Hace 2 años | Por Andaui a eldiariodelaeducacion.com
Publicado hace 2 años por Andaui a eldiariodelaeducacion.com

UGT-FeSP ha elaborado un estudio comparativo de los salarios docentes entre CCAA y también con otros países europeos. Las diferencias a final de mes pueden llegar a ser de hasta 1.000 euros, al final de la carrera docente, entre los territorios más separados. El profesorado español necesita 39 años para alcanzar su máximo salarial posible, aunque deja de cotizar para la jubilación a los 35 (maestras) o a los 32 años (profesorado de secundaria).

Comentarios

MiguelDeUnamano

#13 La equiparación salarial "sólo es válida" para el tipo de funcionarios que la escoria patria nunca critica. Su modelo de estado pasa por eliminar sanidad y educación públicas, pero mantener a la policía. Ni uno sólo de los mierdas que critican a los funcionarios "por vagos", les verás jamás poner en cuestión a las FFCCS, al contrario, defenderán incluso las torturas y cualquier tipo de exceso que comentan.

D

Me imagino que ello vaya aparejado a nivel de vida, no es lo mismo dar clases en un pueblo asturiano que en la capital de España, oh wait...

vomisa

#4 se paga por ir a un sitio al que nadie normal quiere ir.
A Ceuta y Melilla no voy yo ni loco, pero es que ni de visita.

B

#4 Digo yo que también habrá profesores autóctonos.

p

#15 No se olvidan, lo que pasa que cada uno dice lo que le interesa.

pendejo1983

#15 Aragón es donde menos cobran los/as docentes y dónde más horas hacen. Aragón NO es la comunidad autónoma con el menor coste de la vida sino una de las 5 con el mayor coste.

B

#15 en los cuerpos policiales bien que se han igualado los sueldos en todas las CCAA, cosa que me parece bien, mismo trabajo mismo sueldo. Por qué no se aplica al resto de profesiones?

Peka

#58 Puestos, ¿porque no lo igualamos en todo europa? Mismo trabajo, mismo sueldo.

B

#75 en la Constitución pone básicamente que mismo trabajo deber tener misma remuneración, no se cumple en la mayoría de los casos. Por qué sí se cumple para los cuerpos policiales?

Peka

#76 A mi que me cuentas, yo no estoy a favor de mismo sueldo por el mismo trabajo en diferentes comunidades autonomas. El coste de la vida es diferente en cada sitio.

sotillo

No me lo digan, en Galicia y gracias a la gestión de su maravilloso expresidente es donde más se cobra

Toranks

#1 Pues tendríamos que igualarnos todos a ellos, no al revési

sotillo

#13 ¿Por que? Esto nos llevaría a ser tan indecentes como ellos, siempre hay una justa medida

g

#1 cierto, el salario está equiparado al coste de la vida

Y el presidente de Galicia controla todos los costes en Galicia, en fin… que no se quede noticia sin meter el sesgo político o vaya a ser que no cobre por mi comentario, ale, captura y al telegram y que te sumen un número post camarada

Por cierto mira los sueldos de Extremadura, canarias… en fin…

sotillo

#41 10€ comentario

Nova6K0

#1 Claro que sí...

Saludos.

sireliot

#40 Igual te interesa leer #29 y #43. Que alguien hable con mucha seguridad en uno mismo no significa que sea poseedor de la verdad absoluta. Yo he hecho sustituciones con grupos que llevaban un mes sin profesor, aunque digan que eso no pasa nunca.

D

#44 ya somos dos

D

#44
Resumen:
El COVID ha aumentando muchísimo la necesidad de profesores, una vez que se acabe el COVID, se acabó la fiesta.
Más de un sustituto pensó que una vez que metes la pata en el sistema ya luego empiezas a trabajar, etc. etc. Pues no. Mucha gente que hizo sustituciones en covid ya no las volverán a hacer si no son seleccionados en unas nuevas opos. Y este año todavía en mi comunidad se mantienen las ratios bajas en algunos cursos... En el covid en mi comunidad (y en otras) de una ratio de 30 alumnos se pasó a 20 alumnos, groso modo eso es un 33% más de profesores. Imagínate.

Ida de olla:
Desde los años 80 hasta mediados de los 2000 fue fácil ser profesor. La gente se apuntaba a una lista nada más acabar la carrera. En los ochenta-noventa los profesores eran llamados con 20 y pico años para entrar a trabajar directamente a curso completo. Esto no lo vamos a ver ni en pintura en los próximos años (vaticino yo). En esta época es que directamente ser licenciado en matemáticas te daba la posibilidad de ser profesor de universidad (muchos entraron así ante la democratización de la educación en la universidad de mi provincia).

