Hace 1 año | Por Likaro a youtube.com
Publicado hace 1 año por Likaro a youtube.com

Para combatir el cambio climático las autoridades están fomentando el uso de los vehículos eléctricos. Como estos no tienen tubo de escape, no emiten gases y son considerados menos contaminantes. Pero… ¿de verdad es esto así? ¿Tan poco impacto medioambiental ejercen los coches eléctricos? ¿Pueden ser considerados la solución de las crisis climática y ecológica?

Comentarios

L

#3 Opinas lo mismo que el autor del vídeo.

seby

#5 lo hubiera sabido si lo hubiera visto antes de opinar. A veces soy perezosowall

D

#9 #5 el autor del video no dice eso, su conclusion es que el modelo de sociedad actual no le gusta y necesitamos reducir de forma drastica nuestro consumo porque la eelectrificacion es inviable.

Que tengamos que destinar una proporcion mucho mayor de nuestro gasto en proteger y conservar los recursos disponibles no implica para nada que no podamos hacer una reconversion de nuestro modelo actual a uno basado en fuentes renovables.

El mensaje del video tiene un componente fuertemente moralista en cuanto a nuestro entorno de vida, y se apoya en muchos de los argumentos que han utilizado negacionistas y sectores con intereses en las fosiles para intentar rebatir el modelo de renovables desde hace decadas y que son falsos.

L

#17 El autor no es en nada negacionista y opina que la crisis climática es una prioridad, sólo cuestiona si la idea que se vende del coche eléctrico como solución es tal y si es viable, y para ello aporta datos de numerosos estudios científicos. Habla de reconversión del modelo como defiendes y de disminución de consumo energético por las limitaciones físicas y materiales que dicha reconversión tiene.

De hecho presenta estudios más y menos optimistas con respecto a las emisiones del coche eléctricos apuntando a las fuentes de la electricidad utilizada, pero las limitaciones o las posibilidades no dependen exclusivamente de eso, sino de las limitaciones materiales en cuanto a disponibilidad de materiales y de las emisiones ligadas a su extracción y procesamiento, que es lo que nos lleva a la viabilidad o inviabilidad de plantear tal transición en unos términos u otros: ¿es posible sustituir el parque móvil actual o llevará a la escasez de ciertos materiales, su encarecimiento y falta de disponibilidad para gran parte de la población, en cuyo caso sería más acertado apostar desde el principio por el transporte público, parques móviles colectivos en vez de en propiedad y la reducción de los desplazamientos?

D

#19 la alternativa los materiales ya existe hoy dia, hace poco vimos un articulo que oresentaba una bateria comercial de sodio que no requeria litio, vimos otro articulo de unos cientificos que habian producido una alternativa al neodimio en laboratorio.

En ultimo caso, estos materiales no se pierden, a diferencia de los coches de combustion no quemamos litio, este se queda en las baterias, si a dia de hoy no se recupera es porque es mas baratao sacarlo de una mina, si no fuese asi ya tendriamos métodos para recuperarlo.

Es un video lleno de medias verdades y de datos cuidadosamente seleccionados para apuntar en una direccion, a Garzon no le gusta nuestra sociedad, como tantos otros comunistas de su generacion esta utilizando la crisis de las renovables como un pretexto para atacar al capitalismo y la sociedad en la que lo ve repesentada.

Sus meteduras de pata por hacer afirmaciones a la ligera ya le ha costado que lo cuestionen en la materia de la que el es experto como para tener autoridad cientifica en cuestiones que escapan completamente a su ambito de formacion.

L

#23 Las baterías de sodio no son adecuadas para el transporte, no se trata de que los materiales se pierdan, sino de su disponibilidad para sustituir las infraestructuras fósiles en todo el planeta, no en un solo país como es España.

Seamos optimistas y digamos que todos esos estudios están equivocados (estudios que no han sido elaborados por Garzón, sino por científicos de las respectivas ramas). Aunque hubiera materiales de sobra si extracción no puede seguir el ritmo de la demanda, por lo que se crearían cuellos de botella y escasez en la oferta respecto a la demanda. Todo eso sin mencionar la cantidad de agua y energía necesarias para la minería (que además sigue sin haber transicionado, con los problemas que esto puede suponer) ni el problema de las emisiones asociadas.

