Publicado hace 5 meses por Chabelitaenanita a eleconomista.es

El precio del aceite de oliva se ha convertido en una auténtica obsesión para los consumidores. Las redes arden con vídeos que intentan analizar por qué el precio de este producto está subiendo con tanta intensidad, cuando la cosecha en España ha sido algo mejor que la de la campaña anterior. Las lluvias de finales de 2023 y malísima cosecha de 2022 han ayudado a que la producción de aceite de oliva sea un 15% superior esta temporada en España, mayor productor del mundo. Sin embargo, el precio del aceite de oliva no para de batir nuevos récords

Comentarios

alpoza

#59 Discrepo, la solución en este caso es más fácil que venga por los consumidores, dejas de comprar oliva a comprar girasol u otros y cuando se caigan las ventas porque nadie compra e esos precios, la mano invisible le pegará la guantá.

u

#59 exacto, planificación de la producción y toma de los medios . Problema solucionado

Ehorus

#2 preguntale a los italianos.. ellos tienen comprada cosechas enteras de producción de olivo y la inmensa mayoría de las marcas de aceite , por no decir todas, están en sus manos.
Habra cooperativas pequeñas o marcas pequeñas que no esten en sus manos, pero que se aprovechan de la coyuntura..

r

#2 es que este país es el país de las maravillas

nuncamais

#2 Oleopolio

Nylo

#1 y los fabricantes de coches

sleep_timer

#12 Los limpiaparabrisas vienen de Ucrania y de la franja de Gaza por lo visto.

O

#28 Los arneses de cableado para coches venían de Ucrania:

LEONI Wiring Systems

Leoni St, 1, Nezhukhiv, Lviv Oblast, Ukraine, 82401

https://www.reuters.com/business/autos-transportation/ukraine-invasion-hurts-flow-wire-harnesses-carmakers-2022-03-02/

sleep_timer

#1 Es que hay guerra en Ucrania y los generadores eólicos de La Mancha giran peor, por lo visto.

L

#20 Efectivamente. Hace 2 inviernos el saco de pellets a 4 €, el invierno pasado, con el comodín de Ucrania, subidón a 11 €. Este año a 5 €. La guerra en Ucrania continúa pero ... patatas revolconas con panceta, o algo así.

maria1988

#75 Efecto pluma: al menor soplo sube, pero la caída es mucho más lenta.

proletariado_

#1 Money printer brrrrrr

AntiPalancas21

#1 Hay mucho especulador e intermediario.

m

#1 No te olvides de las petroleras. Sube el crudo, al día siguiente sube la gasolina Baja el crudo al trimestre siguiente baja ligeramente la gasolina

m

#1 entiendo que por márgenes empresariales y por cuestiones de exportación

leader

#22 Pero luego vas a una cooperativa, o al propio productor a comprar aceite y tampoco baja de 15€/l.

Junji

#58 ¿Cuánto? A 10€/l está en mi cooperativa.

gadolinio

#58 yo lo he comprado en almazara a 9 €/litro

O

#22 y porque los productores no embotellan?

Ah claro… es que hay que invertir y arriesgar capital… se está muy cómodo sin asumir ciertos riesgos y luego acusar al que toma dichos riesgos cuando le va bien. Pero nadie se acuerda cuando las cosas no salen bien y hay superproducción y no se vende y se estropea en las botellas.

Olarcos

#81 Porque son unos vagos y no asumen riesgos Lo que hay que leer.

#81 muchos embotellan, solo hay q buscar, lo q pasa es que la diferencia de precio no es tanta, pq si un agricultor quiere embotellar, ya viene los rgsi, inspección sanitaria, ect.. Al final la opción mejor es la de.cooperativa. En mi casa lo compramos en la cooperativa local. No hay mucha diferencia de precio con el super pero la calidad es mucho mejor

s

#22 Yo lo compro directo en una cooperativa, donde se jactan de que no hay intermediarios, directo del productor a tu casa, y a subido exactamente lo mismo que el aceite que puedes comprar en un supermercado.
Ese cuento yo ya no me lo creo.

