Hace 5 años | Por Wurmspiralmasch... a 20minutos.es
Publicado hace 5 años por Wurmspiralmaschine a 20minutos.es

Más del 60% de los ayuntamientos tienen menos de mil habitantes y solo concentran el 3,2% de la población. La mayoría de los españoles vive en las grandes ciudades, mientras el medio rural se queda despoblado, aunque no solo los pueblos, también algunos núcleos urbanos que son capital de provincia. Todas las comunidades están afectadas en mayor o menor medida por este fenómeno que, junto al envejecimiento y la población flotante, constituye uno de los tres vértices del problema demográfico. Un auténtico reto para las administraciones públicas,

Comentarios

Jangsun

#8 Para producir con 4 agricultores y un montón de tractores y tecnología ya hay suficiente. La mecanización del campo y la concentración de servicios en las ciudades promueve la concentración de gente, y eso no tiene por qué ser malo en sí, al contrario. Sabes lo que cuesta dar servicios de transporte a 1000 personas que viven en 1km2 o si viven en 10000km2? No se puede poner una carretera hasta cada esquina, tender (y mantener) líneas de electricidad y agua potable, hospitales, etc. Además la naturaleza se beneficia de que haya menos gente por ahí, todo son ventajas. Eso es más sostenible que llenar el campo de gente. (cc #10)
Y la prueba de que no hace falta más gente en el campo la tienes en los temporeros inmigrantes, por ejemplo. En mi pueblo cada temporada aparecen a cientos y lo inundan todo, de estos que duermen en la calle debajo de un plástico. Si tuvieran una mínima posibilidad de sobrevivir allí el resto del año se quedarían, pero se van al final de la cosecha porque no hay nada que hacer ni medios de subsistencia, y es gente que duerme en la calle, o sea que muy exigentes no son.

D

#22 el campo produce, pero no le ponemos carreteras, ¿Cómo van a llegar los tomates a tu casa?
Pues nada, todos a la ciudad, no pongamos electricidad ni médicos en los pueblos, que se jodan.
Así pasa, en España ya se abandonan explotaciones de agricultura, pues nada, a importar.
Un plan sin fisuras para que luego os podáis alquilar una casa rural que bonito está el campo, sin fábricas,
Olé vuestros huevos.

D

#27 la agricultura lleva más de un siglo no vinculada al concepto pueblo, y la ganadería miles de años.
Lo de las carreteras, si en vez de tener de miles de propietarios facturando menos de cien mil euros al año tienes a un las decenas facturando millones, esos propietarios no van tener problemas en acercar sus tomates a las carreteras, eso sí, con el precio más alto.

Jangsun

#47 #48 A lo mejor he echado más jornales que vosotros en el campo, y en condiciones peores. Y justamente porque lo he hecho y me tuve que ir a la ciudad porque de eso no se podía vivir, sé muy bien de lo que hablo. Vuestra falta de comprensión lectora sin embargo brilla por su ausencia. Si hubierais sido capaces de leer y entender mi comentario, no diríais eso: ya he justificado que hay cientos de temporeros inmigrantes que vienen a recoger y luego tras la cosecha se van porque NO hay trabajo para ellos. Por lo tanto, sí, mis 4 agricultores con sus tractores y unos pocos temporeros son suficientes, cómo está demostrado, y no hay espacio en el campo para que viva más gente, porque NO hay medios de subsistencia para ellos. Y no veo que hoy en día falten tomates en casa de nadie ni se pudran los melocotones porque nadie los recoge, entonces, dónde está la falta de gente o de infraestructura (cc. #27)?? En vuestra cabeza únicamente, la de los que os dejais convencer por eslóganes propagandísticos fáciles y bien sonantes pero sin base alguna.
La concentración de gente permite dar servicios a grandes cantidades a precios más económicos, y hoy en día el campo se mantiene con muy poca mano de obra, ya no estamos en el siglo XIX. Además, es bueno que tengamos espacios naturales libres de presencia humana, ya somos demasiados en este mundo...ya se pirrarían algunos países por tener los km2 libres que nosotros. Esta estructura con el campo más vacío no tiene por qué ser algo malo, y desde luego en nuestro sistema capitalista no es viable otra cosa, porque las tierras en el campo son de 4 y ahí no hay medios de subsistencia para nadie más, a no ser que lo que querais sea un mundo agrario de esclavos. Otra cosa es que querais hacer una revuelta agraria y quitarle las tierras a los terratenientes e instalar a nosecuántos campesinos en ellas, igual luego echad cuentas de cuánto cuesta darles agua potable o ponerles un hospital a todos a menos de 30 km o servicio de bus. Por no hablar de que habría que montar una guerra para desposeer de sus propiedades a la duquesa de Alba y demás.

