o productos de importación) sin el límite del coste del catálogo y con mucha mayor rotación.

A

#2 Cuando dejen de ir a pérdidas como comenta #3 no va a ser más barato... Piensa sólo en los costes de transporte, el que una persona vaya en un vehículo a la puerta de tu casa a llevarte lo que hayas comprado...

En cuanto al medioambiente, andar un poco para ir a comprar lo que sea, es más ecológico a que a cada persona le lleven la compra en coche/furgoneta... De hecho, al transporte de Amazon y similar, deberían de meterles un impuestazo.

Luego lo que comentas de que el vendedor intenta vender... Es cierto pero, cuando ves algo a través de una web, también te lo pintan muy bonito y de lo que ves en la web a lo que te llega, muchas veces hay grandes diferencias.

Y en cuanto a las devoluciones, otra cosa que están haciendo a pérdidas. En cuanto se cobren los portes...

Yata

#3 ¿y en ese momento qué te impedirá abrir una tienda con mejores precios que Amazon y triunfar? Eso es lo que ya han hecho las tiendas chinas o los restaurante de comida rápida, por ejemplo y no creo que les esté yendo mal.

masde120

#52 No tener 7 billones para perder en 2022 como Amazon pensando en recuperarlos en el futuro por ejemplo. Pero qué clase de compresión de la realidad tienes?

Yata

#58 el que parece no tener comprensión eres tú. ¿Qué tienen que ver los 7 billones con que en tu supuesta realidad en la que Amazon ha conseguido cerrar todos los negocios, tú no puedas abrir una tienda y vender los productos que vende caros más baratos? Te doy otro ejemplo más: Primark y ahora Shein. Primark basicamente está ocupando el puesto low-cost que ocupaban otras marcas que ahora son más caras. Siempre hay espacio para todos... a ver si ahora resulta que en tu supuesta realidad catastrofista además vamos a pasar a ser tontos y no seremos capaces de pensar en otras opciones más baratas como se ha hecho toda la vida

#73 se llama posición dominante... Y hablamos de una tienda de barrio.

No te has dado cuenta de que nadie puede competir con esos monstruos? Amazon, mediamark, etc..
Si les empiezas a hacer la competencia te hacen dumping un par de semestres y estas arruinado. No te impiden que intentes hacerles la competencia... Se encargan de que pierdas dinero hasta que cierres.

El caso de las fábricas de ropa son especiales... Solo tienen que buscar países con peores condiciones laborales y nula legislación ambiental... Tachan! Ya puedes fabricar más barato.

D

#73 que que te lo impide?
No se. Ni idea. Pero los locales están cerrados.

johel

#2 Hasta que necesitas algo en lo que no tienes "un master", y el de la gran cadena te dice metaforicamente que te formes por tu cuenta que el solo esta ahi para vender.
Ahora todos tenemos que saber de electricidad, de fontaneria, de ropa, de calzado, de limpiadores, de pequeños electrodomesticos, de sistemas de entretenimiento, de accesorios de moviles, las referencias de todos los consumibles del planeta... etc y aplaudimos con las orejas.
#3 Ya los esta subiendo, al coser a comisiones a sus revendedores todos estan subiendo los precios de los pequeños productos que antes podias comprar en el barrio.

nadal.batle

#3 ¿Como que se asegura que no haya otro comercio? ¿Quien va a prohibir que no se monte otro negocio de competencia? De hecho tengo 50 años la lista de ls 10 empresas que mas valen en el mundo ha cambiado desde que yo tenia 20. De las 10 casi todas han desaparecido. ¿Quien te hace pensar que dentro de 20 va a ser diferente?

inar

#3 Solo un matiz. Hablas de Amazon como si fuese una tienda, cuando en realidad es una plataforma de ventas. Sí, hay mucho producto vendido por Amazon, y está el tema de las condiciones "abusivas" hacia sus vendedores, las "apropiaciones" de venta de artículos exitosos. Pero no pensemos que Amazon es quien es porque vende. Sin sus vendedores, sus tenderos, Amazon no existiría.

devilinside

#4 Coincido contigo. Yo soy de mercado de barrio o comercio local en la medida de lo posible para lo que se sale del mercado. Y lo bueno que tiene es que incluso te puedes tomar unas cervezas con los de los puestos cuando terminan de currar

R

#12 si vamos, lo que uno anda buscando tomarse una cerveza con el tio al que vas a comprar algo, ya si eso te vas de vacaciones con él también.

