Hace 7 meses | Por ccguy a reuters.com
Publicado hace 7 meses por ccguy a reuters.com

Las plataformas de redes sociales más populares de China anunciaron el martes que las cuentas con más de 500.000 seguidores deberán mostrar su nombre real, una medida controvertida que ha suscitado preocupación por el doxxing y la privacidad entre algunos usuarios. Los "medios propios" incluyen noticias e información no necesariamente aprobadas por el gobierno, un tipo de contenido en línea que los reguladores han reprimido en los últimos años para "purificar" el ciberespacio chino.

Comentarios

Charles_Dexter_Ward

#1 sin orden judicial previa esa actuación policial, las pruebas o detenciones, etc quedarían invalidadas en un juicio.

Manolitro

#2 no le desmontes tan rápido el hombre de paja que le han preparado, hombre

perrico

#2 Pero para frustrar a la prensa mentiras y medias verdades con trozos de conversación recortados o manipulados es suficiente.
Vale que es muy burdo, pero vamos adelante.

M

#1 Más bien nos llevan años de ventaja.

Ellos no necesitan software espia, controlan las redes de forma gubernamental y legal. No sale un mensaje de la China continental sin pasar por el firewall chino. Es la distopia fascista perfecta.

El gobierno sabe perfectamente quienes son los críticos, pero son lo suficientemente inteligentes como para saber que hacerlos desaparecer "a la coreana" no es una solución a largo plazo.

Sin embargo, saben que si su identidad es pública se cuidarán mucho de decir qué cosas que solo se dicen desde la valentía del anonimato.

Ghandilocuente

#5 Defiendes, en tu comentario, al mismo tiempo que en China no existe el anonimato en las redes, y que si existe...
Felicidades te has lucido...
Agosto de 2023, no podia ser de otro modo...

M

#6 No defiendo, informo.

Si quieres saber más, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Cortafuegos

Por tu parte, no sé en qué me he explicado mal o qué has entendido mal. El gobierno chino controla la infraestructura y controla toda la mensajería interna o mensajería que pueda entrar y salir de China continental. Pueden saber hasta el grupo sanguíneo de cada bloguero sin tener que obligar a las empresas a darles la información tras un requerimiento judicial.

AlvaroLab

¿Soy el único que cree que una medida así es positiva? Ojo, no me refiero al control Chino sobre las personas, si no al anonimato en las redes en ciertos casos.

Por ejemplo, en Twitter, hay cuentas anónimas que difunden mensajes de odio, o que difunden contenido ilegal, o este tipo de cosas. Cuando alguien habla, debe hacerse responsable de sus palabras. Si no puedo ir por la calle lanzando mensajes de odio, ¿porqué se permite online?

kumo

#8 Probablemente no seas el único, pero eso no te daría una razón que no tienes. La fiscalización hasta esos niveles de la libertad de expresión la elimina de facto. Y dado que el gobierno definiría qué puedes o no decir pues dentro de tu ejemplo de "mensajes de odio" podría entrar cualquier cosa, incluso las críticas al propio gobierno, como pasa en China.

Por otro lado me resulta gracioso que cites Twitter, cuando en la propia MNM tenemos mogollón de astroturfers pegandose hostias a diario. Te gustaría que las cuentas de MNM fusen públicas y le pusieran nombre y apellidos a tus comentarios?

f

#9 a mi, personalmente, no me preocupa que los comentarios sean manifiestos, puesto que si me equivoco lo reconozco (y me disculpo, de ser necesario) y no digo nada que no diría en persona. Considero que mucho idiota que solo viene a meter cizaña se lo pensaria mas si tuviera que firmar digitalmente sus comentarios, con lo cual solo ganamos (los demas). Lo que me molesta un poco es que todo quede registrado para la eternidad, porque en un espacio de 20 años puedes cambiar mucho de puntos de vista, y el hecho de que alguien pueda usar comentarios hechos cuando tenías un punto de vista distinto... Es un problema.

AlvaroLab

#9 soy dueño de mi opiniones, eso no es problema para mi.

En cualquier caso, que haya que hacer a los usuarios responsables de sus palabras no quiere decir que haya que hacer estos datos públicos.

Por ejemplo, digamos que alguien comete un delito de odio en MNM. Un juez le pide los datos a MNM. MNM está obligado a dárselos. Si MNM no sabe quién publicó el mensaje problemático, tendrá que hacerse responsable. Esto, por supuesto, crea otros problemas.

Los gobiernos ya deciden qué es delito de odio.

Ainhoa_96

#8 El eterno debate entre privacidad y seguridad. Yo también creo que, dado el auge de ciertos fenómenos, la medida no es 100% negativa.

AlvaroLab

#12 y creo que se podrían encontrar soluciones intermedias donde se pueda mantener un nivel alto de privacidad, aumentando la seguridad.

Globo_chino

#8 Ya hemos visto lo que pasó con despidos por lanzar mensajes pro-Palestina, el anonimato es parte de la libertad en la red.