Publicado hace 1 año por Chabelitaenanita a eleconomista.es

Aún quedan dos semanas para la primera reunión del Banco Central Europeo (BCE) del año 2023. Sin embargo, el banco central está gozando de un importante protagonismo mediático ante su renovada agresividad. El que fuera uno de los bancos más dovish (preferencia por los bajos tipos y la liquidez abundante) del mundo, está dando un giro radical a su política, quizá necesario ante la elevada inflación, pero también peligroso, como advierten algunos expertos en política monetaria. Esta próxima reunión podría ser la primera en más de una década en la

Comentarios

Kasterot

Romper ya hemos roto
Algunos la hucha incluso

C

#3 A mí me la han roto para bien, la hipoteca se me ha disparado y el dinero que tengo en el depósito no me renta nada.... el BCE nos ha roto bien las finanzas

reithor

También corre el riesgo de preservar, e incluso impulsar, a ese 1% de gente que más tiene.
#7 Otros corren el riesgo de romper el DRAE, a ver si sobrevive el pobre haber.

serranitomarranito

Pues claro que va a romper algo. Subir los tipos de interés como si no hubiera mañana como se ve en el gráfico de la noticia cuando el problema de la inflación es de oferta... claro que va a romper algo

Anfiarao

#1 el gráfico es brutal, eh?

C

#1 Hombre, yo creo que ya están rompiendo bastantes cosas, a mí me han roto mi economía con la puta subida del euríbor

serranitomarranito

#6 Pues te digo, a ver cogido hipoteca a tipo fijo y ahora no dependerías de que el BCE suba o baje los tipos... pero bueno, te acompaño en el sentimiento amigo

V

#6 Mala planificación entonces, con las hipotecas hay que tener una economia acorde a lo que puedes ser un escenario de altos intereses (superior al 5%). Aprovechar cuando estan bajos y ahorrarlo en otra cuenta para cuando vengan las vacas flacas o amortizando deuda antes de cada fin de año con lo ahorrado.

Findopan

#12 ¿Tu crees que una familia, después de pasar años ahorrando para poder pagar la entrada de una casa y pedir una hipoteca, puede permitirse simplemente esperar quien sabe cuántos años hasta que el escenario sea más favorable? Una familia que se compra una vivienda para vivir en ella no está invirtiendo, está viviendo y no les va a quedar más remedio que vivir los tiempos que les han tocado.

V

#15 Una familia siempre esta invirtiendo: en vivienda, en educación, en vacaciones, en comer más sano, en ahorrar para las vacas flojas .... vivir solo los tiempos que han tocado no es ser muy previsor. Esto se aplica tanto a familias, como empresas como economias individuales. Puede que se te acumulen una serie de imprevistos que el Euribor más alto sea la puntilla, pero no debería descolocar la economía familiar. Otra cosa es que en familia no seamos capaces de decir no a ciertas cosas para ahorrar un poco para las vacas flacas ... decidir uno solo por su propia economía es más facil que en familia.

Findopan

#16 Vivir los tiempos que te ha tocado vivir es lo que hay, no se trata de previsión. Uno se compra la casa cuando está económicamente capacitado para ello, la educación de los niños tiene que llevarse a cabo en una edad concreta, las vacaciones se hacen cuando tu trabajo te lo permite, solo puedes comer más sano si tienes dinero para pagarlo y solo ahorras si puedes permitirtelo. Eso no son inversiones, es una vida.

V

#17 Si, son elecciones de en que invierto, en vacaciones, en comer mas sano, en comprar una casa, ahorrar. Y todas con sus costes y beneficios asociados.

u

#6 Vaya! aun recuerdo semanas antes de lo de Ucrania y demás que todos los expertos, economistas, bancos, etc..decían que el euribor estaría negativo por muchos años y que en 10 años no veían incluso que el valor sobrepasará el 0%-0.5%.

Es decir todos tienen un 0 en "ciencias" económicas (véase Tarot).

V

#1 También ha sido un problema de demanda, se han juntado varios factores. Mucha gente ha estado este año a gastar los ahorros que generaron durante la pandemia aunque conscientes de que igual luego les tocaba apretarse el cinturon. El tema es si esos ahorros ya se han ido y en el 2023 la demanda va a bajar aunque no suban los tipos de interes.

DangiAll

#1 Bajaron los tipos para reactivar la economia y con esta subida tan bestia se la van a cargar, eso si, los que salen ganando como siempre es la banca.

El_Cucaracho

En España con un portentaje tan alto de hipotecados va a tener un impacto bastante fuerte.

p

#2 https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/tipos-hipotecas-contratan-mas-espana

28,4% variable y el resto a tipo fijo. Vamos, no llegan ni al 30%, ¿dónde has visto tu otros datos??? De hecho, si te fijas en el gráfico, llevamos desde 2016 aumentando a destajo las tipo fijo.