Dejad de decir gilipolleces por favor. Lo que prima es el dinero, y la calidad, no hay más.

devilinside

#70 A calidad me refiero cuando hablo de ir al mercado y lo demás es trato personal. Si te parece de buena calidad la fruta del mercadona o el carreful tienes un problema de buen gusto. Si es la que puedes pagar únicamente tienes un problema de otro tipo, pero en las grandes superficies tampoco me parece barata precisamente. Por no hablar de carne o embutidos.

R

#74 pero vamos a ver, los proveedores son casi siempre los mismos tanto en la tienda pequeña como en la grande.

O crees que el de la tienda pequeña degüella al animal él mismo y que tiene las gallinas en la trastienda, o que hace el pan en casa...

Por favor, a mi me parece triste también pero lo que tienes tu es melancolía, ya está.

devilinside

#78 Bueno, es tu opinión. Mi carnicero es también mayorista en Mercamadrid, y te aseguro que la ternera que vende no es la del mercadona; lo que sí tiene es granjas de cerdos, cuyos productos es lo que sirven en la carnicería. Para que te hagas una idea, es el proveedor de carnes de la selección española de fútbol. Las fruterías a las que voy tampoco tienen el género del lidl. Que alguna vez he tenido que comprar fuera de horarios de mercado tirando de supermercados y la experiencia ha sido casi traumática

O

#4 Lo de la carne picada desapareciendo de los súper es curioso, antes había. Ahora es todo "preparado de carne" o "burger meat", pero ya no hay carne picada 100%

O

#23 Yo he comprado hace poco una que es carne y pimienta nada más

P

#46 ¿Era ya algo hecho, en su bandeja, en un super "normal" y con ingredientes en su etiqueta?
Lo que te dije no es que me lo invente, es que un día lo pregunté en el supermercado.

O

#67 Si, ni siquiera era de la marca del super. Era en el Lidl y era una carne envasada al vacio. Carne ecológica del pirineo, sólo carne y pimienta.

P

#82 Pues no sé, puede ser. Ya te digo que fue lo que me dijo un carnicero creo que del ahorramás.

victorjba

#18 Yo antes compraba carne picada en el Alcampo para hacer albóndigas. Lo malo es que esa carne tenías que hacerla en ese mismo día. La otra dura fácil una semana, para venderla es más fácil.

c

#21 Ojo con el último párrafo, que si compras en tienda física, lo de devolverlo, salvo que esté defectuoso, queda a la decisión de la tienda. Hace unos 3 años me comí con patatas un portátil en ECI que nada más encenderlo vi que tenía una pantalla de mierda. Y sí, consulté la legislación en vigor al respecto y además lo ponía en el tique. Con lo del sobreprecio, pues a veces sí y a veces no. Yo últimamente si puedo conseguir las cosas en mi ciudad, no lo compro online, y si compro online, busco tiendas españolas con envíos gratuitos o razonables, Amazon suele ser último recurso

s

#21 Yo más o menos tengo el mismo criterio, añadiría otro punto en productos electrónicos y es que al menos a mi madre en poco tiempo le han tomado el pelo 2 veces por ir a una tienda y estar fatalmente asesorada, tanto que yo tengo clarísimo que lo hacen aposta, es imposible que de buena fe le vendiesen una maquina de afeitar modelo de hace un montón de años que hay que cargar 12 horas encima cara de precio. Luego se quejaran si la gente compra online.

Creo que una cosa que olvidan muchos es que el comercio presencial tiene como uno de sus principales valores el trato con el publico y el correcto asesoramiento, si te aprovechas de los que no saben pues normal que el cliente que ganan un día lo acaben perdiendo.

Lo único que discrepo es en las librerías, pero es cierto que en Valencia tenemos un gran surtido de librerías de segunda mano que al menos a mí me tienen ganado.

maria1988

#2 Entiendo que la comparativa la haces con respecto a la venta online, pero hay ciertos productos es mejor comprar en físico, como ropa o alimentación fresca.
Si voy a comprar pan, fruta, verdura, carne o pescado, en el pequeño comercio dedicado es producto local, más fresco, de más calidad y casi siempre más barato. Encima puedo ir andando y hacer la compra en diez minutos, en lugar de coger el coche y perder una hora en comprar.
Así que mi pregunta es la contraria, ¿qué me ofrece una gran superficie que no tiene un pequeño comercio?
CC. #4 #14 Al menos donde yo vivo, cualquier frutería es mucho más barata que el supermercado.