D

#67 La guerra se llama capitalismo y está en marcha. Y sí, nos merecemos un rural vivo y potente porque esos ecosistemas que ves son producto de miles de anhos de interacción con el ser humano y dejar de intervenir significa una catástrofe segura.

No hay nada que negociar en cuanto a derechos: si una persona vive en la montanha tiene los mismos derechos que tú que vives en una metrópoli. Punto. Y eso incluye los servicios culturales. Cueste lo que cueste. También nos costó tu educación y parece que no has aprendido nada.

Jangsun

#74 Tú tienes un problema para entender conceptos. Los derechos son un contrato que tú tienes con la sociedad a la que perteneces, y como la sociedad tiene limitaciones, no puede dar servicios ilimitados a sus miembros. Hay una cosa que se llama viabilidad.
Me recuerdas a alguien de Jaen con quién hablé hace muchos años. Le dije que el tranvía que estaban construyendo era un despropósito porque no era viable. Se puso como un toro diciendo que ellos también tenían derecho a tranvía o metro como los que viven en Madrid. Pues ahora, toma tranvía! y cometelo con patatas. Porque como ciertas cosas no son viables para nucleos de población pequeños, les va a tocar pagar la construcción del tranvía, ponerlo en marcha unos años a costa de endeudarse hasta las orejas (porque jamás van a financiarlo con los pasajeros) y luego cuando vean que no pueden más, les tocará cerrarlo y pagar a algún feliz constructor para que les desmantele toda la infraestructura. Porque es lo que tiene ser un sitio tan pequeño que lo que toca es tener una buena red de buses. Pero vamos, a mí ya me la sopla, ya me dí cuenta de que la gente no atiende a razones, prefieren hundirse en la miseria que reconocer que se han equivocado en algo.

D

#85 Los transportes nunca se pagan con los billetes vendidos... Ese es el problema de tu ideología neoliberal, que no captas la realidad más allá de lo que digan tus profetas.
Tu colega de Jaén lo que tiene es derecho a la movilidad como uno que viva en Madrid. Punto. El cómo ya es otroa cosa.
Los derechos, de los que yo hablo, no se trocean ni mierdas de esas. Son irrenunciables.
Lo del contrato es la basura más grande que inventó el liberalismo. El contrato no es tal, solo hay existen las condiciones de quien se impone a la fuerza.

squanchy

#22 Cuando tengas 200 fanegas de melocotoneros con la fruta para coger porque si se madura se echa a perder, ya me dirás que haces con tus 4 agricultores y tu montón de tractores. Da la impresión de que no has doblado la raspa en el campo en toda tu vida.

D

#47 no es solamente que de esa impresión, es que nunca ha doblado el lomo en su triste vida.

n

#47 ¿Contratar jornaleros para los días que dure la cosecha, como se ha hecho toda la vida? La cuestión es que esos jornaleros ya no necesitan vivir al lado del campo donde tú tienes tus melocotoneros.

squanchy

#64 No es sólo la recolección. Cualquier huerta de frutales necesita mantenimiento diario, semanal, mensual,... El riego, la poda, las malas hierbas, el abono, la fumigación, etc. Si se trata de invernaderos, los productos van rotando todo el año, uno detrás de otro y la mano de obra se requiere continuamente. Aparte de que hay tareas que requieren especialización, y algunas hasta carnet (como el de manipulador de productos fitosanitarios).

