Hace 9 años | Por nulero a rebelion.org
Publicado hace 9 años por nulero a rebelion.org

“Otorgar un puesto de trabajo a todo aquel que lo desee es una cuestión política, no técnica, y como tal, es absolutamente realizable”

Comentarios

Z

Trabajo hay para todos, luego que te pagen un sueldo por el ... ya es otro cantar.

MrVandaley

AmWorks!!!!

h

Si me lo presenta con un discurso como el de Frank Underwood TIENE MI VOTO

RobertNeville

Menuda estupidez. Un trabajo tiene que responder a una necesidad y cubrirla. ¿Qué pasa si pagamos a un tío para que haga agujeros en la playa y a otro para que los tape?

D

#2 Que tendríamos Cuba

mente_en_desarrollo

#2 #3 Cuando sepais algo de la productividad total de los factores, empezamos a poner ejemplos chorras.

Y que conste que me encantan los ejemplos chorras, pero si leyendo el artículo, os daríasis cuenta que el nivel exigido para las chorradas es considerablemente más alto para evitar quedar en ridículo.

Y no entro a valorar la idea que tiene sus fallos, solo digo que el comentario no está a la altura ni desmiente nada de lo dicho.

RobertNeville

#6 pero si leyendo el artículo, os daríasis cuenta

Pues chico, léete a ti mismo antes de pedir a los demás que lo hagan.

Estoy de acuerdo (no me lo puedo creer) con Alberto Garzón en que hay que ayudar a personas desfavorecidas. No estoy de acuerdo en el modo de hacerlo. ¿Por qué pagar a un burócrata para que decida qué bienes fabricas o qué servicios prestar? ¿No sería mejor inyectar ese dinero directamente en las empresas en forma de bajadas de impuestos para que contratasen a personas?

D

#10 o para embolsarse más beneficios...

D

#6 ¿Ejemplo chorra? Tu no has estado en Cuba.

D

#2 ¿Qué pasa si pagamos a un tío para que haga agujeros en la playa y a otro para que los tape?

No hay que hacer algo así. No parece una buena idea y no traería ningún beneficio a la sociedad mover arena por gusto. El truco está en no hacer cosas que a priori sepas que no son una buena idea. Por ejemplo, no es buena idea echarse puñados de tierra en los ojos. O patear una pared.

RobertNeville

#7 Vamos a ser ambiciosos. Supongamos que queremos crear una empresa estatal de coches. Decidimos invertir en infraestructuras para fabricar coches y pagamos a ingenieros, diseñadores y mecánicos. ¿Qué pasa si no conseguimos vender suficientes coches porque otras marcas los fabrican mejores o más baratos?

D

#8 ¿Y eso tiene que ver con el trabajo garantizado?

RobertNeville

#9 Nada chico déjalo.

D

#11 No es que a mi me atraiga especialmente esta propuesta. Pero también hay que atreverse a debatir las cosas en serio, en lugar de salir a la primera de cambio con "esto implica directamente vaciar y rellenar huecos de arena".

RobertNeville

#12 Esta propuesta significa que un burócrata coge parte de los presupuestos del Estado, organiza a los trabajadores y decide qué bienes fabricar o qué servicios prestar.

¿Por qué tiene que decidirlo el Estado? ¿Es el más capacitado? Yo creo que no. Están más capacitados trabajadores y empresarios.

D

#13 Podría ser la inteligencia colectiva en lugar del Estado, por ejemplo. El Estado no es un ente suprahistórico.

RobertNeville

#14 ¿Qué es una inteligencia colectiva? ¿Todo el mundo decide sobre todo?

D

#15 Mira como funciona Uber, por ejemplo.

RobertNeville

#16 Unos informáticos diseñan una aplicación para encontrar medio de transporte. El consumidor decide si usar Uber o el taxi tradicional. ¿Eso es inteligencia colectiva?

D

#17 Es más fácil entender lo que NO es inteligencia colectiva: El maridaje de las grandes empresas y el Estado, licencias, burocracia, grandes inversiones que recuperar. ¿Y si Uber no fuera privado?

RobertNeville

#18 El problema es que para crear Uber tienes que contratar a funcionarios que imaginen qué empresa hace falta crear. Tienes que contratar funcionarios para que la diseñen y tienes que contratar funcionarios que le den propaganda. ¿Qué pasa si luego la empresa es un fracaso? Hemos gastado dinero y no hemos creado riqueza.

Si dejamos que sea la iniciativa privada la que se arriesgue si fracasa no pasa nada. Han perdido su dinero. Si tiene éxito nos beneficiamos de un servicio de transporte más económico que el taxi.

D

#19 ¿No pasa nada? La única manera de que no pase nada, es que el dinero pueda ser creado de la nada. Y en realidad, eso es lo que de hecho sucede. Sólo que eso tiene un límite. La burbuja no puede inflarse indefinidamente.

RobertNeville

#20 Si una empresa privada quiebra pierde su patrimonio. A los contribuyentes no nos afecta eso. Por ahí ya ganamos algo. Obtenemos otra ventaja, al quebrar esa empresa, esos factores productivos tendrán que reorganizarse para producirse otra clase de bienes y servicios que sí sean apreciados por la población.

D

#21 Es que lo que tú llamas patrimonio es en realidad una red de servicios financieros que no tiene principio ni fin, y que atraviesa todos los sectores de la sociedad. Esa pérdida queda en forma de deuda que esa red de servicios financieros va a recuperar, a eso es lo que el Estado le llama "salvar la economía", y lo hace con fondos públicos.

D

#2 Hummmm..., ¿proyecto Castor de Florentino Pérez?