Globo_chino

#22 Porque los agricultores son unos privilegiados sobreprotegidos que cobran el PER en el bar, si fueran banqueros estarían aplaudiendo.

https://www.lainformacion.com/mercados-y-bolsas/precio-aceite-oliva-maximo-historico-ola-especulativa-espana-turquia/2897769/

Ya están metiendo la patita con el aceite turco.

s

#22 También hay que meter en esta ecuación a los fondos buitres que compran amplias zonas de olivar para ponerlo en intensivo de regadío y así meterse en el negocio yendo en contra del olivar tradicional y a especular a saco con los precios.
Estamos jodidos cuando esta gente se mete a hacer "negocios"...

J

#22 es una lástima ver los comentarios de Meneame... tenían que vivir del campo. No se dan cuenta de que es un incremento respecto a una cosecha que fue una ruina, y esta cosecha, a pesar de los precios del aceite, y de la cosecha, para el que haya tenido suerte, sigue siendo otra ruina.

Razorworks

#22 Este año se la están pagando a mi suegro a unos 2€ el kilo. Por cierto, que eso de que sube la cosecha... ¿dónde?. El otro día cogió una finca entera y pesó, delante de mis ojitos, 400 y pico kilos. Estamos hablando de que un olivo grande es capaz de dar 70-100kg el solo, o sea que la ruina es poca cosa. Y el siempre los abona, sulfata, los tala... todo, todo. Los únicos olivos que tienen son los hijoblanca. Los marteños cero.

La solución a esto, en cualquier caso, pasa por varios puntos:
1. Los consumidores, dejar de comprar aceite de oliva y pasarnos a otros aceites, y que se jodan.
2. Los que tienen olivos, que se unan de una vez y cojan una motosierra y talen los olivos de los señoritos que, cada año, tienen más y más olivos, porque no paran de comprar fanegas de tierra.
3. Los jornaleros, hacer lo mismo que los del punto dos, porque los que tienen olivos están aprovechando estos años malos para arrancar los olivos y plantar olivos intensivos en hilera, que dentro de unos años se podrán recoger con cero mano de obra; solo un tio llevando un tractor con un vibrador con paraguas y otro tio con una tolva.

Al final esto es lo de siempre en todos lados: los que tienen pasta lo arruinan todo.

yemeth

#8 Yo me he pasado al aceite de girasol por completo, y hasta el punto de guardar una garrafa de 5 litros ahora que está a un precio razonable por si les da por hacer el cabrón otra temporada como cuando doblaron su precio con la excusa de Ucrania.

Arkhan

#8 Más que dejar de comprarlo lo que realmente hace daño es empezar a comprar el originario de otros países, si es que tenemos acceso a él.

El gobierno lo que tendría que hacer es derogar el IVA de una vez e imponer un sistema de tributación que realmente fuera justo y proporcional.

O

#35 Justo es que pagara todo el mundo lo mismo. Lo que no es justo es que entre más trabajes más pagues. Eso es lo injusto. Es una forma de promocionar la holgazanería. Algo que ya tenemos bastante en este país.

Arkhan

#76 Una cosa es encontrar injusto que a más trabajes más pagues y la otra pretender que todos debamos aportar igual a las arcas públicas. ¿Existe alguna fortuna que se haya forjado con exclusivamente el trabajo de su propietario?

O

#88 Por supuesto que las ha habido. Y tienes como ejemplo más conocido el de todas las estrellas del fútbol. O los pilotos de F1.

Pero la inversión y uso de capitales es también una manera totalmente ética de hacer fortuna. Gracias a los riesgos tomados estamos donde estamos en avances de la humanidad.

Arkhan

#96 Desde el momento en el que la inversión y el uso de capitales se usan para generar beneficios a raíz de la especulación, en la mayoría de ocasiones sobre bienes de primera necesidad para la población y dependiendo esos beneficios de la carencia de esos recursos generada, además, de forma artificial por esos mismos capitales que los controlan, no es para nada ético, además de ser el mejor ejemplo de hacer fortuna sin hacer nada y a costa del trabajo de la clase baja.

