Hace 2 años | Por pinaveta a nosdiario.gal
Publicado hace 2 años por pinaveta a nosdiario.gal

El negocio de la gran hidráulica en Galicia está en su practica totalidad en manos de Iberdrola, Naturgy y Endesa.

Comentarios

pinaveta

Embalses gallegos, beneficios foráneos.

Galicia es uno de los grandes productores de energía hidráulica del Estado con una capacidad de generación de 3.738 megavatios, que representa aproximadamente el 18% de la potencia total estatal. Sin embargo, como sucede con otras fuentes energéticas los embalses están en manos de compañías con la sede social fuera de la Galicia.
La potencia hidráulica instalada en Galicia es 3.738 megavatios. Según los datos ofrecidos por Red Eléctrica Española para 2020, la capacidad de generación del país solo es superada por Castilla y León con una producción de 4.399 megavatios, situándose tras Galicia, Extremadura con 2.278 megavatios. Por el contrario, Cantabria, Madrid y Euskadi se encuentran a la cola del Estado en generación hidráulica, con una capacidad de producción que en ningún caso es superior a 180 megavatios.
El Instituto Energético de Galicia (Inega) señala que 322 megavatios proceden de la minihidráulica, esto es la generada por centrales de una potencia inferior a 10 megavatios y 3.437 megavatios de la grande hidráulica. El complejo de la gran hidráulica está conformado por 45 centrales repartidas por la totalidad del territorio gallego pero con una presencia muy destacada en las cuencas del Miño y del Sil.

La gran hidráulica
El negocio de la gran hidráulica está en su práctica totalidad en manos de Iberdrola, Naturgy y Endesa. Excepto Xeal con 126, 8 megavatios en el río Xallas, Navarro Generación con 25,6 megavatios en el río Mandeo, Patrimonio Hidroeléctrico de Galicia con 12,8 megavatios en el Ulla y Patrimonio del Lérez con 13,2 megavatios entre Cotobade y Campo Lameiro, el resto de estas centrales hidráulicas son propiedad de Iberdrola, Naturgy y Endesa, que controlan el 92% de la producción.

Iberdrola es el primer operador hidráulico de Galicia. La multinacional, con sede en Bilbao, cuenta con una capacidad de generación de 1.558 megavatios y 13 embalses, habiéndole renovado los Gobiernos del Estado la licencia para continuar explotando diversas presas en la Galicia más allá del plazo fijado en la concesión inicial. La empresa dirigida por Ignacio Sánchez Galán presenta como accionistas de referencia al fondo soberano de Catar con 9,72%, la Kutxabank con 3,60%, a Norges Bank con 3,17% y al fondo de inversiones estadounidense Blackroc.
El trato de favor a Iberdrola por la Xunta es objeto de repetidas críticas por diversas organizaciones y entidades gallegas. A este respecto, es sabida la presencia de conocidos dirigentes del Partido Popular en su consejo de administración, entre ellos el ministro de Interior de José María Aznar, Angel Acebes, así como la relación entre el máximo directivo de la compañía , Ignacio Sánchez Galán con el presidente gallego, Núñez Feijoo. Precisamente, Galán, imputado por actividades ilícitas encargadas al comisario Villarejo, acaba de ser homenajeado recientemente por la patronal coruñesa, en un acto con la presencia de Feijoo.

Naturgy
Naturgy es el segundo productor hidráulico de la Galicia con 1.120 megavatios y 12 embalses. La mercantil, surgida de la absorción de Fenosa por Gas Natural, explota parte de las centrales erguidas en su momento por Pedro Barrié de lana Maza, favorecido por su relación con el régimen franquista. A falta de conocer el resultado final de la OPA lanzada por el fondo australiano IFM, la compañía eléctrica con sede social en Madrid está participada por la entidad financiera Lana Caja con cerca de 30% del capital, por la sociedad británica de capital riesgo CVC Capital Partners con 20%, por la GIP III Canary 1 S.La.R.L, división energética del fondo de inversiones estadounidense Global Infrastructure Partners con 20% y por la empresa del gas argelina Sonatrach con 4%.