n

#66 Estabas hablando en concreto de recolectar. No me estás contando nada que no sepa, pero es que, una vez más, eso no te obliga a vivir al lado de tus melocotoneros.

s

#47 Lo de 4 agricultores y un montón de tractores, es el modelo que existe con los cereales, por ejemplo en Andalucía, pero es algo que sobrevive por las subvenciones de la Unión Europea y que al final no produce nada. Es un modelo que cuando cambien las formas en que se dan esas subvenciones, desaparece, pero hasta ahora ha servido muy bien para mantener las tierras en manos de 4 familias.
El tema de los inmigrantes, "funciona" cuando no hay controles y cuando se explota la marginalidad y a los ilegales. Si a los inmigrantes tuvieran las mismas condiciones laborales y no como dice #22 " es gente que duerme en la calle," entonces tampoco saldría tan a cuenta.
Sin la gente de los pueblos, el campo desaparece y sin campo somos totalmente dependientes del exterior para poner un plato en la mesa. A corto plazo no hay problemas, pero a largo plazo es una dependencia que cuesta muy cara.

squanchy

#70 Exacto. La mecanización total en el campo sólo sirve para productos de secano y cuando el volumen de cosecha no es lo importante, porque el beneficio es otro (p.e. una subvención).

D

#8 "las ciudades son centros de negocio, jamas de produccion "

Ahí te equivocas.

Por poner un ejemplo, Daimler (fabricante de mercedes) tiene sus fábricas en Berlín, stuttgart...

D

#34 sin contar proveedores y servicios subcontratados que son empresas de toda Alemania:

https://facts.daimler.com/de/cars/produktionsstandorte/

Daimler no tiene solo fabricas en Berlin y Stuttgart

D

#58 nadie habla de que haya en más sitios. En cambio sí has dicho "jamás en ciudades" lo cual es erróneo como has podido ver.

Y desmonta gran parte de tu argumento.

D

#68 esas fabricas estan estan diseminadas, de mas de una decena has citado un par, tanto ellas como los cientos de empresas que les suministran por toda alemania y su vez las qye syministran a estas... todas ellas no suministran diariamente bienes de consumo diario sino maquinaria y tecnologia. La economia en Alemania no son las grandes que son poco mas de un tercio, son miles de empresas que aglutinan los dos tercios restantes del negocio y que facturan una pasta todas ellas.

Dónde tuene Hilti, Bosch, Dolmar, Makitta, Liebherr, AEG, Loewe, Landis u. Gyr... y otras muchas con las que he trabajado sus centros de produccion, lo sabes? O TIENES QUE ACUDIR A WIKIPEDIA para equivocarte? No puedrs hacerlo sin mas?

Pero su quieres tomartelo en plan competi. Y es tan importante a pesar de haber demostrado no tener npi ,más alla de un conocimiento wikipedico cuñadil, no tengo problema en darte la razon como a ya sabes tu quiénes: Venga shur tienes razon! Me has ganado! España es la polla con cebolla! Mientras tanto disfruta de los problemas que tu pais adolece en la realidad, de los que por cierto no eres conocedor por propia iniciativa.

Estoy hasta los huevos del cuñadeo de verdad. Que panda! De doce respuestas a mis comentarios en este hilo mas de la mitad son ofendiditos porque la realidad les duele y les jode que les cuenten, mas desde donde yo lo hago, las verdades del barquero.

Para el resto del melonar:

La agricultura que hay un monton en Alemania no son solo tomates. Mas alla del pirineo hay un mundo por conoce y hay otro tipo de cultivos, en Alemania hay tambien muchisima agricultura. Pero hay mas de un modelo, no todo es intensiva extensiva t en pocas manos como mayormente en ocurre en dos tercios largos del suelo explotado en España.

