Hace 7 días | Por duende a beamspot.substack.com
Publicado hace 7 días por duende a beamspot.substack.com

El miércoles 22 de Mayo de 2024 se produjo un evento poco habitual (de momento) en la red eléctrica española. Dicho evento causó que se desconectase toda la reserva de clientes interrumpibles durante las casi 3 horas que tienen de tiempo por contrato.

Comentarios

pkreuzt

#18 Discuto porque no son nuevas. Las baterías de iones de sodio son una tecnología de los años 70. No hemos inventado una solución milagrosa a nuestros problemas, sino que hemos dado un paso atrás porque lo que tenemos ahora (litio) es inasumible a la escala necesaria.

perrico

#19 Claro. Desde los años 70 teníamos baterías de sodio con densidades parecidas a las LFP y no las hemos estado usando porque patatas. Y porque patatas también hemos estado usando soluciones más caras y menos eficientes en vez de usar las de sodio.

https://www.pv-magazine.es/2023/11/22/northvolt-presenta-una-bateria-de-iones-de-sodio-de-160-wh-kg-la-densidad-energetica-de-una-bateria-de-lfp/
https://www.hibridosyelectricos.com/coches/fabrica-baterias-sodio-byd_72417_102.html
https://forococheselectricos.com/2024/05/catl-anuncia-segunda-generacion-baterias-sodio.html

Y no es un paso atrás. Hay necesidad de almacenar renovables y es una solución perfecta.

Se estima que para 2030 la capacidad de producción de baterías de sodio va a pasar de 42 a 186 GWh al año.
https://cicenergigune.com/es/blog/2024-ano-baterias-sodio

Pero nada. Circulen que no hay nada.

pkreuzt

#24 En los 70 había baterías de sodio con densidades de la época.Cuando aparecieron las de litio se quedaron desfasadas, porque estas tienen mejor densidad energética. Ahora estamos al revés: se investiga más en las de sodio y menos en las de litio, por lo que el "éxito" es conseguir en sodio densidades de batería de litio de gama baja. Comparadas con las de gama alta aún hay bastante diferencia.

Y obviamente no te has leído ni por encima el enlace que he puesto. El notas calcula que el almacenamiento necesario para sostener la red española solo con baterías durante 48 horas (un margen razonablemente seguro para el invierno) sería de 1500-1600GWh. Compara eso con la cifra de producción muncial que acabas de dar. Y ten en cuenta que no seremos los únicos comprando esas baterías.

perrico

#25 Las cifras que doy son de capacidad de fabricación anual hasta dentro de 6 años.
Después de 2030 seguirá aumentando capacidad y la transición no se hace en 6 años en todo el mundo.
Pero es que tan siquiera construir una central nuclear desde la decisión de hacerla, te pones en 15 años mínimo hasta que empieza la producción.
Claro que no se va a hacer una transición semejante a nivel mundial en 6 años.
Ni así, ni de ninguna otra manera, pero si puede ser suficiente para ir cubriendo los huecos en los países que van teniendo excedentes renovables a medida que se van desplegando las mismas.

Kasterot

Es interesante el análisis y su conclusión final en la que indica el modo que se está planteando para evitar bajones

perrico

#2 Un problema que es estadísticamente irrelevante. Si hubiese menos capacidad hidráulica por sequía habría más ciclos combinados disponibles. Porque tenemos una capacidad de ciclos de más de 15Gw y se usa una décima parte. Muchos están en "hibernación porque se sabe que sobran. Si hubiese sequía mejorarían su disponibilidad.
Capacidad de respaldo de ciclos combinados tenemos de sobra.
Lo que hace falta es un respaldo con una mayor velocidad de entrada. Y eso son las baterías que ya están planificadas para que vayan entrando en el sistema en los próximos años.

Intentar hacer de la excepción norma es sensacionalismo.

Anfiarao

#3 Y eso son las baterías que ya están planificadas para que vayan entrando en el sistema en los próximos años.

Puedes aportar más información de este punto?

Kasterot

#3 Hombre, ya indica que la capacidad de respuesta de ciertas generaciones es lenta y se entiende que para favorecer la transición entre renovables y otras energías debe implementarse un protocolo en el que los ciclos combinados deberían favorecer la transición entre unas energías y otras.
Pero tampoco es cuestión de meter ciclos combinados (por qué tenemos muchos y hechos sin más criterio que chupar del bote).
Lo de que las baterías tengan capacidad de mitigar esto.... A día de hoy lo dudo .. a futuro ...tambien

perrico

#6 Se están fabricando ya baterías de sodio que son bastante baratas. Solo falta escalar la producción. En California y en Australia ya están funcionando satisfactoriamente.
Tu comentario sobre lo de que las baterías a futuro no tengan capacidad para mitigar eso me recuerdan a los que decían que las renovables no iban a dejar de ser residuales.

pkreuzt

#6 #3 En el mismo blog, aunque probablemente algo desfasado, hay este análisis sobre almacenamiento:

https://beamspot.substack.com/p/bateriasque-baterias

Resumen: ni de coña.

perrico

#13 O sea, que me tengo que creer a la web de "Beamspot’s Substack", que no se ni quienes son y no a los proyectos que ya están en funcionamiento en California o Australia.
https://forococheselectricos.com/2022/07/las-baterias-de-respaldo-ya-logran-picos-de-produccion-que-superan-a-la-nuclear-en-california.html

pkreuzt

#14 Las baterías de sodio no "acaban de llegar", son arcaicas. Es una tecnología que se dejó de lado por su menor eficiencia con respecto al litio. Para almacenamiento estático bien valen, claro.