D

#25 Las baterías de sodio no son hoy adecuadas para el transporte urbano, pero si lo son para sistemas de respaldo, y para el transporte si no son el futuro las de sodio o de cualquier otra alternativa, estan las pilas de hidrogeno, que no se usan simplemente porque a dia de hoy es mucho mas prometedora la tecnologia de baterias quimicas. Y si tenemos recursos suficientes como para sustituir la cadena entera utilizando, por ejemplo, el hidrogeno como vector.

Y no entiendo porque se iban a crear cuellos de botella, si los estudios de Garzon están equivocados, porque estos estudios ni están apoyados por consenso de la comunidad cientifica ni siquiera representan un parecer importante de la misma, entonces tenemos recursos para abastecer la cadena y por lo tanto responder a la demanda. Y ya te digo, no es solamente que el litio abunde y se pueda obtener de multiples sitios, sin ir mas lejos el litio en el agua de mar es tan abundante que por si solo podría abastercer a la humanidad durante siglos, solo hace falta la tecnología para obtenerlo de forma eficiente; es que las alternativas abundan, y solo es cuestion de tiempo que la pila de hidrogeno, la batería de sodio o alguna de las alternativas que se investigan iguale en rendimiento a las actuales baterías de litio.

L

#27 Claro, has revisado todos los estudios que cita y los has examinado todos así como las opiniones de otros científicos que los han examinado...

Cualquier físico desinteresado te dirá que el hidrógeno no es una fuente de energía, solo sirve como vector.

D

#29 No empieces con "y tu has", por favor, manten esta conversacion dentro de unos parametro serios. Tu tampoco has examinado todos los estudios ni Garzon tampoco, lo cierto es que hoy en dia no existe ni consenso ni se considera dentro de ningun sector que estas opiniones tengan un respaldo mayoritario.

Pues un fisico interesado, yo, te dice que el hidrogeno es un vector, pero es que es de lo que estamos hablando, las baterias quimicas son vectores, y si no hay recursos para hacer baterias de litio, muy cuestionable, si los hay para hacer pilas de hidrogeno. Y como fisico interesado te informo de que disponemos de tecnologia comercial para hacer llevar la energia de un panel solar al motor de un coche utilizando hidrogeno. Luego esta parte no es un problema, y en cuanto a medios de producción tenemos alternativas de sobra, las turbinas eolicas se pueden fabricar utilizando alternativas sinteticas al neodimio o directamente generadores que no necesiten imanes permanentes. Los paneles solares solo necesitan plata e indio como metales raros, con grandes reservas, y a dia de hoy, las celulas de perovskita, del cual se tiene acceso ilimitado, ya estan en fase de desarrollo.

L

#31 Todo el mundo sabe que las baterías son vectores, pero no que el hidrógeno es un vector con pérdidas enormes, el público lego lo iguala a los combustibles fósiles y desconoce los detalles de su producción (en la que se pierde mucha energía y que es aún muy ineficiente), almacenamiento y pérdidas por su enorme volatilidad.

Para desacreditar publicaciones científicas como has hecho hay que examinarlas antes y dar argumentos, no simplemente decir que no valen. Si no los hubieras desacreditado no habría hecho ninguna alusión. Decir que no te gustan sus conclusiones no vale. Hay muchísimos estudios apuntando en esa dirección, incluyendo informes de la Agencia Internacional de la Energía que advierten del problema que puede suponer la escasez de ciertos minerales para la transición energética...

D

#32 Las perdidas del hidrogeno no son tan altas, estamos hablando de una eficiencia del 30% del hidrogeno frente al 70% de los vehiculos con bateria. Tener la mitad de rendimiento con los costes a dia de hoy no es un problema, y ni que decir que es algo sobre lo que se sigue investigando y que en los dos principales lugares de perdida de eficiencia, la generacion de hidrogeno y su conversion a electrcidad, se estan haciendo grandes avances en los últimos años.

No he desacreditado nada, te he dicho que esos estudios existen pero no tienen consenso, si lo hubiera podrias ver instituciones cientificas y grandes centros de investigacion apoyandolas.

Las advertencias que se han producido hasta ahora son un recordatorio para politicos y empresas de que tienen que tener en cuenta estas limitaciones a la hora de elaborar sus planes de electrificación, no son mensajes catastrofistas de que la electrficiacion no es la solucion.