Con la crisis del 2008 la cosa cambió drásticamente. Del periodo de 2010 a 2018 fue una época complicada para entrar en la profesión docente. Hubo muchos años sin oposiciones (en mi comunidad en secundaria de 2010 a 2016), cuando se comenzaron a realizar se complicaron bastante, la inmensa mayoría suspendía, se pasó al máster del profesorado...

A partir de 2018 y hasta 2021 sí ha sido una buena coyuntura para entrar a ser profesor, pero solo temporalmente y no en los mismos términos que antes de la crisis. Y, sobre todo resaltar que esta época ya pasó. Las fuertes restricciones en las listas de años anteriores, el aumento de la dureza de las oposiciones (miles de personas para 100 plazas por lo general) ,etc. provocaron un cuello de botella en la necesidad de profesores y se tirara de mucha gente fuera del mundo laboral de la docencia (gente rescatada de la construcción por ejemplo...). La gracia es que a pesar de todo el discurso pedagógico, a la hora de la verdad se metió a gente que no sabía lo que era un aula con cincuenta años.

Es cierto que algunas especialidades en secundaria se han visto sin personas pero ahora mismo se ha vuelto a abrir la veda y las listas están llenas de gente (esto en mi Comunidad). En especialidades mayoritarias, facilonas, a partir del curso que viene (sin medidas covid se supone) habrá cientos de personas que no van a trabajar (y muchas de ellas llegaron a trabajar con el covid en circunstancias como la que relatas).

Pero esa coyuntura parece que tiene fecha de fin: 2024 con lo que llaman la transitoria IV. Los que están fuera de la docencia, los que nunca hayan trabajado, lo tendrán muy duro para aprobar unas oposiciones en los próximos años porque otra vez se va a privilegiar a los que sí tienen experiencia (aunque siempre los mejores acaban resaltando, una muy pequeña minoria) en los próximos años. El 40% de la puntuación será básicamente experiencia y otros méritos. Mientras que por "primera vez" desde la transición gente entrará a ser funcionario de carrera sin aprobar una maldita oposición, pero solo pueden optar a ellos los que tengan 5 años de experiencia. De todas formas, si eres de los mejores setudiantes de tu especialidad sí tienes margen para acceder a la profesión docente porque mucha gente con experiencia ya ni se preocupa por estudiar. Y ahora vaticino que menos (tienen asegurado su peusto de trabajo).

Tu comentario del País Vasco, no lo había leído y es un comentario válido, bien razonado. Pero solo para el país vasco y supongo que dentro de la coyuntura COVID.
Tu argumento de "un mes sin profesor" no es correcto. Ya te lo explicó: habría que ver cuáles son los motivos, eso ha pasado toda la vida y no era porque faltaran profesores. Y lo importante, lo primero que tenías que haber dicho es tu especialidad (no sé se las has dicho).
El de la otra profesora es un comentario malísimo por la forma de argumentar, queriendo opinar de cuestiones suceptibles de ser estudiadas científicamente solamente soltando lo que su percepción de su experiencia personal le dice: vamos, una opinión ignorante.

Es una cuestión bastante compleja. Y no habiendo hecho yo un estudio.

Visión general en España:
- Sobran maestros a punta pala. Algunos representantes políticos ya están pensando en empequeñecer estas facultades. Es una carrera fácil que ofrece una salida "atractiva" a aquellos que consigan trabajar en la pública e incluso en la privada. Vete a una convocatoria de oposiciones y compara la tasa entre plazas y candidatos (de memoria creo que supera el 1 a 10 en magisterio). La inmensa mayoría suspende de manera flagrante, 0 y 1 a punta pala.

- En determinadas especialidades, ha sido relativamente sencillo trabajar, como en Matemáticas. Pero en pocas más y se debe también a las "malas" condiciones laborales comparada con las alternativas en el mercado laboral. Vamos, profesores de matemáticas matemáticos hay poquísimos. A mí ya me resulta vergonzante preguntar cuántos matemáticos hay en el dpto. de matemáticas del instituto. Puede que de 8-9 personas no haya ninguno. Lo que quiero decir es que hay circunstancias especiales que explican esta falta de profesores en esas listas determinadas. Pero también te digo que es fácil trabajar de sustituto, cuidado luego con pensarse que es fácil aprobar o quedarse fijo.