D

#55 en 10 min fruta, en 10 min carne... Vas sumando y entiendes lo que ofrece el super. Tú lo has dicho: en una hora todo.
Vamos, pero que llevan 60/70 años inventados. Será por algo.

maria1988

#88 No. En 10 min todo, son comercios que están al lado. En lo que bajo a la perra por la mañana paso, encargo lo que quiero y a la vuelta lo recojo. Y el paseo se me alarga como mucho 10 min.

ColaKO

#2 El comercio de cercanía tiene muchas ventajas, evita desplazamientos, es vital para las personas mayores o con movilidad reducida. También ayuda a que los niños tengan más independencia, ya que pueden comprar pequeños productos ellos solos. Su mayor precio compensa el ahorro en gastos de transporte o de tiempo comparando precios sobre todo cuando necesitas algo rápido y no te importa pagar más por ello.

S

#2 Yo creo que el tema va más por, si tuviéramos dinero suficiente para no estar permanentemente con el agua al cuello, pues sí podríamos permitirnos pensar que gastar un poquito más puede que nos compense.

A día de hoy, y como están las cosas, prefiero apretar cada euro.

ContinuumST

#2 Por mucho catálogo en línea en el que puedas comparar productos, si un tornillo cuesta en A 1,30 euros y en H el supuesto mismo tornillo cuesta 1 euro, ten por seguro que el de un euro es peor (en lo que sea, el diablo está en los detalles) que el de 1,30... No siempre más caro es de más calidad, pero eso sucede llegado a un límite de precios donde un coche de 45.000 euros no es demasiado mejor que uno de 42.000 euros... (Es un ejemplo, no entiendo de coches, sólo es un ejemplo).

En una tienda, si el tendero te vende un tornillo que se ha doblado y te jura que es de acero, se lo llevas y si es del barrio te lo cambia en cero coma y además llama a su suministrador sí o sí.

ContinuumST

#29 No es mi experiencia de compra, pero bueno, si tú lo dices.

D

#30 tu experiencia y la mía son irrelevantes. El precio y la calidad van unidas en entornos b2b. En minorista es puro marketing o precio alto directamente. No hay más

ContinuumST

#32 La tuya no sé, pero la mía no es irrelevante para mi día a día.

Kurtido

#16 Añado que el de la ferretería te vende UN tornillo. Intenta comprar en Amazon tornillos por menos de 10 euros.

kumo

#1 En muchos sitios da bastante pena. Y los precios de los locales cerrados son ridículamente altos. Al final sólo se pueden permitir pagarlos cadenas grandes. Y eso no quiere decir que les interese o vayan a hacerlo.

No sé si hacen falta muchos o pocos locales, supongo que dependerá de la zona/barrio y el comercio que tenga. Pero es cierto que para tener un montón de espacio cerrado y sin uso acumulando mierda, que da mala imagen e incluso puede resultar en inseguridad, pues casi mejor una reconversión.


#31 Ultimamente depende un poco de la ferretería. Al final te tienes que ir a algunas muy especializadas/industriales/clásicas para ciertos temas o tirar de on line.

R

#53 la puta agonía de la gente

kumo

#53 En mi barrio veías cosas así antes de la pandemia ya. No sé si son gente mayor que se la suda alquilar los sitios o qué. Un amigo tenía un bar y estaba en las mismas, los gastos fijos eran demoledores. Otro tenía una tienda y este sí se comió el covid y acabó cerrando el local porque los fijos se comían todo.

Aguirre_el_loco

#53 Igual es que piensan que si lo alquilan a 1000€ y no a 2000€ "pierden" 1000€

Los bancos son especialmente perniciosos cuando cierran muy poco locales se libran de pasarse décadas cerrados. Apenas conozco excepciones, como una carnicería que tenía caja fuerte (de las de habitación).

s

#45 Eso puede aplicar en locales centricos, pero si te vas a los barrios que es de lo que habla el articulo, hay locales que pasan años cerrados simplemente porque los habitos del consumidor han cambiado.
De entrada todos esos negocios se crearon cuando solo una persona trabajaba en la casa y se hacia mas vida de barrio, a fecha de hoy, sales de casa a las 7 de la mañana y cuando vuelves a las 7 de la tarde no puedes tirarte 2 horas de cola para comprar dos filetes y medio KG de manzanas. Vas el sabado al mercadona y lo liquidas para toda la semana.

Ademas por lo que veo que se ha convertido en vivienda por mi zona son negocios obsoletos. Una merceria, una tienda de marcos (WTF?), ultramarinos y algun que otro bar que cuando el dueño lo explotaba era rentable porque el local esta pagado, pero no tiene negocio para pagar un alquiler por el.