Ale...

bubiba

#8 claro en Alemania estáñ repletos de agricultores.. Uy no ... Tienen INDUSTRIA. A ver es imposiblr vivir del campo en la UE porwue la fruta de Marruecos viene a tan bajo precio que no da para vivir. Y los belgas o ls alemanes no se preocupan de plantar tomates. Los compran

El campo es inviable económicamente. ¿sabes lo que se paga un kilo de tomates o uno de naranjas? Céntimos ... los agricultores viven de las subvenciones. Mis padres viven en zona de campo y da igual todas las carreteras que pongas. No de puede vivir de tomates a 7 cms y naranjas a 10 cms. És imposible ... el campo es inviable y ruinoso. Si necesitamos frutas la compramos a Marruecos que viene a espuertas a precio de risa.

Precisamente los países ricos don los que hace más de un siglo mecanizar on el campo e hicieron industria. Y que hoy día no tienen una lechuga.

D

#7 La vida en la ciudad es más sostenible dice.
No sabía que la ciudad era capaz de producir su propia comida.

D

#7 Posiblemente la gente que se dedique a la agricultura sea minima en ciertos cultivos. En otros hace falta la mano de obra si o si.

Ademas de que el abandono de lo rural no es solo que no tengas tomates, si no hay gente que cuide los bosques, no los habra, si no hay gente que siegue los campos tampoco, etc, etc. No la naturaleza no esta asi por haberse dejado "sola".

Simplemente en 50 años tendras todo matorral, los arboles que existian caidos y cada cuatro dias incendios tanto accidentales como provocados que no habra forma de apagar. Por que para que... va a haber gente en el campo.

I

#13 creo que los bosques y la naturaleza ha sobrevivido sin ningún 'cuidado humano' bastantes años. No sé por qué me da la sensación que si pudieras preguntar a un bosque preferiría que no le cuidases tanto.

r

#42 Sin ningún cuidado humano y sin ningún humano del que cuidarse...
Un bosque preferiría que no pisara su manto un pirómano, puestos a preferir.

D

#42 Lo que tu y la mayoria conoces por bosque y naturaleza, en realidad son plantaciones hace siglos.

Pero que si, que tienes razon.

Hart

#42 Ha sobrevivido sí pero quemándose, pudriéndose, renaciendo en otras partes... si quieres algo regulado no puede dejarlo a la naturaleza.

sotillo

#7 Y se está mas cerca de donde gastar

El_Cucaracho

#3 En Irlanda está pasando más o menos lo mismo, es un fenómeno mundial.

#7 No pasa sólo en España.

capitan__nemo

#82 ¿y en las economias mas centrales como Alemania?
Mutaciones del capitalismo en la etapa neoliberal (Parte I): Economías centrales

Hace 9 años | Por Artagnan a elciudadano.cl
(sistema mundo wallerstein)

No hagas trampas con la hambruna de la patata de 1845-49
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_hambruna_irlandesa

La hambruna, o el genocidio irlandes
Por qué la Gran Hambruna irlandesa fue genocidio y por qué se trata de disimular
https://gaceta.es/opinion/la-gran-hambruna-irlandesa-fue-genocidio-se-trata-disimular-20170917-1750/

El_Cucaracho

#87 Me referería a los dos últimos

EmuAGR

#14 Los nietos de mi abuelo ninguno nos dedicamos al campo. Los agricultores de al lado le compran las tierras y aumentan su producción.

D

#24 El problema es que esas cabeceras de comarca también están menguando.

D

#6 "te voy a explicar porqué vas a ir a ver al señor Cayo. No por altruismo ni porque sea lo correcto. Vas a ir porque si mañana tiraran una bomba de neutrones, de esas que acaban con la gente pero no con las cosas, tendrías que ir a pedirle... no, a suplicarle que te diera un plato de comida"

aragones

#6 si te piensas que los tomates que te comes en la ciudad se han cultivado en un pueblo de 10 habitantes en riesgo de desaparición....

T

#6 Tienes razón, pero creo que el problema reside en que el campo cada vez es menos rentable casi rozando el balance neto. Si fuera rentable se despoblaría mucho menos.

Cuando traer un contenedor de "pon aquí tu fruta, verdura, hortaliza,etc favorita" del extranjero es más barato que producirlas la cosa se jode.