Curioso que estés tomando como un ejemplo de fortuna forjada con trabajo duro a personas que se dedican a darle patadas a una pelota...

o

#96 eso no es correcto. Específicamente en España, los mas adinerados lo son por herencias, no por un gran éxito en su trabajo.

En nuestro país hay mucho trabajo en negro. Pero a la vez, somos uno de los paises europeos donde más se trabaja. Eso de q somos holgazanes es un mito.

Igual de la misma manera q todos deberiamos pagar lo mismo, deberiamos dejar de subvencionar a las grandes empresas q casualmente ganan todas las ayudas del estado. Grandes propietarios de tierras en Andalucia ganando las mayores ayudas para el campo.....

vaiano

#8 claro hombre y que será la próximo? No compra cerveza si suben el precio? Venga ya! Me voy a la guerra si es necesario!

R

#8 ¿propones una Cartilla de racionamiento, o topar precios?

Tengo malas noticias para ti, el precio del aceite sube porque escasea y dudo que el gobierno pueda hacer nada al respecto.

Las aceitunas no hacen caso de los decretos ley que les obligan a crecer

avalancha971

#16 Eso pone en la noticia:
"esto todavía está un 34% por debajo de la media de las últimas cuatro años"
Es decir, que pueden mantener precios altos porque lo van a vender todo igualmente. 
Cuando vuelvan a producir lo mismo que antes, tendrán que bajar los precios si quieren vender todo. 

BiRDo

#48 Floja comparado con lo que se necesita para que sea un negocio que no depende de subvenciones y permita a los agricultores, con la presión que tienen sobre ellos latifundistas e intermediarios, que merezca la pena trabajar la explotación agrícola.

Conozco a gente con olivos heredados que no explota sus tierras porque no le sale a cuenta todo el jaleo y no vende tampoco por motivos personales o porque está esperando a que le salga rentable. Y en su zona unos cuantos más.

También he visto a gente moverse y comprar aceite de cooperativa, que puede ser igual de caro o más que el de supermercado, pero en calidad le da mil vueltas y encima no se llevan la pasta los especuladores y sabes quién va a poder seguir currando el año que viene en ello.

Os invito a que os deis un paseo por el sur y pasar de la línea de suministro habitual aquellos que podáis. A los demás, a reclamar a Sánchez para que intervenga el sector cuanto antes.

Verdaderofalso

Por el libre mercado?

GeneWilder

#3 Guasón lol

frankiegth

#15. '...y ya lo tronchante es imaginar que si los usuarios empezasemos a hacer boicot al aceite de oliva...correrían a papa estado pa que nos hiciese rescatar su producto porque hay que apoyar al campo español...'

No haría falta rescatarlos, el aceite de oliva de calidad alta o media puede exportarse a otros paises europeos incluso envasado con marcas blancas, y a pesar del sobrecoste que supone exportarlo, venderse se vende.

skaworld

#44 Pos no seria ni la primera vez que papi estado sale a defender al sector...


O

#54 Pues mal hecho desde un punto de vista liberal. A las empresas hay que dejar quebrarlas, ya que es la única manera de que las que no sean competitivas o tengan una mala dirección desaparezcan.

skaworld

#70 Dejamos quebrar a los campesinos del aceite, que cortern los olivos y luego ya el espiritu incorrupto de adam smith nos garantizará la independencia alimentaria

porque jajis

Lo diver que es plantear mercados hipoteticos sobre el papel, y lo majicos que son y lo bien que se comportan en ese mundo fantástico comparado con los sucios y desagradables del mundo real eh?

O

#78 Dejemos quebrar a quien lo haga mal, por supuesto.