Por otro lado: el País Vasco es un mundo aparte dentro de España y mismamente así queda reflejado en la tabla. Es la comunidad con mayor salario con diferencia dentro de la península, hay requisitos que impiden la inmigración laboral por el tema lingüístico, etc. ¿Entonces? En este sentido, estás hablando casi literalmente de otro país (al igual que no se entendería extrapolable la sitaución del profesorado de Ceuta al resto del país, no sirve).

Y luego está el tema de la natalidad. En mi Comunidad durante el coronavirus creo que llegó a 0,9 hijos por mujer (cuando debe estar en 2,1 para mantener la población). Vamos, que cada vez va a ser falta menos profesores, solo con una política inmigratoria muy abierta podría contrarrestarse esto.
Es fácil: cuántos profesores había en España en el año 2000 y cuántos habrá en 2024. Esa es la cuestión, es un dato relativamente sencillo de obtener pero que el poder político no te va a facilitar. Todo indica que serán menos los profesores en 2024.

D

#56
https://www.epdata.es/profesorado-ensenanzas-regimen-general/039df829-f17a-4c23-8901-bf3dd7394151

Me pasé con la comparación de 2000 y 2024. Pero veremos qué es lo que pasa con esa gráfica en los próximos años.

t

#44 Vuelves a mentir. Yo no he dicho que eso no pasa nunca. Lo que he dicho es que las administraciones hacen dejación de funciones al abrir convocatorias y entonces pasa lo que dices. Así que ahí tienes el valor de tu experiencia.
Pero intentas mentir para llevar la razón donde no la llevas, como bien sabe@pingamona

O

#17 Al revés, bastantes más. Y eso por no hablar del tener que aguantar a adolescentes

mjmx

#19 en primaria e infantil hay 4.5 horas lectivas más que en secundaria, también hay recreos. Otra cosa es que en los institutos se entre antes y se salga después. Pero en secundaria se wchan menos horas.

O

#21 Yo me refería a la universidad. Aunque haya 4.5 horas más (supongo que te refieres a la semana) en primaria e infantil que en secundaria, en infinitamente peor aguantar a adolescentes que tratar con niños

m

#21 #17 menos horas de qué?

OverNyquist

Por dios el lenguaje inclusivo. Que alguien me explique el criterio.

OverNyquist

#9 La misma interpretación hago yo, se hace en cuanto al porcentaje, que explicas por cierto fantásticamente bien mediante datos. Simplemente me gustaría que se estandarizase en algún momento, para evitar verme en la situación de que algunos llamen lenguaje inclusivo usar "informáticos e informáticas" ( modo inclusivo real) cuando se trata de profesiones masculinizadas y usar "enfermeras" o "maestras" (modo porcentual) cuando se trata de profesiones feminizadas. El debate seguirá, sólo espero que lleguemos a un estándar simétrico.

Niltsiar

#7 Igual es que nos importa poco o nada y podemos mezclar géneros sin darle la importancia que algunos le dan al chorritema este...

OverNyquist

#14 Algunos y algunas, por favor

Niltsiar

#47 Madura, por favor.

Edit: igual piensas que estoy hablando de Venezuela!

t

#29 O sea que al final si te han sustituido. Lo mismo que digo yo, incluido el hecho de que eso solo pasa en algunas especialidades.
Y eso en un concertado, que a ver el interés (esfuerzo y dinero) que han puesto en las ofertas. Si, total, los otros profesores te cubren y calladitos que pueden irse al paro.
Al final lo cosa es como es, no son profesiones con pleno empleo. Aunque las haya mucho peores.
Y otras mucho mejores, como la informática ahora mismo.

z

#35 después de meses, con muchos cambios (porque todos encontraban algo más permanente y se iban) y por dos personas que hacían cada una la mitad y ninguna estaba realmente capacitada (permiso de inspección al ser temporal).

Pero vamos, claro que me han sustituido, nadie es insustituible. Como si hace mi trabajo el bedel.

El interés que han puesto es total, porque paga la cam, quedan fatal con los padres, tienen más problemas y trabajo de guardias y falta de notas...

Cree lo que quieras, pero si eres arquitecto con máster del profesorado e inglés hay pleno empleo. Informáticos tengo algunos compis, por algo será también.