U

#31 En Entaban puedes comprar los tornillos sueltos (más 10€ de gasto de envío)
Pero al menos te dejan comprar los que necesites y no venderte packs, con lo que te sale muy barato si necesitas muchos tornillos diferentes pero pocas unidades de cada uno.

torkato

#31 En Leroy Merlin puedes comprar en ferretería al peso. No sólo sale más barato que los productos en bolsa, sino que además compras solo las unidades que necesitas.

D

#16 En la tienda de barrio, compras una tele que por lo que sea no termina de convencerte, te la comes con patatas. En Amazon, Worten, MM, si algo no me convence, lo empaqueto y que se apañen.

El_perro_verde

#2 Pues el servicio que ofrecen, principalmente, es no estar en manos de un oligopolio. Cuando no tengas alternativa a Amazon vas a ver cómo mantienen los precios por los cojones.

deabru

#2 mi experiencia en el campo de la tienda local es que estableces una relación de confianza con ella: compro en la frutería que sé que traen frutas decentes, etc...

Yo me fío de lo que me diga la tienda a la que usualmente le pido que me monte ordenadores, y eso, para mi, es tiempo y dinero que ahorro.

Informarse en internet está bien (no en los comentarios de las webs de compra, por favor), pero puedes correr el riesgo de caer en publicidades, en guerras de haters entre productos, o de gente que no tiene ni zorra pero habla como si supiese. Hay que dedicar tiempo para ello.

P

#112 Obviamente esta estrategia maravillosa solo funciona si bajando precios consigues echar a TODA la competencia (si queda alguien no vas a poder subir precios), después subes UNA BARBARIDAD (tienes que compensar toda la pasta que has perdido durante ¿años?) y además consigues hacerlo DE FORMA SOSTENIDA (si al mes entra otra vez competencia vuelves a estar igual). Los tres puntos son condiciones necesarias. Si falla cualquiera de ellas la supuesta estrategia no funciona.

Y en todo caso estaba contestando a #2, que dice literalmente Estás comparando con Amazon que después de 20 28 años todavía pierde dinero con la venta de todo (ese dinero lo saca de su negocio de la nube) por lo que está asegurado que en un futuro cuando no haya otro comercio van a subir increíblemente los precios. Esto no es un a lo mejor, está asegurado al 100% como sabe cualquiera que invierta en ello y estudie sus presentaciones de resultados. Es decir, estaba contestando a alguien que dice que amazon lleva 28 años perdiendo dinero esperando a que cierre toda la competencia ("cuando no haya otro comercio") para subir "increíblemente" los precios

Vuelvo a preguntar: ¿alguna empresa que haya conseguido esto?

P

#126 Hombre, me has puesto un ejemplo de una tienda que ha cerrado. Pues muy bien. Ejemplos como ese hay miles. Pero no tiene nada que ver con lo que hablamos.
El caso es que nadie ha conseguido en meneame poner un ejemplo de una empresa que baje precios, hunda a la competencia, suba precios lo que le dé la gana y se forre. Y sin embargo este argumente se usa aquí casi a diario (como ha hecho #2 y tú en esta noticia).

borre

#1 Si los alquileres por norma general no estuviesen por las nubes...

D

#1 no, pero esa no es la solución.

D

#50 Porque tu lo digas.

Al final una vivienda ha de tener agua, gas, electricidad, luz, metros cuadrados y un precio decente.
Si los ayuntamientos han decidido generar un problema y que
a) el precio de un piso de 80 metros ha de ser 250.000-300.000€ minimo y por tanto unos 1300 euros de alquiler + suministros para poder mantener el coste de sus impuestos = 1500 al mes.
b) Por un local de 300 metros puedo pagar 1500 € y partirlo para 2 familias teniendo el doble de metros a mitad de precio.

Y no, no hay ningún riesgo mayor. Lo único que pasa es que el ayuntamiento quiere sangrar al 100% a sus ciudadanos y el que no que pernocte en calle o que se suicide.

Habiendo metros disponibles en toda España es una verguenza. Antes que hipotecarme con 300,000 euros prefiero

a) pagar x000 euros por un terreno en las afueras y 20000 por una casa prefabricada o
b) Comprar 2 containers metálicos de 20 metros juntarlos y acondicionarlos - 10000 e
c) pagar x000 euros por un terreno en las afueras y dedicarle un año y montarme una autopromocion...