D

#51 pues esos productos del extranjero son más baratos, y poco tiene que ver con el precio de la mano de obra y el concepto de pueblo y mucho más con el tamaño de la explotación, precio y capacidad de acceso al agua, manejo integrado, la inversión y su temporada de cosecha.
https://www.freshplaza.es/article/3105039/italia-el-precio-del-tomate-de-industria-se-fija-en-euros-la-tonelada/

El precio se ha reducido para equipararlo al de otras zonas de producción: 72 €/ton en Andalucía, 74 €/ton en Portugal y 60 $/ton en California. a sumar el cambio del dolar al euro.

bubiba

#6 y que más da si las ciudades del primer mundo no tienen tomates? Si estos vienen del segundo o el tercero a precio de risa

El campo es insostenible. En Tortosa se vive de las subvenciones porque con los 10 cms el kilo que pagan las naranjas no da para cubrir gastos. No se genera empleo porque solo se pueden permitir contratar inmigrantes a 3 euros la hora. Pot tsnto es mucho más fácil y barato comprar la fruta de Marruecos. Perdemos empleo si, peto empleo económicamente insostenible que vive de kas subvenciones. El campo en el primer mundo es una utopía. Salvo la viña y el olivo es imposible vivir del campo. Pero en España aún se vende ka idea de que el campo genera trabajo ... cuando ese trabajo es inviable económicamente de no ser por las subvenciones. Intenta vivir de tomates, naranjas o freSas si subvenciones y aun con ellas da lo justo para pagar a sin papeles para que la recojan

En Catalunya la zona más deprimente y pobre con diferencia es la que vive del campo.. es bonito ver campos de naranja pero no se pue de vivir de ello.

Niltsiar

#6 Que tiene que ver la población rural con la producción agrícola en el siglo XXI? Cuanto va a tener que ver en el XXII...?

A ver si háciendote esta sencilla pregunta y buscando la ecidente respuesta llegas (tu y los que piensan como tú) a la conclusion logica que debes llegar...

n

#6 Creo que nada te impide trabajar en el campo y vivir en una población con +10000 habitantes. Y lo creo, principalmente, porque parte de mi familia lleva ya tres generaciones haciéndolo sin mayores inconvenientes. Igual que no producimos electricidad en las ciudades y las plantas no están desabastecidas de trabajadores, la agricultura y ganadería extensivas ya llevan muchos años desligadas de la aldea, con trabahadores que dedesplazan desde núcleos urbanos.

D

#6 Te olvidas de un detalle: hoy en día tenemos coches y otros medios de transporte. Antes, si cultivabas el campo tenías que vivir relativamente cerca, porque no te ibas a hacer 30 km ida y vuelta cada día en burro. Ahora te haces esos 30 km en media hora, así que no necesitas vivir al lado de tu granja. El resultado es la población se va concentrando. Además, las técnicas agrícolas modernas son más eficientes y puedes producir el mismo alimento con menos terreno.

D

#3 Suerte cultivando tu propio trigo en tu balcón de la ciudad.

Baal

#3 será por que hay muchos en la ciudad que entienden que la comida de su mesa llega del campo o por que necesitan extras y figurantes cuando se van de donde al campo.... A saber

j

#3 Ten por seguro que muchas veces no ha sido o es cuestión de preferencias. Mucha gente abandonó el campo para tener un trabajo del que poder vivir, añorándolo cada día y volviendo en fines de semana, vacaciones y tras jubilarse.
No todos, pero sí una parte de esos emigrantes interiores.

El_Cucaracho

#29 Muchas gente se fue del campo para "progresar" por las malas condiciones del trabajo agrícola: jornadas de sol a sol, sin días de descanso, sueldos miserables e inestables.

No idealicemos el trabajo en el campo.