L

#33 Nadie dice que la electrificación no es la solución, se habla de que el coche eléctrico no es la panacea y tiene limitaciones. Es una advertencia más, no un mensaje catastrofista. De hecho la electrificación puede ser muy eficiente, como en el caso de los trenes. Las baterías son necesarias, por lo que hay que planificar muy bien su instauración y su uso para evitar que sectores prioritarios lleguen demasiado tarde. Ahí habrá que ver qué papel y lugar tiene el coche eléctrico. La solución es una buena planificación.

powernergia

#3 Los coches eléctricos que la industria automovilística pone en el mercado, tratan de ser un sustituto del mismo modelo anterior, vehículos de altas prestaciones, cada vez mas grandes y pesados, que necesitan una cantidad muy grande de recursos para fabricarse y mantener.
Naturalmente entre un VE y su homologo de combustible fósil, el eléctrico tendrá menos impacto, pero reconvertir el parque movil supone un esfuerzo energético y de recursos enorme.

¿Sin la alternativa eléctrica iríamos a peor?, si.
¿Es la solución al cambio climático?, No.
El cambio climático es un fenómeno mundial, y recordemos que la mayor parte de energía eléctrica en el mundo se produce con carbón, y casi el 70% con fuentes no renovables.

D

#3 No le veo las desventajas al coche eléctrico. ¿ Cuáles son ?

L

#0 No entiendo tantos votos negativos, casi seguro que no habéis visto el vídeo.

D

#8 El discurso alarmista de garzon es evidente. Ya metio la pata un dia asegurando que con los sistemas actuales no podiamos tener energia de respaldo para las renovables cuando tenemos medios de sobra. El famoso "y por la noche que" que sale de boca de palmeros de las electricas, de boca de garzon para apoyar el pensamiento catastrofista, tecnofobo y moralista de cierta izquierda: somos muchos y malos y tenemos que expiar nuestros pecados haciendo vida humilde.

L

#14 No hay tal moralismo, hay datos científicos de la disponibilidad de los materiales necesarios para la transición energética procedentes de estudios científicos.

D

#21 los datos no son "cientificos" podras encontrar datos que apunten en diferentes sentidos y conclusiones para todos los gustos. Los argumentos vagos que cita garzon de que "hay gente que dice que las renovables no lo son porque se apoyan en combustibles fosiles", es una falacia repetida desde medios reaccionarios desde hace decadas. Hace solo 15 años habia medios que defendian que un panel nunca seria rentable porque consumia mas energia de la que producia, hoy dia una panel se rentabiliza en 5 años.

D

#8 el mío fue tras verlo. Vaya basura de argumentación, ya que preguntas.

HartzBaltz

Se me hace muy llamativo que las compañias electricas y todo su sequito odien a muerte el coche electrico. Y el por que a este odio no es otra cosa que el miedo al desarrollo de baterias + software que en pocos años hara la proliferacion de microredes autonomas que haran que baje el beneficio de estas empresas electricas tan mafiosas. Las baterias se estan desarrollando a una velocidad impresionante. En China ya han comenzado a fabricar las baterias de Sodio sin litio por ejemplo que seran una revolucionen sistemas estacionarios.

c

#12 Lo que dices es cierto. La industria europea del automovil ha hecho lo imposible para dificultar la introducción de vehiculos chinos en Europa. También producir motores competitivos con los nuestros es dificil, pero un motor electrico, amigo, eso está al alcance de cualquiera. Ya lo único es la seguridad y eso no es problema.
Piensa la cantidad de puestos de trabajo que hay en juego. La industria tiene que conseguir baterías de todos los colores y no hay suficiente.
Las electricas, bueno, eso es un punto y aparte.

cocolisto

El coche eléctrico es una engañifa en la actualidad al menos como medio masivo de transporte individual.A lo mejor si le ponen grafeno y eso mejora pero mientras sea necesaria energía,da igual de gasolina que de electricidad sacada de un enchufe alimentado por una central nuclear,de carbón o vaya usted a saber porque las energías alternativas no dan para tanto.

L

#7 Necesitamos más trenes y una reorganización que disminuya los desplazamientos obligados. Transporte público de calidad y sistemas de uso compartido como ya están extendidos con las bicis y los patinetes.

D

#7 No son energías alternativas. No es raro el mes en que se produce más del 40% por renovables.
Si usas las palabras "energías alternativas" es que te quedaste 50 años atrás.

D

Electrifíquese el gustazo, electrifíqueselo...

L

Las referencias y enlaces a los estudios científicos en los que se apoya el vídeo se encuentran en la descripción del mismo.