Don´t forget son los políticos, el 50% es valor del suelo inventado (es el país menos denso de europa) y un 10% impuestos para ellos.

Atusateelpelo

#56 "A" y "B" estan prohibidos por normativas municipales en muchos ayuntamientos de España.

nadal.batle

#64 Por esas cosas las casa son caras, por el exceso de regulación, la poca liberalización de suelo y un exceso de cargas impositivas. Pero aquí parece que cuando te roba un político no es el fascismo de los mercados.

T

#56 A los bancos les interesa el alto precio de la vivienda y que las hipotecas sean a 30 años.

MrAmeba

#1 Mejor una vivienda sin ventanas, a pie de calle en una zona transitada. Claro que si, mucho mejor

NapalMe

#57 Y evidentemente sin cédula de habitabilidad, así que sin contrato y en negro...

nadal.batle

#79 La cédula de habitabilidad no es útil a nadie mas que a los políticos y a los burócratas.

NapalMe

#92 Tienes gente viviendo en tu garaje eh! lol

Aguirre_el_loco

#95 zulista pro!

El_Cucaracho

#79 En mi barrio han puesto bastantes, con inmobiliarias implicadas y con alarmas.

No se de dónde sacas que no tienen cédula de habitabilidad. Son como un bajo cualquiera.

D

#57 para alquiler turístico es perfecta y así dejan de dar por saco a los demás

El_Cucaracho

#1 Los bajos tienen ventanas y siempre ha habido casas a pie de calle.

Raziel_2

#13 No lo es, das por supuesto que esas viviendas son de fácil acceso...

D

#22 son viviendas a pie de calle, para gente mayor o con algún tipo de incapacidad físic, son una bendición, muchísimos edificios no tienen ascensor , físicamente no cabe uno y mucha gente tiene muchísimas dificultades para hacer una vida medio normal con esos obstaculos

D

Yo vivo en una ciudad mediana (o pueblo grande) con relativamente bastante comercio pequeño y me gusta mucho hacer gasto en el pero está claro que hoy en día no hacen falta tantos locales comerciales y se debería hacer algo con ellos para que no de esa sensación de abandono en algunas calles que parecen el páramo de Fallout, aunque sea simplemente tapiarlos y pintar.

Desde luego hay que buscar alternativas porque sobran locales (y por lo visto en los precios de alquiler a los propietarios parece costarles darse cuenta a pesar de que se ven decenas en cada calle vacíos desde varios hace años)

D

#8 Los propietarios de los locales suelen ser la misma constructora que levantó el edificio. Lo mismo le da tenerlo cerrado que abierto.

m

#38 Hombre, igual igual...
Si está alquilado pueden tener beneficios.
Si está cerrado solo les genera gastos entre suministros, impuestos y cosas así.

publicString

Me pregunto si en muchos casos se podrían aprovechar para ampliar la portería de algunas viviendas y proporcionar espacio para guardar bicis, patinetes (ojo incendios), carritos de bebé... total para estar vacíos..
pero claro: el dinero.

j

El negocio local está para poder comprar algo sin tenerte que ir al quinto pino.

La crisis del negocio local viene en gran medida porque la mayoría de la gente trabaja fuera de su barrio, así que nada de cafés, y vuelve del trabajo muy tarde. Yo por ejemplo, soy más tomar algo en el bar al lado del curro con los compañeros y luego cada uno a su casa.

Los costes fijos hacen que sea muy difícil mantener a flote pequeños negocios, donde las ventas son pequeñas y fluctúan.

Luego está también la ilusión de elegir cosas. Pero al final ves que la gente lleva las mismas marcas y come las cosas que se ponen de moda.

Nyarlathotep

A ver, no confundamos pequeño comercio, que se mantiene apretando las tuercas a los grandes y peatonalizando las ciudades, con el puto esperpento de bares que hay en este país.

¡Un puto bar cada 175 habitantes! Es que no tiene sentido.

No puede haber un bar en cada esquina, eso es insostenible. Bares donde nunca ves más de 5 o 6 personas. Son negocios zombies.

D

#96 y de muy poca calidad, todos ofrecen lo mismo y sin grandes rompeduras de cabeza, cerveza industrial y pincho de tortilla

T

Yo sé de muchos negocios que se marcharon cuando les pusieron los parquímetros.