D

#3 Las zonas que se despoblan dejan de tener servicios, los montes se descuidan, los caminos se abandonan y cuando te das cuenta tienes medio pais degradado.
La gente de ciudad tendrá idealizado el campo y la de campo la ciudad. Luego muchos con el tiempo se dan cuenta que en el campo vivian mejor que en la ciudad pero no vuelven por haber hecho ya su vida en ella, aunque dicha vida sea una mierda.

D

#30 La gente de ciudad tiene idealizado que vivir es un pueblo es aburrido y es mucho mejor que un pueblo. Pues que queréis que os diga vivo en un pueblo y cuando quiero jaleo voy a la Ciudad.
En cuanto la degradación del medio rural, yo empezaría a unificar ayuntamientos, servicios, etc. No solo por ahorrar costes, también para quitar calienta sillas en los ayuntamientos. No quiero criticar a los funcionarios, solo me refiero a que deberían haber menos ayuntamientos. Ya que los veo inecesarios.

j

#3 “la gente prefiere vivir en la cuidad”
En esto creo que te equivocas. Hay mucha gente viviendo en ciudades, diría que sobre todo en Madrid, que están ahí solo porque es donde hay trabajo.

SilviaLibertarian

#80 Pues eso, que elijen vivir en la ciudad.

j

#81 Si consideras que "morir de hambre en el pueblo" es una opción válida, pues entonces sí, vivir en la ciudad es una elección.

montaycabe

#1 ¡Genio del mal! Te deseo suerte si tienes que vivir de esquilmar las arcas de un ayuntamiento de 10 habitantes.

ElTioPaco

#32 para eso están los préstamos bancarios y la táctica del "polideportivo"

Anda que no se han arruinado pueblos así.

D

Debo ser de los pocos a quien no le parece tan mala noticia la despoblación de un territorio.

Supercinexin

#5 Es una mala noticia, pero la verdad a mí me la suda. De hecho yo soy de pueblo de toda la vida y estoy pensando en (mal)vender todas mis tierras sólo por no pagar putos impuestos por cosas que sé que ni yo ni mi familia ni nuestra descendencia va a querer volver a trabajar jamás.

D

Hay provincias enteras que viven de los funcionarios, se han quedado cortos

m

A los que celebran la despoblación les invitaría a calcular cuántos recursos de los que usa su ciudad (agua, electricidad, oxígeno...), tienen origen en esa misma ciudad o al menos en otras ciudades.

Luego hablamos de servicios deficitarios.

jonolulu

#18 Lo digo por la cercanía geográfica y cultural

jonolulu

Más de uno debería de viajar al medio rural francés para darse cuenta de la crisis del campo en España

D

#17 o al aleman... o al holandes...

b

Ya esta inventado. Se agrupan pueblos con baja densidad de poblacion quitando servicios, cuando mueran sus habitantes se quitaran de encima un 30% de municipios.

el_verdor

Cuando se pueda vivir mejor en el campo que en la ciudad la gente volverá al campo. Y al ritmo que se está precarizando el trabajo y los servicios en la ciudad...

j

#23 ¿Has pensado que quizá ya sea el caso pero la inercia y la presión social sean un lastre demasiado pesado?

SalsaDeTomate

Mejor para la naturaleza

D

¡Qué desgracia!! Venga, id todos al pueblo para que a mí me baje el alquiler en la capital.

borteixo

#49 muchos miles de personas lo harían si pudiesen, de eso no cabe duda.

Cantro

#52 Si a mi me dejasen teletrabajar todos los días no me pillaban por Vigo ni pa ver las luces del alcalde

borteixo

#73 no estás solo.

Guanarteme

Tres de cada cinco municipios. en riego de extinción... ¿Cuántos municipios hay en la provincia de Burgos? Hay 371 ayuntamientos para una población de 360.000 habitantes.

¿Cuántos hay en mi provincia? En la provincia de Las Palmas hay 34 ayuntamientos para 1.100.000 habitantes y solo hay un municipio con menos de mil habitantes (Betancuria, la antigua capital de Fuerteventura).

Ya sé que eso se debe a factores históricos, tradicionalmente Burgos ha estado infinitamente más poblado que la mitad oriental de Canarias pero eso ya no es así...

