Hace 9 años | Por --418333-- a vilaweb.cat
Publicado hace 9 años por --418333-- a vilaweb.cat

La BBC ha publicado, como hace con muchas cuestiones complejas, un artículo en forma de preguntas y respuestas sobre el caso catalán, a raíz de los últimos acontecimientos. Para situar al lector, el autor, Patrick Jackson, dice: 'La fiebre de la independencia ha conquistado la región más rica de España, Cataluña, pero el gobierno de Madrid está decidido a prohibir cualquier referéndum al estilo escocés.' El artículo concluye que según Mas habrá 9-N, pero que 'el referéndum de facto serán unas elecciones'.

Comentarios

D

Traducción:

Destacan el déficit fiscal, el menosprecio del catalán, y el proceso hacia el 9-N

en BBC ha publicado, como hace con muchas cuestiones complejas, un artículo en forma de preguntas y respuestas sobre el caso catalán, a raíz de los últimos acontecimientos. Para situar al lector, el autor, Patrick Jackson, dice: 'La fiebre de la independencia ha conquistado la región más rica de España, Cataluña, pero el gobierno de Madrid está decidido a prohibir cualquier referéndum al estilo escocés.' El artículo concluye que según Mas habrá 9-N, pero que 'el referéndum de facto serán unas elecciones'.

La primera pregunta que se hace es si Cataluña es un país. Explica brevemente la historia y la cultura y habla de la celebración del Tricentenario. A continuación analiza los factores que han desatado el sentimiento independentista y destaca sobre todo la crisis económica y las cifras de desempleo. La sensación de injusticia porque el gobierno español toma mucho más que retorna 'en Cataluña es otro de los motivos que destaca. Las explicaciones van acompañadas de infografías para comparar la situación en Cataluña y España. También remarca el menosprecio por la lengua catalana de estos últimos años.

El autor se pregunta: 'Es cierto que Madrid exprime los catalanes?' Y responde que es difícil de saberlo, porque el gobierno español no publica las balanzas fiscales. Sin embargo, constata que la inversión en Cataluña ha caído. 'La gente tiene la sensación de que las infraestructuras públicas no son bien financiadas.'

También se cuestiona si el 9-N es legal y explica que Mas ha asegurado que hay marcos legales preexistentes que permitirán la consulta y que, por el contrario, el Tribunal Constitucional español en considera la legalidad. Finalmente dice: '¿Qué pasará a partir de ahora?' Y contesta con las palabras de Mas: habrá 'papeletas, urnas y colegios electorales' y veinte mil voluntarios. Añade aunque el referéndum de facto serán unas nuevas elecciones.

En el artículo también se compara el caso catalán con el escocés y se explica cómo Rajoy ha bloqueado todas las posibilidades de diálogo. Incluso se menciona el referéndum sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias.

El polvorín separatista de España '

Por otra parte, Bloomberg hace también un artículo sobre el caso catalán. Intenta explicar a los lectores cuál es la situación y el origen del conflicto entre Catalunya y España. El artículo, titulado 'El polvorín separatista de España', comienza así: España todavía libra una batalla que hizo añicos el país trescientos años atrás ', en referencia a la guerra de Sucesión. Y continúa: 'Los separatistas rumian el próximo movimiento, ahora que el gobierno español ha parado el intento de Cataluña de hacer una votación sobre la independencia el 9-N. [...] Mas se ha desdicho, después de haberlo imposibilidad el Tribunal Constitucional. Ahora harán una votación informal, sin censo electoral. [Mas] utilizará las urnas para mantener la tensión mientras intenta convencer aliados separatistas más radicales que se unan en una plataforma unitaria en una elecciones regionales que, de hecho, equivaldrían a un referéndum. [...] Las encuestas muestran que alrededor de la mitad de los catalanes son favorables a la independencia, una cuarta parte se quieren quedar en España y el resto son indecisos. '

En el apartado 'Antecedentes', Bloomberg explica que el 'problema existe desde el principio. El matrimonio de Fernando de Aragón -el territorio incluye la Cataluña moderna- con Isabel de Castilla en 1469, juntó dos reinos que formaron la España moderna en una sola corona. Casi quinientos años más tarde, Cataluña declaró unilateralmente la independencia, a pesar de que la rotura de 1934 duró menos de un día para que las fuerzas españolas bombardero el gobierno regional. '

Después de explicar la represión franquista, se explica que "en 1975, cuando Franco se murió, Cataluña recuperó el control de la sanidad, la educación y la lengua, aunque no alcanzó el poder sobre los impuestos que tiene el País Vasco, donde el grupo terrorista ETA ha matado a más de ochocientas personas [...] Los poderes para Cataluña se ampliaron con una ley de 2006 [...] y cuando la ley fue parcialmente anulada en 2010, muchos catalanes decidieron que su futuro estaba fuera de España y el apoyo a la independencia creció '.

Finalmente, el autor dice: 'Los políticos de Madrid y Barcelona utilizan la historia como fuente de rencor. Los nacionalistas españoles dicen que Cataluña siempre ha formado parte de España. Y los catalanes dicen que su identidad se remonta al siglo XIII y que tienen el derecho de expresar su voluntad. La constitución española de 1978 no permite que una región vote sobre la independencia por su cuenta. '

'Cataluña está decidida'

El último gran medio anglosajón a publicar un artículo explicativo de la situación actual del proceso independentista catalán es The Economist. En el bloque The Economist explains, el semanario económico inglés detalla los acontecimientos de las últimas semanas, desde la suspensión del 9-N por el Tribunal Constitucional español. 'Pero Cataluña está decidida. El 14 de octubre el presidente catalán, Artur Mas, anunció que, pese a la decisión del TC, llevaría adelante para el 9 de noviembre alguna "consulta" con "papeletas y urnas". '

El artículo detecta 'dos motores de la nueva ola separatista' catalana: los problemas económicos en España y la decisión del TC en 2010 de eliminar una parte del nuevo estatuto aprobado en referéndum. Y añade: 'El separatismo catalán no ha terminado. El pseudo-referéndum de Mas aún es previsto para el 9 de noviembre, aunque no tendrá consecuencias legales. '

'Sea cual sea el resultado del voto el próximo mes, la fractura política en España es probable que se ensanche', concluye The Economist.

LuisPas

#1 y dos huevos duros

D

#2 I dos ous durs.

rakinmez

EN INGLES, Siguiente

Extremófilo

La BBC, Bloomberg y The Economist no estan al dia del conflicto.
Relacionada: España anuncia el fin de la independencia en Cataluña

Hace 9 años | Por Extremófilo a