D

#40 Y yo

m

Yo vivo en una zona que está muerta comercialmente. Todos los bajos de los edificios eran talleres que fueron cerrando hace más de 30 años. Poco a poco estoy viendo como algunos de esos locales muy grandes los dividen y hacen pisos.
Veo los mismos metros en esos pisos con más inconvenientes (más ruidos, más humedades, malos olores por las arquetas, peor ventilación...) por los mismos precios que los pisos en altura.
Solamente le veo ventajas en dos casos: gente con problemas de movilidad o que realmente sean más grandes y más baratos en proporción.

n

Cuando buscaba piso en Barcelona vi algunos que habían reconvertido y muy desesperado tienes que estar para irte a vivir a un bajo lleno de cristaleras.

Si vivís en ciudad, id a un local abierto e imaginad vivir ahi. No, verdad?

D

#39 El artículo es un quintacolumnista. Se supone que denuncia una situación, pero solo hace psicología inversa:
- Los problemas que achaca a la reconversión de locales en viviendas son falaces.
- Las declaraciones de inquilinos son positivas: los inconvenientes quedan totalmente cancelados por las ventajas.
- No comentan en profundidad los verdaderos problemas (p.ej. cucarachas, humedades, y gasto energético enorme en aclimatación).

Atusateelpelo

#47 Tampoco veo que comente los tramites administrativos para la reconversion.

Yo hace años vi un local y mire los tramites en ese ayuntamiento. Entre otros necesitabas el visto bueno de la comunidad de vecinos del edificio (que no se ponen de acuerdo ni para la cuota) o que solo podia haber 1 local reconvertido cada 400 habitantes en X espacio, creo recordar.

Al final desisti solo de pensar en lidiar con esos tramites (que luego podrian salir...o no).

s

pensandolo friamente, son los bares los que amenazan los servicios. el que tiene dinero pone un bar y hace contratos de 20 horas porque se trabaja media jornada (12h). si es mujer pone una peluqueria.

no veo que salgamos perdiendo.

mutantboy

Pasear por calles sin pequeños comercios es depresivo. Ciudades dormitorio, sin vida, sin personalidad, sin cultura de barrio y menos sensación de seguridad.

D

Articulo para la gente de Madrid, para el resto, nos la suda

slayernina

Una de cal y otra de arena. Por un lado, con una productividad elevada y una población decreciente que en general ya tiene de todo (me refiero a bienes físicos), es lógico que los locales vayan cerrando. Por otro lado, esas viviendas siguen siendo una mierda (a pie de calle y sin iluminación).

La única forma de que los locales sobrevivan es que se junten varios y construyan una superficie gigantesca (así arrasaron los chinos con la tiendita de toda la vida) dedicada a X cosa. O que conviertan esos locales en viviendas turísticas bien aisladas de gestión pública (a un guiri no le importa no tener ventana en su habitación para la semana que viene a dormir) y que la pasta vaya directamente a las arcas del Estado para servicios públicos, o que el dinero vaya directamente a todos los inquilinos del inmueble para compensar posibles molestias o pagar la comunidad. 50 o 100 por cabeza será una mierda, pero para muchos puede ser la diferencia de pagar las facturas o no

NapalMe

El bar, un servicio básico, claro que si... país de borrachos...

Ah... si... la cédula de habitabilidad, ya tal...

M

No creo que haya que demonizar algo tan práctico, al margen de que se pueda usar como especulación, que es la reconversión de un local a vivienda. Se pone el ejemplo en la frutería o el pequeño comercio de barrio y se genera animadversión a esa idea. Pero si cambiamos de paradigma y planteamos el caso de un edificio de oficinas medio vacío de una tecnológica que ha adaptado el teletrabajo, ¿Por qué no iba a aprovecharse ese espacio que, ya de por sí, tiene los servicios locales -basuras, cloacas...- si luego el local cumple la normativa?. Ante la falta de vivienda, ¿No viviríais en un edifico con la mitad de pisos que sean oficinas?. Yo no tendría problema. 

Insisto en lo de controlar la especulación -que una oficina pasada a vivienda esté sujeta su licencia de primera ocupación a un precio y alquiler fijos, a lo VPO, por ejemplo-, pero, sobre todo pensando en los espacios vacíos de las ciudades, debería ser un trámite mucho más ágil -que no significa que se tenga de relajar las condiciones, hablo de tiempo- de lo que ahora es en muchas ciudades.  

m

#28 Los que han hecho en mi edificio, al menos, son sitios bastante tristes para vivir. Prácticamente sin ventanas, pequeños, y normalmente tienen problemas de humedades en seguida.

Nadie viviría en ellos y menos en los precios que se manejan, si no fuese por el problema de vivienda que nadie ha querido atajar.

1 2