La gente se agrupa en dónde hay trabajo y servicios y no veo razones más allá de las culturales y sentimentales para que la gente de la Meseta Norte, Sistema Ibérico y algún área más, viva desperdigada en núcleos con doscientos habitantes de media (siendo generosos).
No hay razones económicas que lo sostengan, ya no hacen falta decenas de cuadrillas para segar los campos de cereal de un municipio.

D

Y eso es malo?

D

Esto también se puede ver con lo complicado q es vivir en estos lugares hacerte una casa te destrozan a impuestos, creo que esto también es parte de las no facilidades de esos ayuntamientos, todavía me acuerdo la cara del técnico del ayuntamiento cuando le pregunté cuánto me daban de ayuda por ir a hacer mi casa, se me descojono en la cara, pero eso sí yo pagar Ibi pagar por el aire y el sol. Así las cosas jamás pueden funcionar

jonolulu

#16 Casi todas las comunidades dan ayudas (son quienes tienen competencias en Territorio). En el caso de CyL más de 10000€ a fondo perdido, y permíteme que dude que el IBI sea más caro en un pueblo que en la capital... En cualquier caso no creo que sea una cuantía suficiente como para decantar la balanza

Toumai_Q

La tendencia es que el entorno rural quede practicamente despoblado, concentrandose todo ese excedente en grandes ciudades estado como pueden ser MexicoD.F., Mumbay o Lagos. De hecho si adoptamos este modelo en España y lo aplicamos con un poco de conocimiento, sentido comun y recursos de origen tecnologico, no seria necesario mas de cuatro o cinco mega-urbes para cubrir la totalidad del censo demografico que hay en España, sin por eso estar masificadas o pesimamente planificadas desde el punto de vista urbanistico como es el caso de los tres ejemplos que he citado.

D

nada jambo que tienes la moyera mas dura que el cemento armado. No me leo tu comentario, pereza.

Ale, a pastar.

D

Concentración. Es lo que hacen en Escocia, Canadá, Australia...

Localizar los servicios en un centro, como aquí en una cabecera de comarca. Evitar dispersar (un pueblo de cuatro niños con una escuela permanente, pueblos de poco más de cien vecinos con médico de guardia... etc

M

De momento se permiten municipios de incluso 5 habitantes.
En 2017 habia 74 con menos de 20 habitantes, Villarroya (La Rioja) e Illán de Vacas (Toledo) con sólo cinco (5). No debe de haber ningún trámite para que se extingan.

Sendas_de_Vida

¿El reto no será más bien para los políticos y sus políticas?.
Aquí. .. las administraciones públicas poco pueden hacer por su cuenta.

urannio

hay que dar paso de la España autonómica a la España municipal. Es urgente

D

Mirad el lado positivo, la naturaleza reclamará esos terrenos y tendremos más bosques. ¿No es eso lo que muchos queréis?

D

Soy la primera que me gustaría vivir en un pueblo, de esos pequeños donde los niños pueden jugar en la calle, pero soy realista y allí no hay servicios médicos 24h y menos pediátricos.

No tengo acceso a todos los servicios educativos, médicos, en algunos no hay ni un mercado ambulante!

Necesitar el coche para todo no es una opción, aunque yo siempre he sido usuaria en Barcelona del transporte público, ahora por ejemplo en Valencia me estoy sacando el permiso de conducir por qué coger el transporte público aquí es bastante horrible ... Estoy acostumbrada a tener los servicios de una ciudad. El campo es muy bonito pero unos días de vacaciones.

n

#61 Lo de que los niños jueguen en la calle en esos pueblos pequeñitos es muy bonito hasta que te das cuenta de que no hay otros niños en el pueblo, con lo cual tus hijos juegan con su sombra, que no hay colegios e institutos, con lo cual se chupan una hora de bus diaria para ir al colegio, que notienes un médico al que llevarlos si hay una urgencia...

D

#65 justo lo que decía yo en el primer párrafo, que como idea está muy bien, pero luego esos pueblos tienen carestía de servicios.