Endesa cuenta con 375 megavatios y 6 embalses en la Galicia. La eléctrica es una de las joyas de la corona del sector público estatal privatizada por el Gobierno de José María Aznar, que pasado el tiempo va a hacer parte de su consejo de administración.
La sociedad, que actualmente apuesta por desarrollar varios proyectos en la Galicia una vez clausurada su central de AS Pontes, tiene su dirección fiscal en Madrid y es propiedad de Enel, compañía energética italiana de capital público, que controla el 70% de las acciones de la compañía.
El sector hidráulico es una de las formas de producción eléctrica que más beneficios genera. Según señala a Nós Diario, el miembro del colectivo de debate energético Bidán, Fernando Blanco Parga “estamos hablando de una actividad con unos beneficios que se sitúan entre el 500% y 1000% en función del precio de la energía. Tanto es así que la energía hidráulica recibe lo que en el sector se denominan “beneficios llovidos del cielo”, es decir, estas concesiones tuvieron un gran incremento en su cuenta de resultados desde 1997 sin que repercutiera en prestaciones sociales en los territorios donde se construyeron”.

El factor Aznar
La reforma del sector eléctrico aprobada por Aznar es clave para entender el negocio hidráulico. Así, en palabras de Blanco Parga “la grande mayoría de las concesiones se hicieron cuando la retribución de la producción hidroeléctrica estaba fijada por el Gobierno del Estado pero desde 1997, su retribución ya depende del mercado marginalista, igualándose a la retribución de la producción eléctrica independientemente de la tecnología empleada en su elaboración”.

D

#1 ¿Que estas diciendo que las empresas gallegas que constuyeron los embalses fueron muy malas?
La mayoria de los embalses gallegos los contruyeron empresas gallegas de electricidad como Fenosa http://www.seprem.es/ficha.php?idpresa=787&p=31
http://www.seprem.es/ficha.php?idpresa=163&p=7
http://www.seprem.es/ficha.php?idpresa=144&p=6

pinaveta

#10 😄 No soy Xacobe Ferreiro, que es quien firma el artículo. 😁 😁 Esfuérzate, a ver si entiendes la diferencia entre la persona que menea una noticia y el periodista que la redacta.
Haga un esfuerzo, hombre.

D

#16 Pues instala tu en Madrid, si otros no lo han hecho puede ser que Madrid no tengas grandes zonas de planicie sin sombra para la fotovoltaica o que la eolicidad de la zona no es la mas adecuada.

Esto no es como una termica que se puede instalar en cualquier parte, hay que seleccionar las zonas mas idoneas de generación.
Y en la eólica los mejores sitios se pillaron en las décadas de los 80 y 90, los segundos mejores en estos ultimos 20 años.
Ahora solo queda instalar en los sitios menos malos.

D

Tu eres el que da publicidad a ese argumento falso.
Te lo indico por si no lo sabias y te creiste lo que dice el articulista.

Si ves que el articulo es falso y que los embalses gallegos fueron constridos por gallegos que despues los vendieron, puedes pedir a un admin que la descarte por bulo.

vviccio

El BOE es suyo y se lo follan como quieren.

D

Resumiendo: el aporte al PIB lo hace Madrid, sede de las empresas. Galicia, para la estadística y el politiqueo solo es una carga que recibe mucho más de lo que da.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mentiras,_malditas_mentiras_y_estad%C3%ADsticas

Picho

#2 Lo de siempre.... el gran salvador es madrid, el resto parece que somos una plaga y chupocteros cuando en realidad no es así.
Pero vamos... que sigan así porque entonces igual el problema es que quedan solos..

D

#3 El politiqueo es asín. Pero bueno, también recuerdo a algún político catalán tirando de la misma falacia contra Andalucía o Galicia. El politico que tiene el dinero, no quiere compartirlo, y mucho menos reconocer que ese dinero no es suyo.

D

#2 #3 Falso fueron constridas por empresas gallegas con domicilio social en La Curuña, como FENOSA, y despues fueron vendidas

J

#3 El problema territorial de España es Madrid. Sin Madrid el resto de comunidades no tendríamos tantos problemas y tendríamos una mejor convivencia y prosperidad. Madrid es un obstáculo para el progreso y la concordia de los pueblos de España.

D

#2 Cierto, lo mismo pasa con Extremadura y la energía solar, el dinero se va para el País Vasco

D

#5 Pues instalarla vosotros en vez de quejaros ¿quien os lo impide?

c

#7 Lo mismo que hace que tú no tengas tampoco ni un milivatio de solar para el mercado, cuñao

c

#7 Es que están instaladas en Extremadura, solar y en Galicia hiráulica y eólica...

Que hay instalado en Madrí, que es además la que consume?

c

#2 ¿Qué es lo que aporta Madrid exactamente, aparte de la planificación para destruir un país y lucrarse con ello? Aún encima, intermediarios del dinero producido aquí. Qué vergüenza da España, y qué asco dais los que aún encima de aprovecharos del saqueo, vais de generosos.

D

#9 Creo que no has comprendido mi comentario, pero da igual