Hace 9 años | Por albertiño12 a lamarea.com
Publicado hace 9 años por albertiño12 a lamarea.com

El impulsor de la Economía del Bien Común detalla cómo democratizar el sistema financiero en su último libro, ‘Dinero, de fin a medio’. “Cuando digo lo del dinero como bien público, algunos colegas me tratan de loco, y me dicen que el dinero es el bien más privado que hay. Yo les digo, ‘llamadme loco si queréis, pero después de escucharme’”, expresó Felber. No se trata, como podría pensarse, de que los individuos dejen de tener su propio dinero, sino de establecer mecanismos que garanticen su función social. Un retorno a los orígenes del dinero

Comentarios

CorreLola

"Que los créditos sólo puedan concederse a inversiones reales, no a la especulación, y siempre a partir de los depósitos de los que disponga el banco."

Esta frase del articulo es la clave para evitar la dinamica perversa que ha tomado el sistema financiero (especulacion y creacion de dinero ficticio), y no tiene nada que ver con hacer que el dinero sea un "bien publico", pues para nada tiene sus caracteristicas: ser NO RIVAL (aunque uno lo consuma, no deja de estar disponible para otro) y ser NO EXCLUYENTE (no se puede impedir a nadie su disfrute). Evidentemente, si yo tengo un billete de 5 euros no puede gastarselo nadie mas (bien RIVAL), y nadie tiene derecho a apropiarse de todos los billetes de 5 euros que vea asi, por la cara, pues los tendra que ganar trabajando, montando una empresa, etc. (bien EXCLUYENTE).

g

#5 la dinamica perversa que ha tomado el sistema financiero (especulacion y creacion de dinero ficticio)

A la hora de financiar nunca puedes estar seguro de si en el futuro un proyecto será viable para devolverlo, luego la asignación es especulativa pues la financión implica riesgo por definición.

El dinero es en artefacto ficticio otra cosa es su respaldo ¿acaso no es ficticio el dinero creado por el banco central que propugna esta teoría? ¿acaso no es ficticio el 'valorar' con una función ética?

Murray_Rothbard

#10 Por culpa de tener una banca de reserva fraccionaria.

Por cierto, 'la economía del bien común', 'el decrecimiento' y demás son socialismo, que no se anden con chorradas y lo digan claro.

#8 Esa es otra, a ver si los ideólogos de estas teorías se piensan que el dinero deja de ser dinero dependiendo de quién lo cree. Y de hecho son los bancos centrales los que abusan de las políticas monetarias expansivas manipulando artificialmente el mercado.

Y si es posible explicar cómo se mide el dinero en función de su valor "ético" me gustaría saberlo.

CorreLola

#8 El dinero NO tiene por que ser ficticio. Inicialmente, los bancos solo prestaban segun el oro/plata que tenian. Hasta el "papel moneda" para facilitar su traslado (menos peso, menos volumen, mas seguridad) se hacia en base a un montante real que se cobraba en un banco del lugar de destino.

Lo que los bancos hacen ahora es "crear" dinero de la nada. Si todos exigieramos a la vez retirar nuestros ahorros, veriamos que seria imposible que pudieran darnoslos. NO existe tal cantidad de dinero.

g

#14 "El dinero NO tiene por que ser ficticio. Los bancos solo prestaban segun el oro/plata que tenian."

Es fictio en cuanto tu valoras el oro pero pero es lo que portas con el papel, tienes confianza en que te lo van a cambiar por oro. Otra cosa es la moneda de oro en sí misma.

¿cuándo fue eso? Eso no son bancos, son cajas de seguridad.


Lo que los bancos hacen ahora es "crear" dinero de la nada. Si todos exigieramos a la vez retirar nuestros ahorros, veriamos que seria imposible que pudieran darnoslos. NO existe tal cantidad de dinero.


Tu primera frase se contradice con la siguiente. Si lo creasen de la nada entonces no podrían quebrar.

CorreLola

#15 No me contradigo para nada. Los bancos de entonces no son los de ahora y solo prestaban segun el oro que tuvieran en sus reservas; ahora, el banco presta mas de lo que tiene (es aqui donde puede "crear" dinero, no siempre que le da la gana), porque cuenta ir pagando los reditos con los intereses que se le iran abonando por el prestamo.

Sobre el papel moneda, surgió en China en el siglo VII, se introdujo en Europa en el siglo XVII (Suecia, 1661) y se extendió en el siglo XVIII, por las razones que antes he mencionado (mas seguro, mas facil de transportar, etc.). Y lo daban los bancos de entonces, que funcionaban mas bien como cajas de seguridad (no como ahora). Para que un banco fuera mas rico, tenian que llevarle sí o sí mas monedas de metal precioso. Ellos no prestaban mas de lo que tenian.

g

#16 bien, prestar más dépositos que reservas tiene, no es lo mismo que dinero, y no de la nada, si no contra su balance.

Por el tema histórico, matizar que ya los goldsmiths usaban reserva fraccionaria.
Y como curiosidad, en China sIIaC ya había, no papel moneda, sino piel-moneda por esas mismas razones.

El sistema bancario y el sistema monetario ha cambiado y sigue cambiando y seguirá cambiando como tecnología financiera que es, y siempre que se consiga aumentar liquidez y controlar riesgos será una evolución positiva para la economía. Si con la liquidez vía financiación uno apila ladrillos que no vende da igual el sistema bancario que quieras, que estás quebrado igual.

albertiño12

#9 La inmensa mayoría del dinero 'nuevo' lo crean los bancos comerciales a través de créditos.

g

#10 reincido: ese no es el mismo dinero que crea el banco central: depósito no es igual a billete (ni es sólo por créditos, y si lo fuera tampoco sería por 'impresora' entonces)

IkkiFenix

Cuatro años después del desarrollo teórico de este modelo de reorganización de las reglas del capitalismo, que pone la economía al servicio de las personas y no del beneficio monetario.


Capitalismo utópico.

e

Impresora de billetes para todos ¡ya!

albertiño12

#3 Ahora la impresora de billetes la tienen los bancos comerciales. Con muy buenos resultados, como estamos comprobando

g

#7 ¿Así que los cajeros los rellenan ellos mismos con sus impresoras? negocio rendondo, entonces ¿para qué lo prestán) que se dediquen a imprimir a turnos y a vivir.

Los bancos comerciales no generan dinero, generan medios de pago con tipo de cambio par, que podemos llamar dinero si quieres también, pero sustancialmente no es el mismo dinero que el del banco central.

e

#7 Por eso, mejor expandirlo.

Azucena1980

Y ya lo es. El problema es el copago. Cada billetito de 5 aurios te cuesta pues eso... 5 euros de copago.

g

Un austriáco pidiendo mayor monopolio del banco central y contra el lucro, en fin..

Ah no, que es austriáco de nacimiento

Los origines del dinero, que son los que yo os diga