#15 Échale un ojo a los cálculos de la entrada que enlazo.

perrico

#17 No se ha dejado de lado. Es otra tecnología y es nueva. Si no has leído nada sobre las nuevas baterías de sodio busca en Google, porque hay noticias a patadas. Y son todas noticias de un año a esta parte. No es por casualidad. Incluso para uso en vehículos aunque de momento llegan solo a densidades parecidas a las de LFP.

Almacenamiento estático es de lo que estamos hablando. Si tu mismo dices que para almacenamiento estático bien, no se que haces discutiendo.

D

#6 Lo de que las baterías tengan capacidad de mitigar esto.... A día de hoy lo dudo .. a futuro ...tambien
¿ Por qué a futuro también ? ¿ Es simple desconfianza o te apoyas en algo ?

D

#3 La capacidad necesaria para que las baterías cumplan es función está lejos de ser alcanzada. De hecho a día de hoy ni están en España. Y si tenemos en cuenta la imprevisibilidad de la metereología en un futuro cercano debido a cambios en los ciclos históricos globales, aún menos.

perrico

#9 Está lejos de ser alcanzada porque hasta ahora no había prácticamente excedentes renovables y no hacían falta. Es a partir de ahora que se van a implementar y la manera de hacerlo es hibridar plantas de renovables con baterías. Tienen ya toda la infraestructura para volcado a red y el lugar de almacenamiento queda en el mismo sitio del de producción.
En cuanto las fábricas de baterías de sodio alcancen la escala suficiente ( se han empezado a fabricar prácticamente desde el año pasado) su instalación va a se exponencial.

D

#11 La escala de la instalación necesaria para poder cubrir esos picos con batería es inasumible en España. No tenemos la tecnología (el sodio no ha llegado aún) ni el dinero, ni siquiera existe materia prima suficiente en el mundo para poder cablear algo así en los países que pretenden descarbonizarse

perrico

#12 En primer lugar los ánodos de baterías de sodio pueden sustituir el cobre por aluminio y cablearlas no es ningún inconveniente si las montas justo en la conexión a red del parque eólico o fotovoltaico.
La tecnología si ha llegado. Lo que no ha llegado es la producción a escala. Se fabrican en un proceso similar a las baterías de litio y no hay ningún reto tecnológico que haya que ser superado. Simplemente acaban de llegar. Evidentemente hace falta un plazo para construir las fabricas y que salga la producción de esas baterías. Pero el desarrollo está completado.

D

#14 Los inconvenientes son los siguientes:

-No existe producción industrializada actualmente de las baterías de sodio, al menos en España
-Los principales productores de aluminio del mundo son todos enemigos geopolíticos de EEUU y sus siervos, esto es, nosotros.
-Por el mismo motivo, estamos forzados a consumir preferentemente gas, esto es, usar el ciclo combinado, que nos llega en forma de GNL por barco de EEUU.
-El sistema más eficiente para respaldar a la eólica y solar es el almacenamiento hidráulico, pero eso nos lleva de nuevo al punto ya mencionado en otros comentarios: los cambios en los patrones climáticos

En resumen, los retos no son esencialmente tecnológicos, sino económicos, de recursos y geopolíticos


https://es.statista.com/estadisticas/635357/paises-lideres-en-la-produccion-de-aluminio-a-nivel-mundial/

D

#9 Y si tenemos en cuenta la imprevisibilidad de la metereología en un futuro cercano debido a cambios en los ciclos históricos globales, aún menos.
No creas que esto son grandes problemas.

e

Mi solución: hacen falta mas centrales hidroeléctricas de bombeo y centrales termosolares de sales fundidas. Me voy a echar el vermú con mi cuñado.

Priorat

1) El nombre ya tiene tela. Ya nos indica por donde va a ir el artículo.

2) Cierto contacto me ha comentado: A partir de aquí puedo decir lo que me de la gana, me lo ha dicho cierto contacto.

Pero hay una evidencia. A pesar que el artículo pone todo su esfuerzo en desviar la atención de lo obvio, si la nuclear no hubiese parado inesperadamente el evento no hubiese sucedido.

A partir de este hecho obvio el artículo hace correr ríos de tinta para demostrarnos que lo que pasó fue lo contrario de lo que pasó. Y si algo falla pues recurrimos al comodín del contacto secreto.

Jakeukalane

Me ha gustado el análisis pero la conclusión no la veo acorde a lo que habla.

a

Muy detallado el análisis. Así da gusto.

Del que deduzo la necesidad de que los cargadores de coches eléctricos sean desconectables remotamente "por la autoridad".

duende

Análisis del problema del 22 de Mayo de 2024 en la red eléctrica española.

D

Resumen rápido:

La explicación que algunos medios han dado es que hubo un reactor nuclear que tuvo que parar de emergencia, y que además fue muy rápido,

Esta es la razón por la que todavía tienen que haber ciclos combinados de gas, que sean capaces de arrancar casi inmediatamente.
Las grandes empresas cobran dinero por interrumpibilidad, así que no hay mucho que lamentar.