Claro que sólo pasa en algunas especialidades, son trabajos distintos. Es como decir que hay empleo en informática pero no para el administrativo de la empresa. Pues muy bien.

t

#39 Vamos a ver ese interés "total":
¿Cuantos anuncios en prensa han puesto (eso vale pasta, pasta que no paga la CAM)?
¿Cuantos contactos han tenido con los profesores de master del profesorado para que les pasaran la oferta a sus recien titulados del año anterior (eso cuesta tiempo, tiempo que no te paga la CAM, porque andar llamando universidad a universidad para que te pasen el contacto no es cosa de unos minutos)?
Al final consiste en que se hace una petición al servicio público de empleo y después a darse golpes en el pecho de lo que se trabaja delante de los padres. Si total saben que les van a ir mandando gente, como dices que ha pasado.
Que esa es otra, resulta que estabas tergiversando los meses sin sustituto, cuando resulta que has tenido varios, que se han ido a otras plazas que les venían mejor.
No, si al final va a ser que te viene bien pensar que eres insustituible y que, por lo tanto, estás tan fija en un concertado como los de la pública. Ah, ahora que lo pienso, lo mismo es que te interesa hacer ver eso.

En fin, si supieras que los inspectores pueden hacer la vista gorda con no tener concluido el master del profesorado de la misma manera que hacen la vista gorda con las cosas que citas... pero resulta que no lo han permitido porque bien saben que no están haciendo todo lo posible por contratar, a pesar de que el dinero viene de lo público, pero así seleccionan a los que ellos quieren. Los concertados tiran con pólvora del rey. Normal que les pongan cortapisas y le pidan cumplir la normativa.

z

#62 no entiendo qué crees que quiero, pero no intención es irme a la pública a ser interina, y ser mucho menos fija de lo que soy. Y ojalá me despidieran pagándome la correspondiente indemnización.

Y si, estuvieron meses sin profesor. Luego fue una que duró una semana. Luego otra que unas semanas. Luego contrataron a una que solo podía hacer la mitad de mi trabajo y estuvieron otro mes para encontrar a alguien que hiciera la otra mitad. El curso dura nueve meses.

Eso en mi baja actual. En la anterior, contrataron a una tras 2 meses, que se fue y me tuvieron que pedir que me reincorporará antes porque no encontraban a nadie. Como me interesaba, porque estábamos en casa con covid, acepte (era baja de maternidad). Cogí la baja después y también encontraron a alguien en agosto que en septiembre se fue, y finalmente contrataron a un señor porque para unos meses lo permitió inspección, pero no tenía el c1 en inglés que necesitaba.

Te has quedado a gusto ya? No se por qué te molesta que algunos te digamos que tenemos trabajo. Muchos años me ha costado llegar a esta situación y ojalá me dure, pero si no fuera así, como lo ha sido en toros momentos, lo diría. No sé para qué iba a mentir. Al revés, a mi me interesa que no se sepa para no tener competencia.

El interés es mirar los cv's de la mayor asociación de profesores religiosos, preguntar a todos los contactos y antiguos alumnos y profesores, y preguntar al SEPE.

Ya te digo yo que mi cole no ha contratado a quien quería. Bendita gracia les hace contratar a gente mayor sin inglés que no ha dado clase en su vida. Tenéis una imagen de la concertada que no es nada pero nada real, al menos en Madrid. Estaría bien que hablarais desde la experiencia.

O

Atendiendo sólo al salario vale más hacerse maestro de primaria o profe de instituto que de universidad

mjmx

#16 secundaria echas menos horas.

sireliot

#17 Menos horas y más dinero, y aún así faltan profesores. La gente no quiere lidiar con adolescentes ni aunque les paguen, literalmente.

Hacen falta profesores de matemáticas, lengua castellana y literatura, francés...

La falta de profesores es tan acuciante que hay chavales de 1° y 2° de bachillerato que se quedan sin clase de alguna materia durante meses si su profesor se rompe una pierna, porque no hay sustituto.

EDITO para señalar que el máster de profesorado se puede hacer online en un año, compaginando con el trabajo. Así que si alguien me está leyendo y se está planteando cambiar de carrera profesional, que sepa que no es un plan a largo plazo; es factible y relativamente rápido.

T

#20 Y para qué te habilita ese master?

sireliot

#24 Para ser profesor de Secundaria, FP y EOI.

z

#25 yo también soy profesora y te digo que NO, no hay gente. Faltan profesores en ciertas especialidades. A mi tampoco me han podido sustituir varias veces, y vaya si querían. Trabajo en la concertada. Me ha acabado sustituyendo gente super mayor que hizo el cap cuando franco era corneta.