B

#1 por supuesto que los coches eléctricos no son la solución. Son solo un pasito más hacia la solución.

D

#1 Ese estudio es famoso porque es muy, muy malo. Un escolar de la ESO te desacredita en un segundo que asignes al coche eléctrico las emisiones de producir electricidad con energías fósiles.
No sé cómo es capaz de publicar este vídeo y no se le cae la cara de vergüenza.

L

#36 Estudios, en plural, que se basan en panoramas actuales y que también incluyen escenarios en que la electricidad usada es de renovables. Seguro que los científicos que los han hecho no tienen la ESO roll

D

#40 pues si quieres, envía alguno de esos estudios y lo comentamos.

Lo de poner muchos estudios en sitios de esos es una técbnica inventada hace tiempo, según se indica en este documento, cuya lectura recomiendo por lo lúdico en primer lugar y por lo educativo en segundo:
http://www.elquijote.com.es/prologo.php

L

#41 Están enlazados en la descripción del vídeo y supuestamente los estabas comentando, no tienen pérdida.

D

#42 me parece que no has leído el enlace que te he puesto. Ahí se explica todo.

L

#43 Muy gracioso.

D

#44 Te cuento lo del prólogo de El Quijote y me cuentas luego tú lo de los estudios científicos esos.

Es realmente gracioso, aunque hace mucho tiempo que lo leí y a lo mejor no me acuerdo bien. Estaba compungido Cervantes porque para su libro que iba a publicar no tenía algo, no sé si bibliografía, o recomendaciones de gente notable o a quién dedicarlo... bueno el objetivo es lo de menos. La cosa es que estaba preocpado hasta el punto de pensar en no publicar el libro, porque sin eso, seguro desluciría. Y en esto que llega un amigo suyo y le dice que no se preocupe, que diga cualquier cosa que la gente le iba a creer igual. Así que emepezase pro la A y dijera que Aristóteles recomendaba su libro, por ejemplo, no recuerdo cuál usó. Y luego la B, pues otro nombre famoso, como Bonaparte o cualquiera que ya hubiera nacido en aquellos entonces. Y así hasta la zeta.
Y a ver quien dice algo malo del libro después de evr esos nombres. Más o menos nos contaba que hay gente que es así de gilipollas y falta de criterio y que algo sin fondo y sin ninguna sustancia se puede adornar con chorradas de cualquier manera con cosas nada relacionadas con ella y siempre habrá quien diga que es muy importante sin pararse a analizar si esas eferencias vienen a cuento.
Me hizo gracia porque es muy actual y a día de hoy todavía pillas alguien que pone en un libro o artículo bibliografía nada relacionada solo para hacer bulto, sin darse cuenta de que quedan como subnormales porque está claro lo que hacen, salvo para las pocas personas que haya sin criterio y que juzguen a bulto.

Bueno, explicada ya mi parte, ¿ puedes tú explciarme algo de esos estudios importantes que dices que acompañan a este vídeo impresentable ?

c

#24 Estoy de acuerdo contigo en gran parte.
Creeme que un tractor puede perfectamente tener más peso, baterías. El problema sería cargarlas, creo que tenemos suficiente potencia instalada en España para cubrir por ahora ese sector de aquí a mañana. Nos faltan los vehículos electricos.
Otra opción que no hemos reparado en nuestros planteamientos son los combustibles como el metano, ganado de los deshechos de animales. Los purines puede generar energía y la UE lleva años subvencionándolos.

Si hay una salvedad con Alemania. Ellos no dudan en usar transporte público cuando pueden. Yo flipaba cuando podías degravar parte de los gastos por desplazamiento al trabajo como particular, al menos antes.
El transporte de mercancías sí es muy diferente. Nosotros movemos el 80% por carretera y los alemanes tienen FF.CC. para más cosas. De EE.UU. ni hablamos.