Por cierto, la independencia alimentaria no existe, por si acaso todavía creíais en ella.

o

#92 ¿dejamos quebrar a las empresas de coches electricos pq los coches electricos chinos son mejores y mas baratos?

t

#15 "Lo superdivertido es que "las empresas que ejercen estas prácticas" son todas porque quien te diga que no existe un cartel de precios entre productores distribuidores y comercializadores sin reirse es que es o bien gilipollas "
eso es ilegal y para eso hay un gobierno que debería controlar que eso no se haga, imponiendo las sanciones necesarias. Pero al gobierno socialcomunista de inútiles que tenemos ni está, ni se le espera.

skaworld

#53 Porque de todos es sabido que esto, con un gobierno como Dios manda liberal en lo economico y conservador en lo social, no pasa

lol

t

#63 el que está cobrando por gobernar es el que está gobernando.
El resto es "y tú más" de política ficción lamentable.

Caravan_Palace

#53 ojo que viene el Turuleto a contarnos que el gobierno social comunista es un gobierno liberal en lo económico.

Tiene cojones la cosa.

S

#15 Y bueno, ni hablemos ya de lo que pasa si decides tú mismo ponerte a plantar olivos y venderlos a un precio decente.
Mágicamente ningún distribuidor te compra, y, ¡uy! ¿Qué le han pasado a mis olivos? ¿Se han enfermado misteriosamente?

Los putos libertarios se olvidan intencionadamente siempre del egoísmo y de la maldad humana.

l

#15 perfectamente resumido lo que es España.

Te faltó añadir que les avisan de las inspecciones para la matrícula de honor.

neiviMuubs

#3 el que tengo aquí colgado

O

#3 Pues así es. Pero aquí se desconoce muchísimo cómo funciona el libre mercado y en seguida se cree que es malo.

La realidad es que hay varios tipos de demanda de Aceite de Oliva. La demanda elástica ha migrado a otros tipos de aceites, como el de Colza o Girasol. Lo que ha mermado los ingresos significativamente.

A pesar de una mayor producción la demanda elástica no se recupera y tardará años en recuperarse (ha pasado más veces, quien se pasa para ciertos platos a cocinar con aceite de girasol es difícil que vuelva a la oliva aunque el precio baje a 7-8€). Ahora es la demanda inelastica quien está pagando por la reducción de ventas a pesar de la mayor producción.

f

#69 "Ahora es la demanda inelastica quien está pagando por la reducción de ventas a pesar de la mayor producción. " Te agradecería una aclaración porque estoy seguro que no intentas decir lo que estás diciendo

D

Yo no estoy seguro si es por lo del Canal de Suez o por la guerra en Ucrania...

chemari

#4 La pandemia ya ha dejado de usarse como excusa?

Olarcos

#32 Los olivos tardan muchísmos años en empezar a producir. No es plantar trigo, que lo plantas y en unos meses tienes la cosecha. El crecimiento del olivo es muy lento.

J

#52 Depende del tipo de olivo. Yo los datos que veo que manejan los que yo conozco hablan de 5 años para comenzar la producción. En cualquier caso según sus cuentas les compensa incluso aunque tarden mas porque actualmente solo pierden dinero y si el precio del aceite se mantiene (y no parece que se vaya a solucionar a corto plazo sino que incluso puede ir a peor) las cuentas les salen muy bien. Si después el precio se viene a bajo, ya sera ruina pero tanto para los andaluces como para los demás. La cuota de mercado que va a perder Andalucía no la van a recuperar. Yo personalmente creo que en cualquier caso a los extremeños le va a ir relativamente bien porque en Andalucía regar va a ser imposible en las próximas décadas y a estos los pantanos parece que les han aguantado bien para regar las viñas. Mucho mejor a los de Castilla y Leon que parece que es el único sitio del país donde llueve con ganas, aunque las temperaturas restringen mucho sus zonas de cultivo de olivo.

Esta por ver que pasara pero los andaluces ya van a perder mercado y ahora solo falta ver cuanto en las dos próximas décadas.

Olarcos

#77 La "producción" de un olivo a los 5 años es ridícula. Simplemente son un puñado, como mucho, de aceitunas.

