Hace 1 año | Por MiguelDeUnamano a elpais.com
Publicado hace 1 año por MiguelDeUnamano a elpais.com

Los pequeños agricultores, responsables de la producción de un tercio de los alimentos mundiales y de hasta un 70% en algunos países de ingresos bajos y medianos, sufren las peores consecuencias de la inflación alimentaria. La extraordinaria subida de los precios mundiales de la energía y los fertilizantes, sobre todo desde el estallido de la guerra en Ucrania, unida a los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos deja a estos pequeños productores sin apenas capacidad para poder alimentarse.

Comentarios

gregoriosamsa

Creo que si algo nos ha delostrado la situación en la que estamos es que no somos capaces de actuar por el bien común a medio y largoplazo

MiguelDeUnamano

#14 Mi familia es del interior e, incluso en los 70 y "habiendo prosperado" (más fincas, etc), mis abuelos compraban lo mínimo quitando las fiestas y cuando nos juntábamos en vacaciones. Cómo las pasaron antes de esas fechas es algo que me han contado mis padres, como muchas familias de la comarca, como muchísimas familias en todos lados. Lo que pudieron comprar durante mucho tiempo no era imprescindible para su sustento, lo imprescindible, y de lo que dependían para alimentarse, lo cultivaban y criaban.

i

Yo creo que debemos invertir en la agricultura para ser autosuficientes si fuera necesario, para alimentarnos a todos. En España hay terreno de sobra. Pero no a escala pequeños agricultores, sino grandes y bien aprovechados, con sistemas eficientes y agricultura moderna. Que se puede y se debe hacer.

MiguelDeUnamano

#5 nunca se ha abandonado... del todo.

Ayer hablaba con un vecino ganadero del tema y lo ve bastante jodido. Se ha abandonado mucha superficie que antes se dedicaba al cultivo en Galicia y buena parte de la producción agraria, y lo reconocía él mismo, se destina exclusivamente al alimento de la ganadería que es menos rentable "alimenticiamente hablando".

No es sólo "cultivar más", es que también hay escasez de agua (ya no hablo exclusivamente de Galicia), sumado al agua que consume la crianza de ganado, la contaminación de acuíferos de las macrogranjas y la cantidad de cultivos necesarios para alimentar al ganado, lo lógico sería reducir el consumo de carne. Ahora, a ver quien es el que tiene cojones de plantearlo, porque vivimos en una sociedad que considera que por encima de la necesidad de alimentarse está el derecho a comer lo que le da la gana, independientemente de que las circunstancias no lo permitan.

CC #3

D

#7 todo el mundo que conozco tiene un pedazo de tierra en el que cultivan tomates, pimientos, maíz, pataratas, cebollas, lechugas y eso son los tradicionales, ya no digo los que plantan trigo y cebada para hacer pan en casa o incluso elaboran vino y aguardiente con uva propia , luego están los exóticos que plantan cosas menos corrientes, es cierto que las generaciones anteriores se están muriendo y las nuevas son más urbanitas y prefieren ir al súper , no quieren mancharse las manos en el huerto , cada vez más huertos están asiendo abandonados,

MiguelDeUnamano

#9 Hay gente que hace unos huertos espectaculares y otros que se contentan con cultivar "patatas, lechuga y fabas" y buena parte de los alimentos lo compran en el supermercado. Sí que se cultivan más tomates, eso trae la necesidad de invernadero y la posibilidad de cultivar algo más para aprovechar el espacio, pero sobre todo porque los que se compran no saben a nada.

El autoconsumo de productos de la huerta tiene su importancia, pero es sólo una parte del consumo de alimentos. Y en las ciudades vive gente que no tiene esa posibilidad, bastante más gente.

D

#10 ni cuando en la posguerra cuando venían los requetés a confiscar la cosecha se dependía exclusivamente de los que uno cultivaba, también existía un espíritu más colaborador , los vecinos ayudaban en la siembra y cosecha , también se tenía algo de trueque

MiguelDeUnamano

#11 Coñe, hay un abismo entre lo que compraban antes y lo que se compra ahora. Igual también depende de las comarcas o el tipo de familia, pero leches, que se pasó mucha hambre... ¿pero podían comprar?

D

#13 en la costa era pasable, abúndate pescado y cultivos como maíz y patatas alimentaban familias numerosas

D

#10 en las ciudades españolas donde la gente es absolutamente fan de vivir apiñados unos encima de otro, es muy difícil cualquier otro sistema que no sea el consumo comercial de alimentos

BenjaminLinus

Hombre, teniendo en cuenta que hemos alcanzado hace unos meses los 8.000 millones de seres humanos sobre la faz de la tierra, lo de "forma sostenible" es un punto de no retorno que ya hemos sobrepasado hace mucho tiempo.

j

Lo que hay que reducir de forma significativa es el cazo que hay entre los agricultores y el cliente final.

Ahí es donde debería entrar el estado, garantizando medios e infraestructura para que los vegetales lleguen al consumidor disminuyendo intermediarios y sus correspondientes cazos todo lo posible. Si se controla el pvp de los productos farmacéuticos también deberían poder controlarse los de los vegetales.

D

Agricultura de autoconsumo de toda la vida, en Galicia nunca se ha abandonado

D

Hablas como si tuviéramos conciencia de supervivencia y no nos movieramos por el confort del momento

MiguelDeUnamano

#1 Precisamente hay que decirlo porque no existe esa conciencia. Cualquiera diría que, por esta falta de conciencia o preocupación, hay una buena parte de la sociedad que cree que los alimentos se materializan en los supermercados o se fabrican en polígonos industriales.

D

#6 es difícil crear conciencia colectiva en una sociedad donde el individualismo y las libertades personales son rey y guia