Hace 6 años | Por bonobo a 20minutos.es
Publicado hace 6 años por bonobo a 20minutos.es

La organización agraria COAG ha alertado este martes de un diferencial del "1.000 por ciento" en el precio de la berenjena del campo a la mesa y ha tildado de "sin sentido" que las comercializadoras "sigan mandando este producto al mercado a 18 céntimos por kilo".Los datos recogidos en el histórico de precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) de este mes y hechos públicos por COAG revelan, asimismo, un diferencial del "1.271 por ciento" en el caso del brócoli.

Comentarios

JohnBoy

#5 No. Depende porque el margen es incremental con respecto al anterior. Muchas veces la tienda se lleva el 50% del PVP de un producto, que es un 50% respecto al anterior, pero puede ser mucho más respecto al precio de origen. Pasa en casi cualquier artículo si te vas al coste de producción, de por ejemplo una cocacola o un iPhone, tanto más en artículos rápidamente perecederos y que tienen porcentajes de pérdida muy altos.

ayatolah

#7 Y no olvidemos el 10% de IVA que pagará el consumidor (todo suma en esos márgenes).

ayatolah

Voy a ser abogado del diablo y diré que a mi no me parece tan descabellado.

Si produces un artículo y lo vendes a precios de risa, pero cuesta más el procesado, el transporte, el exponerlo al público, pagos de gastos del local donde se vende, pagos al personal que lo vende y la plusvalía de los que trabajan en todo ese camino, es normal que sea mucho más caro su precio en tienda que en origen.

Pero el problema es que se parte de un precio muy, muy, muy bajo por parte del agricultor.
Si el Kg se vende a 2€ y se compra en origen a 0,16€, el problema es no venderlo en origen a 0,50€ y que se venda luego al cliente final a 2,34€, por ejemplo.

D

#5 ES que el intermediario no se lleva eso ni de coña, solo los dos transportes principales, camion a almacen del distribuidor a 500 km y reparto en furgoneta a la tienda puede salir por 0.54, lo que es un 300% del precio inicial.
La berengena ya está en 0.72 €, un 400% del precio inicial.
ntermediario 0.10 €

Procesado, seleccion y encajado en el almacen 0.18 mas su margen de venta del 20% = 1,12 €,
el tendero lo compra a 1.12 €
Como minimo el tendero un 50% si no tuviera mermas, precio de venta = 1,67 €

Como te indica #4 el problema es que el precio en origen es muy bajo respecto a los costes intermedios como el transporte o el procesado, si en origen costara 2€ el precio final seria de 4 €, un incremento del 100%

Jamster

El mercado de los intermediarios, amiguitos

JohnBoy

#1 Es bien fácil, si un intermediario es ineficiente o inutil, basta con que cualquier parte de la cadena asuma su rol, sus riesgos y sus costes, que supongo que en todo caso serán mucho menores que el precio que le pagan, que según denuncian siempre estas asociaciones es injustificado.

¿A que ya no sale tan a cuenta?

Jamster

#2 No digo que sean ineficientes, inutiles o innecesario pero un 1000% me parece un poco exagerado

Liet_Kynes

Yo estoy familiarizado con el sector de la naranja, pero supongo que pasará lo mismo con todos los sectores agrarios. Uno de los "problemas" que tienen los productos agrarios es que son "feos". Hay un insecto que pica las naranjas, es incapaz de traspasar la piel, pero deja la marca de la picadura. Esas naranjas, cuando pasan por la cadena de envasado van directamente a segunda (a zumos principalmente) a pesar de que su calidad es la misma que la de una naranja no picada. Y esto es así porque los consumidores, que en su mayoría no han visto un huerto en su vida, quieren naranjas perfectas y relucientes. Y eso hace que la oferta sea menor, y por lo tanto los precios suban, con lo cual, entiendo que una parte de esa subida sea culpa de los consumidores que no entienden que los productos agrarios están a la intemperie y a merced de los elementos, que estropean su aspecto pero no su calidad