Las viñas no se riegan, hasta donde yo sé. Los pantanos en Extremadura se utilizan para el riego de frutales, maiz, y sobre todo arroz.

O

#52 Por tanto un oferta muy poco dinámica y no resistente a este tipo de situaciones.

CheliO_oS

#32 Pues yo solo veo más y más plantaciones nuevas de olivos, eso sí, de intensivos de arbequina que se recogen con una máquina y no dan jornales.

BiRDo

#32 Teniendo en cuenta la tira de años que tarda un olivo en ser realmente productivo. Y ya ni hablamos de los olivos productivos de verdad que son los centenarios.

El olivo de arbusto, que puede ser hasta cosechado mecánicamente, ¿cuánto tiempo crees que tarda en ser lo suficientemente productivo para mantener toda la estructura de una explotación?

J

#79 Ya te digo que las cifras que manejan son de unos 5 años. Yo creo que son unas cifras demasiado optimistas y estará mas cerca de los 10 que de los 5, pero con estos precios sigue siendo rentable y lo saben.

BiRDo

#98 O el plan de negocio lo hacen siendo realistas con la productividad dependiendo de la edad de los olivos o se van a estrellar bien estrellados. Y ya sin contar con la infraestructura de almazaras y distribución que en zonas donde no se ha plantado olivo tradicionalmente no existe. El know-how de la forma de producirlo y un largo etcétera.

Ven los precios del mercado, se les ponen los ojos con el símbolo del dólar y se piensan que es como plantar vides para hacer vino peleón en una zona en la que se lleva haciendo eso cientos de años.

Cantro

Os ahorro un clic, en España la cosecha ha sido mejor que la del año pasado, pero aún así es bastante mala.

Y en otros países productores de aceite como Grecia o Turquía la cosecha de este año ha sido mala.

Y Portugal está más o menos como España

T

#30 Pues Portugal tiene ahora (que no tanto cuando se decía hace unos meses) precios menos caros que aquí, al menos que yo haya visto.

Olarcos

#39 Cierto. Bastante más barato. Además hace unos días salía la "noticia" (era un bulo) de que habían puesto candados a las garrafas de aceite en los supermercados. Fue un escándalo, pero el caso es que las imágenes que sacaban eran de España y no de Portugal.

T

#51 No diría "bastante más barato" sino menos caro. El aumento en lo que va de año es una burrada y allí, por lo menos la última vez que lo vi, no había subido.

Lo que sí, hay que tener cuidado pues las botellas de aceite de oliva suelen ser de 0,75 litros en vez de 1 litro. Que se debería notar a simple vista, pero si no nos fijamos igual pensamos que estamos comprando un litro a precio "de ganga" y en realidad no.

Olarcos

#90 Tienes razón.

T

#99 ¿Te encuentras mal? ¿llamo al médico? Esas afirmaciones así sin más... me preocupan lol

#30 Resumiendo un poco más: En España la cosecha ha sido mejor, pero como en otros países que producen muchísimo menos no es así, entonces los Españoles a jodernos también porque patata.

Catacroc

#30 Habia un hilo en twitter que lo explicaba bien, necesitabamos alrededor de 1 millon de toneladas y se han producido 760 mil.

sleep_timer

Mientras, en la provincia de Jaen.
- Niño, ¿que es ezo que icen de una guerra en Ucrania?
- Poz que hay una guerra en Ucrania, patrón.
- Zube el precio del aceite.
- ¿Por?
- Porque la hente he gilipollah.

Globo_chino

La anterior también bien fue un desastre, menudos manipuladores.

A mucha gente se le están acabando los ahorros y se han visto canutas para recoger la cosecha de este año.

#5 ¿El chiste es que son andaluces?

sleep_timer

#13 Podría haberlo puesto en Euskera, pero hay pocos olivos allí.

Olarcos

#14 Olivas Alguien que dice olivas y se burla de los andaluces. No me digas más.