L

#26 Alemania tiene el ferrocarril y los transportes públicos más desarrollados, sin duda. Los he mencionado refiriéndome a la organización urbanística y la densidad de población, porque en España en general se requieren menos desplazamientos para la vida diaria (los supermercados, farmacias, fruterías y otros servicios están en general más cerca en España). También tienen a una considerable parte de a población desplazándose bastantes kilómetros para ir a trabajar. Respecto a transporte de personas y mercancías van muy por delante. EEUU va muy por detrás en todo esto.

wildseven23

Las mayúsculas aleatorias tampoco.

pablisako

Cocheléctrico urbano e interurbano guay, pero para ir Madriz Bilbao como que no

Pichaflauta

#6 pues si se siguiese lo que tu comentas, ya sería un gran paso

pablisako

#16 Coches de combustión aparcados en las afueras y coches eléctricos de conexión entre la ciudad y estos aparcamientos con carga en esos aparcamientos

D

Qué gilipollez. ¿ Otra vez esto ?
Ya se había dicho que no puedes contar la energía que se utilzia en la creación de coches eléctricos y no contarlos con los coches convencionales si quieres hacer una comparativa científica.
Ya se había dicho que no puedes contar las emisiones asociadas a la electricidad como imputables al coche eléctrico porque el plan es reducir a cero esas emisiones.
¿ Este tío es incapaz de pensar por sí mismo ? ¿ Solo sabe repetir lo que dice un artículo desacreditado, que seguramente fue auspiciado por los lobbies ?

c

Los coches electricos no son la solución! De acuerdo, pero qué es la solución. No fósil, no electrico.
Creo que no estamos dispuestos a volver al arado tirado por bueyes, o andar diariamente 10km para ir a trabajar en bici y volver.
Es cierto que producir baterías de litio tiene un impacto importante. Lo mismo dentro de 2-3 años tenemos baterías de otro producto y son fiables, pero sobre todo baratas.
Quizás, subir los precios del combustible hace que el transporte de personas se reduzca y se traslade a transporte colectivo como hace muchos años. Imagina que el precio de transporte fuera a 50c por viaje.
Tal vez, si transportar naranjas de África a Centroeuropa es caro, aquellas producidas en la UE sean más competitivas. Puede que las economías nacionales resurjan de nuevo, como la agricultura rentable.
Puede que la globalización se limite un poco. Es aberrante que las cebollas holandesas inunden el mercado de Costa de Marfil y deje a los agricultores locales fuera de combate.
Me encantan los videos de personas que explican los problemas (como la oposición), pero no ofrecen soluciones.
Las soluciones las tienen que ofrecer los políticos dice. Es como la oposición, la culpa la tiene el gobierno.
Si todos dejaramos de echar combustible en gasolineras BP porque han contaminado el golfo de Mexico, verás qué pronto se arremangan para solucionarlo. Si los japos hubieran hecho un boicot a Tepco, porque el Fukushima, verás qué pronto se hubiera puesto la empresa a solventar el asunto por medios propios.
La solución muchas veces está en nosotros mismos, pero los medios de comunicación nos quieren hacer creer que dependemos exclusivamente del gobierno y de las empresas.
Imagina un movimiento ciudadano que obligue a los ayuntamientos a legalizar placas solares en edificios en el plazo de un mes. O que subvencione placas solares en edificios privados. O que todos los aparcamientos en superficie tengan placas fotovoltaícas. O que los toldos fotovoltaicos fueran baratos en Andalucia. El potencial es enorme.
Evidentemente que no podemos transitar de nuestro modelo a lo que propongo en 1 año, pero en 6-7 sí, si tenemos producción propia. Pero claro, quién compete en precio ahora mismo con Asia en placa fotovoltaicas.

L

#13 Una transición energética tiene que planificarse para dar cobertura a los sectores esenciales primero (por ejemplo, hasta que no hayamos solucionado el problema del diésel en la agricultura tendremos un problema esencial).

Creo que dado el alto consumo energético del transporte tenemos que asegurarnos de qué es esencial y qué no, para que esas necesidades estén cubiertas sea cual sea el escenario. Por ejemplo, muchos desplazamientos al lugar de trabajo podrían no ser necesarios y otros podrían reducirse o ser más eficientes (con políticas de vivienda y trabajo que favorezcan la cercanía laboral o el trabajo remoto, medios de transporte colectivos, etc). Lo mismo aplica a los servicios (médicos, supermercados, etc.), lo cual está ya bastante optimizado. España está mucho mejor organizada en ese sentido que EEUU, incluso que Alemania.

Creo que habría que priorizar la alimentación y las industrias esenciales (como los útiles necesarios en sanidad, etc), la calefacción, y el transporte de aquello esencial, pero que además habría que priorizar el transporte público frente al privado, teniendo en cuenta que de no poder terminarse la transición energética podría resultar en una sociedad altamente disfuncional si no se prioriza.