Pero bueno, que si no queréis que yo tenga competencia laboral, mejor. No me voy a quejar lol

(Obviamente hay especialidades donde no hay trabajo. Si eres historiador, tu único trabajo posible es ser profesor, y mucha gente quiere estudiar historia, pues...)

mjmx

#29 en la concertada "pagan" los sustitutos los curas/monjas/fundación de los fondos del concierto y la junta, ya pagará...
Donde hice las prácticas de magisterio suplieron una baja de cáncer con otro profesor y dejaron al práctico dando clase... Así es como yo he visto que se las gastan en la concertada.

z

#45 no es mi experiencia en absoluto, y he estado en 4 centros.

D

#25 le diste hasta en el carné.

sireliot

#25 Yo no he hablado de ser funcionario de carrera, sólo de trabajar como profesor de Secundaria.

Y no sé cómo funcionarán las cosas en tu Comunidad Autónoma, pero en la mía, en la CA del País Vasco, a mediados de curso hay listas vacías. Literalmente, cero candidatos disponibles.

No hay suficientes sustitutos de Lengua Castellana y Literatura. Cogen a sustitutos de inglés para dar lengua castellana y literatura, y luego no hay sustitutos para dar inglés. Cogen a sustitutos de francés para dar francés y latín, sepan latín o no. Cogen a sustitutos que no cumplen todos los requisitos, porque la alternativa es dejar a grupos sin profesor. Y, pese a todo ello, hay grupos que se quedan sin profesor.

Fuente: experiencia propia.

He hecho sustituciones en las que los chavales llevaban un mes sin profesor, y he tenido compañeros de francés dando latín y euskera.

Tengo compañeros que se sacaron el máster un año, se inscribieron en listas un septiembre, y en octubre estaban trabajando. De sustituto, claro, pero trabajando. Todo lo que dicho se basa en lo que me ha pasado a mí y lo que he visto que les pasaba a compañeros.

Y sí, cada vez hay menos niños, pero los que empezaron a trabajar en los 80 y 90 se están jubilando, y no hay relevo suficiente. Así que sí, hay expectativa de seguir teniendo trabajo en la enseñanza.

t

#43 Jajaja, pero si no haces más que darme la razón:
la gestión de las bolsas por parte de la consejería de educacion es penosa, si lo dices hasta tu. Vacía una bolsa para llamar de otra en vez de abrir la contratación de esa bolsa. Quieres llevar la razón por llevarla cuando estás diciendo lo mismo que digo yo.
No es que no haya gente, es que por temas burocráticos las consejerías no quieren agilizar los trámites.
Aparte de hablar de cosas que no menciono yo. Menos mal que dejé de dar clase, porque veo que no me explico muy bien (no quiero decir nada de que tu no me quieras entender, un buen profesor debe ser capaz de superar esa barrera y yo no lo era)

sireliot

#59 No hay que abrir bolsa; unas cuantas están abiertas permanentemente o de forma casi permanente. Se puede apuntar cualquiera que cumpla los requisitos, e incluso quien no los cumple todos, en algunas bolsas. Aún así, falta gente.

sireliot

#69 Por si acaso, señalo que hablo del País Vasco.

x

#43 En las comunidades en las que los sueldos son más altos, generalmente hay más falta de profesores, especialmente en matemáticas o asignaturas que imparten ingenieros o matemáticos, que suelen tener más empleabilidad en el mercado laboral. Siendo realistas, el sueldo no es demasiado elevado para los estudios que se exigen (grado y master), pero en muchas comunidades aún así merece la pena, ya que en el mercado laboral los sueldos son inferiores. Por el contrario, en comunidades como País Vasco, Cataluña o Madrid, puedes encontrar más fácilmente empleos con mejores condiciones económicas.

Y no se olvide tampoco que ser profesor (de secundaria) tiene sus ventajas pero no es una bicoca tampoco, hay que estar en contacto con adolescentes (no todo el mundo vale) y hay que apencar, ya que no hacerlo no pasa desapercibido, como puede ser en algún otro puesto funcionarial, que entre la persona en sí y un mojón la productividad no varía demasiado.

Tampoco ayuda el hecho de exigir cada vez algo más para ser profesor , como pasa con el máster. El caso es exigir más y más formación a la gente, como pasa en casi todo hoy en día, aunque luego no sea realmente necesario, como se ha demostrado cuando suprimieron el requisito del máster durante el COVID. Cuando hace falta personal y no tienes, ya no se es tan exquisito y se va al grano ...