MoñecoTeDrapo

#18 Burlarse de los andaluces por su acento está mal, pero decir olivas no debe suponer ningún problema y también veo mal echar en cara el uso de este término. Lo del ojo, la paja y la viga.

Olarcos

#37 No estoy echando en cara el uso de ningún término. Siento si no has entendido el comentario.

Azrapse

#18 Es incorrecto? https://dle.rae.es/oliva
Las olivas se han llamado olivas desde tiempos de los romanos. El "aceite de oliva" está mal dicho también? Es "aceite de aceituna" o qué?

Olarcos

#40 No, no es incorrecto. Sólo indica de dónde es la persona. No hablaba de la incorrección léxica, que no existe, si no de la procedencia del que se burlaba de los andaluces. En su comentario no ha podido meter más tópicos y clasismo: patrón, ignorancia, ceceo, avaricia, desconocimiento y explotación infantil. ¿Te parece poco?

f

#43 ¿Dónde usan esa palabra? porque tengo una idea, pero prefiero preguntar por si es erronea.

Olarcos

#83 El uso del léxico varía de región en región y decir olivas y no aceitunas es característico de alguna.

f

#100 Sí, hasta ahí tengo claro. Lo que me gustaría es saber qué regiones son esas.

Otras palabras sí tengo pilladas, pero esa no. Es curiosidad, no es crítica de ningún tipo.

v

#14 sí que tenemos y dan bastante buen aceite. La aceituna es de una variedad de aquí, se llama Arroniz, aunque prefiero la picual de Jaén.

kosako

#13 Todo vale con el ceceo. Ahora no veo imitando los acentos del norte.

Eso sí se ve mal...

ulipulido

#13 un andaluz ofendidito, un abrazo quillo, arriquitaun. Un capítulo de los Morancos y ya se te pasa

#5 Mientras... en Madriz, o en Fachadolid...

Olarcos

#23 Me apuesto el cuello que no es ni de Madrid, ni de Valladolid.

M

#5 edit

CiudadanoDeArda

#5 la última frase te incluye a ti mismo, no?? Lo digo por esa imitación cutre de un "acento".

narhei

#5 Cuando eres clasista y quieres demostrar que también eres un ignorante.

chemari

#5 En Jaén no cecean. Viaja un poco

CheliO_oS

#5 Lo de meterse con el acento de la gente para intentar explicar vuestras mierdas me lo vais a tener que explicar.

Y sí, al agricultor le cuesta más (dinero) producir que hace unos años, pero les pagan igual o menos o si acaso una milésima parte de lo que a ti (y a todos) nos suben de precio.

A lo mejor en vez de meterte con el pobre inculto jienense, deberías ir a por el culto y diplomado dueño del supermercado donde te sirven todo en bandeja para que no tengas que perder tu preciado tiempo.

yatoiaki

#61 Porque deduces que el jienense es inculto ?.

CheliO_oS

#85 inculto según su comentario, ¿también lo tengo que explicar?

go to #5

yatoiaki

#5 Viaja mas palurdo, en Jaen no usan la z y tu comentario es nauseabundo.

R

#5 Lo mismo en Jaén se leen el artículo, deberías probar

angelitoMagno

Por cierto, todos los que negáis la explicación del artículo (que sigue siendo muy poca cosecha y que en otros países productores la cosecha también ha sido mala), ¿por qué no votáis errónea?

Condenación

En la noticia dan las explicaciones, pero en Menéame lo quede verdad triunfa son las conspiraciones. Datos para qué.

-Sigue siendo muy mala cosecha
-Se acaban las reservas de campañas anteriores
-Aumenta la competencia por el aceite, y ha ido mal en otros países también (menos oferta global)

angelitoMagno

Porque el 15% de muy poco sigue siendo muy poco ...

j

Qué más dará la producción, el cuento de la producción y el precio final hace tiempo que no tiene absolutamente nada que ver. Si baja el precio, no es para el usuario final, sino beneficio para los intermediarios.

nemesisreptante

Debe estar la cosa muy mal pero las referencias que me llegan es que la gente que vive del sector está viviendo unos años dorados.