Pasa también con el tema de los sustitutos que comentas, de que no hay suficientes. Cuando les quedan colgadas unas horas de alguna asignatura, para no contratar a un profesor de la especialidad, meten a uno que la de como materia afín. No sé si en el país vasco hacen alguna prueba de conocimientos, pero en muchos sitios, sólo con indicar que es afín ya vale para dar la asignatura, pues perfecto.

M

#17 a que llamas trabajar menos horas?

mjmx

#27 18

M

#46 con esa respuesta ya me has contestado y demuestra que sabes poco. Si también se vive, te invito a presentarte a las oposiciones. Ahh no, que hay que sacrificarse. Mejor criticar es mas facil.

mjmx

#50 soy maestro, funcionario de carrera, mi hermana es de FP y mi cuñado es profesor de secundaria. No es criticar, no estoy echando mierda, no es lo mismo dar clase tras claser, que estar de guardia o en reunión de departamento.
En primaria no hay guardias, hay refuerzos, cuando alguien falta, se quitan los refuerzos. Y no todo el mundo tiene refuerzos, si eres tutor y especialista, tienes el horario completo.

A

#46 Pero en el instituto tienes 25 horas de obligada permanencia en el centro (las 18 lectivas + reuniones, guardias, etc.). Y además puedes encontrarte con huecos y horas sueltas en el horario, cosa que en primaria no ocurre. Un hueco de una hora no te lo pagan, pero no te da tiempo a irte a tu casa.

Con suerte, en secundaria tienes un día o dos buenos (2-3 horas en el instituto), y para compensar, el resto de días estás de 8 a 15 sin parar.

En primaria, el horario está más equilibrado. De 9 a 14 todos los días. En secundaria ni de coña pillas un horario en el que no entres a primera hora ni salga a última ningún día.

Del tiempo que debas dedicar por las tardes (preparar clases, materiales, corregir) ya no me meto, porque depende de cada uno. Pero por lo general, a mayor nivel, más tiempo de casa necesitas.

Ommadawn

#17 Y la preparación para dar clases de primaria (magisterio) será la misma que un profesor de física (ciencias físicas, por ejemplo)...
Y las oposiciones también será lo mismo...

Imag0

Necesito una gráfica de esas diferencias salariales contrastadas con décadas de partidos políticos gobernando en dichas CCAA y casos de corrupción por año y millones de euros de cada CCAA.

Que va, no la necesito, sabemos que la respuesta es PP y PSOE

K

Pues a mi lo que más me llama la atención es la poca diferencia de sueldos entre profesores y maestros.
Tanto la dificultad de la carrera como luego el dia a dia no tiene nada que ver. Debria haber mucho más diferencia.

D

Y lo que rinden mas.

biban las autonomia

dav

#30 son un chollo, si una para conseguir votos sube el sueldo desorbitadamente a un grupo de funcionarios, ya todos pueden pedir que se iguale al alza. Ya pasó con la policía y pasará con todos

T

Y más diferencias tendría que haber. Hay CCAA con una renta per cápita de la mitad que otras (Extremadura, Andalucía sobre Madrid o Cataluña), no es normal que sus empleados públicos cobren lo mismo. El empleo público debería mantener cierta coherencia respecto a su alrededor.

z

#38 Los precios en Málaga no son los mismos que en Pedrera, estando ambas en Andalucía, así que con esa lógica habría que cambiar los sueldos también. Igual que no es lo mismo en Barcelona que Sort.

D

En las que los alumnos salen poco o nada preparados, deberían cobrar acorde a lo malos que son... El trabajo se mide por la productividad y no por hechar horas (en la vida real es así)

D

#3 echar

El_Cucaracho

#8 Si que eran malos lol

D

#8 hechar del verbo hacer

D

#3 sí, la sociedad debe ser altamente productiva y eficiente, como si fuera una empresa

samsaga2

#3 Yo he tenido muchas veces exactamente la experiencia contrataría. Gente que ha salido de un pueblo de pocos habitantes y estudiado en sitios que no conoce ni Dios con un nivel que no tienen los de Harvard.

M

#3 Deberías echar mas horas estudiando, parece que en tu comunidad los profesores de ortografía no eran muy productivos.

D

#52 ya sé que echar horas es sin hache pero me refería a hacer horas #31

D

#66 hacer no se puede conjugar nunca como "hechar".

D

#3 que tú llames malo a alguien es "h"echarle huevos.

Chumberable

#3 Entonces, nadie querría escoger oncología, o trabajar en enfermos terminales…. Si se paga por productividad