Olarcos

#11 Pues ya sabes: planta olivos. Te harás millonario.

BiRDo

#11 No serán los agricultores. Serán los latifundistas y los intermediarios.

CheliO_oS

#11 Si, estamos comprando todos los pisos esos que no podéis comprar en las ciudades.

BiRDo

#41 Suerte con los productos de peor calidad.

f

#65 Gracias. De momento no tengo queja. Me salió bien cuando en lugar del Lamborghini me compré un audi, al igual que cuando en lugar de caviar los domingos me como pulpo de la ria o cuando decidí en lugar de comprar el Rolex comprar el Casio (odio la canción).

oraculus_reloaded

Cada vez están estrujándonos más ...

f

#7 A mi no. No pienso comprar más aceite de oliva. Y no soy el único al que le están obligando a probar alternativas. Solo espero que en futuro no vuelva a escuchar a un agricultor solicitando ayudas por los olivos por el motivo X.

O

#7 Nadie te obliga a comprar aceite de oliva. Hay muchas alternativas. Dejemos que el mercado haga su trabajo.

Yo voy a cambiar la garrafa de 5 litros que se me está acabando por una botellita de las pequeñas para cuando me apetezca, adiós al aceite de oliva y hola al de girasol para cocinar.

Paso de pagar precios abusivos.

Y para la tostada, mantequilla!!!

BiRDo

#36 lol Si tu paladar soporta el cambio de sabor de todos tus platos, simplemente te perderás la diferencia en cuanto a los componentes sanos y necesarios que aporta el de oliva que no aporta el de girasol.

Hace mucho tiempo que la gente pobre no puede permitirse el aceite de oliva y se pasó al girasol. Algunos desde 2008. Otros toda la vida.

sauron34_1

No se había hecho con casi toda la producción un fondo buitre cuyo presidente homorífico era un ex ministro de Aznar?

m

#50 no se porqué en cualquier chanchullo con dinero aparece el bigotes con abdominales

O

#50 Falso, pero aquí mola culpar de todo a Aznar y sus secuaces.

sauron34_1

#87 es falso que Arias Cañete sea presidente de honor de un fondo buitre que ha comprado una buena parte de la producción de aceite?

https://www.lavozdeltajo.com/noticia/76482/nacional/la-empresa-que-se-esta-haciendo-de-oro-con-el-aceite-y-que-tiene-relacion-con-talavera.html

BiRDo

#50 Arias Cañete, sí. Que fue ministro de agricultura entre otras cosas, creo recordar.

Y no era toda la producción, pero sí lo suficiente como para poder influir en el precio, que es siempre el objetivo.

Pero eso no lo leerás en El Economista, como algún alma cándida espera.

s

han visto que se subia el de girasol y culo veo culo quiero. se han matao a decir en la television que la cosecha seria peor que la anterior. significa eso que mienten? ahora a pedir paguita, por supuesto.

sleep_timer

#10 Tranquilo, como buenos empresaurios que son ya pedirán subvenciones.

CharlesBrowson

por avaricia, a ver si al final van a tener que usar el aceite para lubricarse el ojete y meterse los olivos por el culo

O

#27 La decisión de subir el precio es tan libre como la tuya de dejar de comprarlo.

p

¿Pero alguien se ha leído el artículo? Comentarios hablando de especulación, cuando el artículo da otras razones

BiRDo

#46 El artículo es de El economista. Jamás señalan a un oligopolio y siempre los problemas son de factores externos. A no ser que se pueda culpar al gobierno socialcomunista, claro.

yatoiaki

#46 Hablar de "especulación" es muy progresista, ya sabes.

antares_567

Este año récord?? Pues de palabras de varios agricultores, ¡¡¡¡prepararse y comprar aceite de oliva ahora que vamos a tener que comprar velas!!!!

millanin

Por el ansia de unos pocos

1 2